Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 189/24, sobre municipios con zonas tensionadas1965

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 018 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Palacín Eltoro, Joaquín - Sánchez Garcés, Beatriz - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Moreno Latorre, Joaquín - Rouco Laliena, Maria Carmen - Cobos Barrio, Susana


El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidenta.
Presentamos una iniciativa sobre zonas tensionadas y viviendas de uso turístico, una iniciativa que lo que pretende es poner en debate un problema que existe en muchas zonas turísticas aragonesas y ayudar a las localidades que tienen esos problemas de vivienda a resolverlo.
Con la subida de los precios de alquiler y el elevado número de viviendas de uso turístico, el acceso a la vivienda es complicado. Esta situación hace que se pierda, en algunas ocasiones, mano de obra para trabajar en la zona. Los empresarios trasladan ese problema y la posibilidad de establecimiento de población que quiere vivir durante todo el año en estas localidades.
El INE ya publicó en el año 2023 una estadística experimental donde se estimaba el número de alojamientos de viviendas turísticas existentes en todo el Estado, y había, entre ellas, varias comarcas altoaragonesas: las cuatro pirenaicas que tienen ese problema.
Chunta Aragonesista considera que es necesario tomar medidas que atiendan a la realidad de este problema; y hay ayuntamientos que lo han solicitado, como fue el Ayuntamiento de Aínsa, el Ayuntamiento de Canfranc, que buscan que, de alguna manera, se regulen esas viviendas de uso turístico.
En este momento disponemos de otra herramienta más que es la nueva Normativa Estatal de Vivienda que entró en vigor el 26 de mayo del 2023, que sirve para declarar determinadas zonas como tensionadas con el objeto de poder intervenir el mercado para poder bajar precios.
Las denominadas «zonas tensionadas de vivienda» tienen que cumplir uno de estos dos requisitos: un incremento del precio medio del alquiler de tres puntos por encima del IPC o el coste del alquiler de la hipoteca sea superior al 30 % de los ingresos medios de las familias.
El Gobierno de Aragón en este momento dispone de esta competencia para declarar las zonas tensionadas con el objetivo de ayudar a todo el territorio, de ayudar a estos municipios para intentar hacer que haya personas que se quieren venir a vivir a estas zonas, que quieren trabajar en el territorio, o a empresarios que quieren encontrar trabajadores y que puedan venir a esos territorios, que de alguna manera puedan venir a sus localidades.
Por eso hemos presentado una iniciativa que consta de tres puntos, que lo que pide es, en un primer punto, apoyar a los municipios que quieran regular la concesión de licencias de viviendas de uso turístico con el objetivo de facilitar el acceso a una vivienda a quienes estén planteando establecerse en estas localidades.
Un segundo punto que lo que le pide al Gobierno de Aragón es que identifique los municipios que cumplen los requisitos para poder ser declaradas zonas tensionadas para el alquiler. Y un tercer punto, a declarar como zona tensionada a los municipios que lo soliciten, por supuesto, en colaboración con estos. Al final, hay que reconocer la autonomía municipal, la autonomía municipal es clave, y los ayuntamientos tienen que decidir qué es lo que quieren hacer.
Como decía anteriormente, ya hay ayuntamientos que han pedido regular todos estos temas —como ponía el ejemplo anteriormente de Aínsa—, y eso es lo que pedimos con esta iniciativa.
Se han presentado dos enmiendas por parte del Grupo Socialista, un punto nuevo y una redacción algo diferente al punto 3. Quiero decirles que la vamos a aceptar. Esperemos que apoyen esta iniciativa, que, como decía, lo que pretende es apoyar a municipios que, en este momento, tienen problemas para que haya personas que se puedan establecer durante todo el año, para que trabajadores vengan a trabajar durante todo el año o en temporada de esquí. Por ejemplo, estamos viendo imágenes de trabajadores que están viviendo en caravanas, y pensamos que eso no puede ser. Eso es lo que pretendemos: ayudar y colaborar con estos municipios.
Por eso les pedimos el apoyo a esta iniciativa.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Se han presentado dos enmiendas por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya presentación y defensa tiene la palabra la señora Sánchez.

