Intervinienen: Blasco Marqués, Manuel - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Guitarte Gimeno, Tomás