La señora diputada SÁNCHEZ GARCÉS: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Palacín, totalmente de acuerdo con su exposición y con la iniciativa que nos ha presentado.
Todos conocemos el artículo 47 de la Constitución española, que reconoce el derecho de todos los españoles al disfrute de una vivienda digna y adecuada y que atribuye a los poderes públicos el deber de promover las condiciones necesarias que garanticen este derecho.
Para hacer efectivo este derecho, precisamente, el Gobierno de España, en su intención de afianzar el acceso a la vivienda como el quinto pilar del Estado del bienestar, aprobó la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda. La primera ley de nuestra democracia que adopta medidas concretas para garantizar y desarrollar el derecho a una vivienda digna, adecuada y asequible para todas las personas.
Entre todas esas medidas se encuentran, además de las bonificaciones fiscales, las declaraciones de zonas tensionadas y también el índice de precios de referencia. El objetivo que tienen estas dos últimas medidas es, por un lado, mejorar el acceso y permanencia a una vivienda a precio asequible y, por el otro, evitar que la ciudadanía siga soportando incrementos desproporcionados en los precios de los alquileres. Por lo que, de esta manera, se puede dar respuesta tanto a inquilinos como a arrendatarios.
Estas zonas tensionadas se caracterizarán —como usted bien ha dicho— por la existencia de un riesgo de oferta inexistente y cuando se produzcan al menos una de las condiciones que recoge el artículo 18.3 de la ley estatal, que viene a ser ese esfuerzo necesario por parte de los inquilinos para el pago del alquiler o de la hipoteca, sea superior al 30 % de sus ingresos medios, o bien que los precios de alquiler o compra acumulen en los últimos cinco años anteriores crecimientos superiores al incremento en tres puntos del IPC de la comunidad.
Este es el motivo por el cual nosotros, desde el Partido Socialista, hemos presentado esa enmienda de adición para que el Gobierno de Aragón realice ese estudio, ese estudio con datos objetivos, para que se pueda concretar si se cumplen o no las circunstancias para que en nuestra comunidad existan esas zonas tensionadas y puedan declararse como tal las zonas en cuestión.
En cuanto a la segunda de las enmiendas, únicamente lo que hemos querido es incluir esa referencia al índice de precios de referencia —nunca mejor dicho— porque es lo que nos va a permitir luchar contra la especulación que se produce en el mercado de alquiler en muchos pueblos y ciudades de nuestra comunidad. Siempre respetando la autonomía local de los ayuntamientos que sí deseen —como usted decía, hay algunos ayuntamientos que ya lo han solicitado— abaratar ese precio de alquiler y poner en funcionamiento esos mecanismos de los que les dota la ley estatal.
Agradecemos que ya haya anticipado que va a aceptar nuestras enmiendas, por tanto, contará con el voto favorable de mi grupo parlamentario.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Sánchez.
Turno ahora para la intervención de los grupos parlamentarios no enmendantes por tiempo máximo de tres minutos cada uno, comenzando por la agrupación parlamentaria Partido Aragonés.
Señor Izquierdo, su turno.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señor Palacín, compartiendo el fondo —que lo compartimos— no entendemos que la fórmula sea limitar lo que un propietario quiere hacer con un bien. Porque, claro, al final, en algunos municipios de Aragón tienen la mala suerte de que su vivienda no vale absolutamente nada porque no hay turismo. Y donde hay turismo y tiene un valor y puede tener un beneficio, llegamos desde lo público y les prohibimos que con su inversión privada, con su propio dinero, lo que han construido lo puedan dedicar al alquiler turístico.
Quizá deberíamos ir más por la línea de que el Gobierno de Aragón, en esos planes de vivienda, intensifique la construcción de vivienda nueva en esos municipios que están tensionados y que existe falta de vivienda para trabajadores o es muy cara.
Me voy a abstener, y nos vamos a abstener, ¿por qué? Porque comparto el diagnóstico, pero la fórmula…, esto no tiene que ser «rollo Venezuela», y discúlpeme la comparación, pero al final somos nosotros quienes le vamos a decir a un propietario lo que puede o no puede hacer en su territorio y con su dinero. [Corte automático del sonido]. Seguramente, si somos el propietario de la vivienda lo veremos de una forma y si somos el que legisla lo veremos de otra. Creo que hay fórmulas en el Gobierno de Aragón para hacer vivienda pública en esos territorios para poder resolverse el problema.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz, su turno.

El señor diputado SANZ REMÓN: No, no hablamos de Venezuela, hablamos de las leyes que, como determina nuestro marco constitucional, hay que regular.
Hemos debatido mucho sobre esto durante la legislatura pasada, sobre el desarrollo del punto 2 del artículo 33 de la Constitución, cuando habla de la función social o del desarrollo de la última parte del artículo 47, precisamente cuando habla de regular los usos del suelo para evitar procesos especulativos. No en vano, durante la legislatura pasada aquí también se trajo este debate, y, paradójicamente yo debatía con el proponente y con la enmendante, precisamente, sobre la necesidad de establecer esos mapas de zonas tensionadas y, sobre todo también, al albur del debate que apareció sobre la controversia en torno a la constitucionalidad por invasión competencial que planteaba la ley de vivienda. No ha sido así, ahora todos estamos de acuerdo.
Estoy de acuerdo con lo que plantea la iniciativa, y además en una cuestión muy importante, que son las viviendas de uso turístico. También debatíamos con el anterior Gobierno sobre la poca conveniencia que tenía, por ejemplo, exonerar del pago de las tasas a esas viviendas turísticas, que se planteó y se aprobó la legislatura pasada y que Izquierda Unidad vuelve a reclamar que no sea así, precisamente para no hacerlas proliferar.
En cualquier caso, como digo, votaremos favorablemente a esta iniciativa y, desde luego, seguimos con el debate pendiente de la regulación de la función social de la vivienda en profundidad. Se hace por ley, no pasa nada, lo dice nuestra Constitución, no estamos hablando de ningún otro sitio, estamos hablando de nuestro Estado y el Estado determina que, igual que hay que garantizar el derecho al bien, hay que garantizar también el derecho a techo.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Agrupación Parlamentaria Podemos, señor Corrales, desde el escaño.

El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor Palacín, le votaremos a favor.
Bueno, todos sabemos que la vivienda, sobre todo en municipios rurales y zonas turísticas, es un problema. Es un problema para los trabajadores, es un problema para la gente joven, es un problema para la gente que se quiere independizar, un problema para los nuevos pobladores… La verdad es que es un problema.
Ya se ha hablado aquí, hay una ley estatal que se aprobó la pasada legislatura, la Ley de Vivienda, que permite la creación de zonas tensionadas. Todo Aragón tiene el mismo problema, sí, pero sí que hay algunos municipios que tienen un gran problema y en el futuro el problema se irá agudizando.
Nada más que decir, votaremos a favor de la iniciativa.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Aragón-Teruel Existe, tiene la palabra el señor Moreno.

El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Le agradezco al señor Palacín que haya traído esta proposición no de ley.
El acceso a la vivienda es un gran problema, impedimentos a la hora de que un municipio rural con problemas demográficos pueda crecer. Tenemos empleo, una calidad de vida mejor en muchos aspectos respecto al ámbito urbano, pero no tenemos oferta de vivienda en alquiler. Y en bastantes zonas, como ha detallado, existe este problema: en Ribagorza, en la zona de Jacetania, el Sobrarbe, en la Sierra de Albarracín…, existe una saturación ya de alojamientos turísticos que impiden que la población local joven se pueda emancipar y que los trabajadores que quieren ir a trabajar en el sector turístico no puedan hacerlo por falta de vivienda. Esto es una realidad.
Una situación que impide el crecimiento de nuestro medio rural y bloquea nuestra economía y nuestro potencial.
Le agradezco su perspectiva municipalista, porque en la PNL, señor Palacín, la colaboración con los ayuntamientos es esencial para llevar a cabo una política de este calado. La vivienda —como sabe— es un derecho, y lo es en todo el territorio. La falta de la misma genera un efecto perverso de emigración a las ciudades, donde sí existe oferta de alquiler. Un alquiler desorbitado y en constante crecimiento, pero al menos existe oferta de alquiler.
En el medio rural ni siquiera existe la posibilidad de acceder a un alquiler asequible, esto lo ha puesto de manifiesto el consejero de Fomento. Por ello, la ley de vivienda contempla entre sus fines una cuestión fundamental, y es utilizar la política de vivienda como elemento para la corrección de los desequilibrios territoriales. Por eso, le hemos insistido constantemente a este Gobierno y al Gobierno central que la política de vivienda debe recomenzar desde abajo; es decir, generando un parque de vivienda en alquiler asequible en el medio rural, en los municipios más pequeños, para revertir de forma drástica y de raíz la emigración interna provocada por la oferta de vivienda.
Como le he dicho, apoyaremos la proposición no de ley y creemos que la declaración de zonas tensionadas es un primer paso para actuar en una parte del territorio, pero insuficiente; y deberemos exigir más medidas y más ambiciosas.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón.
Tiene la palabra la señora Rouco.

La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidenta.
Como todos ustedes saben, el problema de las viviendas de uso turístico de Aragón y su impacto en el aumento de los precios de alquiler es una preocupación destacada en el contexto actual al que nos ha abocado la inacción de los Gobiernos de la izquierda, tanto a nivel nacional como a nivel autonómico.
La declaración de las zonas de mercado residencial tensionado es una chapuza más de la izquierda y trata de abordar un problema complejo con soluciones simples, y el resultado es el esperado: inseguridad jurídica por parte de los ofertantes o propietarios de las viviendas, un incremento de los precios por la reducción de oferta, y unos demandantes, clases trabajadoras y jóvenes que no pueden acceder a la vivienda. [Aplausos].
Para empezar, la declaración de zona tensionada es un proceso complejo y que además lleva desequilibrios insolidarios entre los ciudadanos al generarse tensiones entre zonas declaradas y no declaradas.
Señora Sánchez, lo siento, pero la Ley 12/2023, de vivienda, es también una chapuza que solo ha tenido efectos negativos.
Esta reducción en la oferta de alquileres, tanto el incremento de la demanda de viviendas a precio asequible, ha contribuido únicamente al encarecimiento de los alquileres, agravando los desafíos de acceso a la vivienda para las clases trabajadoras y para la juventud.
La izquierda, cuando existe un problema, la única solución que tiene es intervenir por la vía normativa. Es decir, sus propuestas pasan exclusivamente por las restricciones en los precios de alquiler que, entre otras cosas, desincentivan la inversión de alquiler, la inversión en la mejora y la rehabilitación del parque inmobiliario, lo que agrava el envejecimiento de las viviendas.
Por vía de los hechos, ¿qué es lo que ha hecho la izquierda y, más concretamente, la Chunta con José Luis Soro a la cabeza? Nada. Perdón, nada no. En ocho años, ochenta y seis viviendas, diez por año, u once. Eso sí, don José Luis, un hotelazo de cinco estrellas para ricos, financiado con el dinero de todos los aragoneses. [Aplausos]. Don José, hacer hoteles para ricos no es crear riqueza, y no con el dinero de los que menos tienen e incluso con el dinero de los que tienen ocupadas sus viviendas, que de esos no se ocupó.
En el Gobierno PP-Vox, en cuanto a las viviendas de uso turístico, tenemos claro que es crucial garantizar un equilibrio entre la protección del mercado competitivo y la regulación de actividades económicas. Pero no se preocupe que en Vox y en el Partido Popular lo tenemos muy claro, y es necesario adoptar un enfoque integral.
Yo le recomiendo que se lea bien el Plan Más Vivienda, propuesto por este Gobierno, en el que incluye la generación de vivienda pública en venta y en alquiler, para abordar eficazmente los desafíos de acceso a la vivienda y promover un mercado inmobiliario equitativo y sostenible; es decir, lo que se va a hacer es incrementar la oferta apoyándose en el sector privado, colaboración público-privada, para que sea lo menos gravoso para el ciudadano y con la idea de crear riqueza y empleo.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Cobos.

La señora diputada COBOS BARRIO: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Palacín, voy a coincidir con usted en dos cosas. Los dos defendemos la autonomía municipal, yo creo que la defendemos en esta Cámara todos. Coincido en que, efectivamente, todos tenemos que apostar por la autonomía municipal. Y coincido con ustedes en que hay un grave problema de vivienda, que en ocho años de Gobierno ustedes no atajaron. [Rumores].
Yo creo que ustedes, en la pasada legislatura, ya detectarían este problema, y el señor Soro aparece rubricando el texto refundido de la Ley del Turismo al lado del señor Lambán, ese texto refundido que contempla precisamente las viviendas de uso turístico, y ese mismo texto refundido que, además, contempla la libertad de empresa. Ahí ustedes ya perdieron una oportunidad respecto a las viviendas de uso turístico, pero es que además también perdieron una segunda oportunidad cuando el Gobierno del señor Lambán también aprobó el Reglamento de las viviendas de uso turístico, previa deliberación del Consejo de Gobierno, en el que ustedes se sentaban, ahí también perdieron la segunda.
Además, señor Soro, señor Palacín, señores de Chunta, deberían ustedes ser muy cautos a la hora de traer determinadas iniciativas, como establecer determinadas limitaciones, porque, como bien sabe, todas las limitaciones que se pongan a la libertad de empresa deben hacerse cumpliendo los principios de buena regulación exigidos por el derecho europeo, perfectamente justificado, e imagino que ustedes no encontraron esa razón porque no lo hicieron estando ustedes en el Gobierno.
No obstante, este Gobierno, frente a la limitación y la prohibición, prefiere actuar aumentando la oferta generando vivienda pública, y lo va a hacer a través del Plan Aragón Más Vivienda, que ya la señora Rouco le ha dicho que este Gobierno PP-Vox va a poner, ha presentado y ha puesto ya en marcha. Un Gobierno que va a ayudar no solo a los municipios tensionados, sino también a esos cuarenta y siete mil jóvenes aragoneses que se quieren emancipar y que no pueden porque el Gobierno anterior no hizo absolutamente nada por ellos. Un plan que cuenta con trescientos millones de euros, que va a desarrollar programas estatales, que gestionará los fondos MRR y que, además, tiene programas específicos con ADN aragonés: desde una ley de vivienda aragonesa, íntegramente aragonesa, una directriz especial de ordenación territorial de viviendas dotacionales, un Plan Promueve, el Plan Compra Vivienda, el Plan +3000 y el Plan 700.
Lo que no está previsto, sobre todo porque pensamos que es tremendamente perjudicial, es la declaración de zonas tensionadas. Miren, señorías, solo una comunidad autónoma en toda España ha declarado zonas tensionadas, solo una, Cataluña, y, según aparece publicado en los medios de comunicación, el primer impacto del control de alquiler en Cataluña ha supuesto que la vivienda ha caído un 14% y que, además, ha subido el precio en Barcelona, un 4,6%. Esto es lo que ha producido esa iniciativa que tiene la ley de vivienda del señor Sánchez y que ha venido aquí a defender la señora Sánchez.
Nosotros pensamos, como los expertos, que ya advirtieron que esto iba a ocurrir, que hay que actuar precisamente con medidas que aceleren la puesta en el mercado de más viviendas, que creen que el problema del precio y la demanda es muy superior a la vivienda. Así que esta cuestión el Gobierno la tiene muy clara, de ahí que haya presentado el plan, es el que vamos a defender, apostando por los jóvenes, apostando por los municipios.
Y, por lo tanto, ni vamos a apoyar su proposición no de ley ni mucho menos la vamos a apoyar si acepta usted las enmiendas del Partido Socialista.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Cobos.
Turno del señor Palacín para fijar su posición con respecto a las enmiendas presentadas. Señor Palacín.

El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Sí, aceptamos las enmiendas del Partido Socialista.

La señora PRESIDENTA: Pasamos entonces a la votación de la iniciativa con las enmiendas incluidas del Partido Socialista, modificación y adición.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes; sesenta y cuatro emitidos. Votos a favor, treinta; votos en contra, treinta y tres; abstenciones, una. Decae la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo, Partido Aragonés?
¿Señor Sanz?

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Yo una sola pregunta a la portavoz del Partido Popular. Si no he entendido mal, ustedes no van a cumplir la ley estatal, no van a cumplir la ley. Eso es lo que ha venido a decir, ¿no? No van a cumplir la ley.
Y lo digo para que, si puede, tenga a bien contestármelo en su intervención.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señor Corrales?
¿Señor Moreno?
¿Señor Palacín?

El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Para agradecer el voto a favor, también para agradecer la abstención del Partido Aragonés.
Con esta iniciativa lo que pretendíamos era traer un problema que existe en este momento en muchas zonas de Aragón, que se necesita una resolución lo antes posible, que hay herramientas legales que permiten una solución y que se podrían aplicar. Ustedes no las quieren aplicar. Probablemente, continuaremos con el problema, continuaremos este próximo verano con los empresarios que no encuentran trabajadores porque no tienen vivienda, con empresas que se abren y que no encuentran trabajadores porque no tienen vivienda… Y ese es un problema que existe en este momento, cuando existen gran cantidad de viviendas vacías y alquileres con unos precios que ni en el paseo de la Castellana en algunos pueblos del Pirineo. Con lo cual, yo creo que les invitaría a que se dieran una vuelta por ellos.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
¿Señora Rouco?
¿Señora Sánchez?

La señora diputada SÁNCHEZ GARCÉS [desde el escaño]: Sí, gracias, presidenta.
Simplemente, de nuevo para agradecer a Chunta Aragonesista que haya aceptado nuestras enmiendas, aunque no hayan servido para nada, pero desde el Partido Socialista seguiremos trabajando.
Una vez más, el Partido Popular y Vox se unen para boicotear las leyes estatales e incumplir lo que la ley mandata, pero no se dan cuenta de que ustedes, con esta posición, no boicotean al Gobierno de España, sino que están boicoteando a los aragoneses. [Aplausos]. Deberán explicarles a todos los aragoneses por qué desde el Gobierno de Aragón no quieren poner en marcha esas medidas de las que nos dota la ley para poder abaratar los precios de los alquileres. Ustedes acaban de votar que no al simple hecho de realizar un estudio para determinar si existen o no esas zonas tensionadas. Esa era nuestra enmienda, señora Cobos.
De todas las maneras, también les digo: me alegro de que sean tan agoreros con esta ley estatal. Lo fueron con la reforma laboral y el paso del tiempo ha demostrado [aplausos] que nunca antes en nuestra nación ha habido tantos inscritos en la Seguridad Social. Por tanto, eso es que vamos por buen camino y, como digo, seguiremos trabajando.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Sánchez.
Señora Cobos.

La señora diputada COBOS BARRIO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Quiero aclararle, señor Sanz, que yo no he dicho en ningún momento que no vayamos a cumplir con la ley estatal. Sí que vamos a hacer una ley autonómica propia, que vendrá a esta Cámara a finales del año y que va a corregir todas aquellas disfunciones que respecto a la Comunidad Autónoma de Aragón tiene la ley estatal. Y verá, señor Sanz, como le gustará esa ley, se lo garantizo. [Risas]. [Rumores].
Señor Palacín, el problema existía y este Gobierno precisamente, como ha visto que existía ese problema, ha traído este plan. Este plan que, además, yo creo que ustedes conocen y que está avalado y alabado por muchos de los expertos. Los expertos lo que dicen es que precisamente esas zonas tensionadas, y lo ha demostrado la Comunidad Autónoma de Cataluña con esa declaración de zonas tensionadas… lo que ha hecho ha sido reducir precisamente la oferta e incrementar los precios. Por ello, seamos cautos con estas medidas.
Y mire, señora Sánchez, fuimos agoreros también con la ley del sí es sí y nos dieron totalmente la razón. Así que sí, seguiremos por este camino. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Cobos.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley número 224, relativa a las infraestructuras hidráulicas pendientes en Aragón, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Para su presentación y defensa tiene la palabra la señora Navarro por tiempo de cinco minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664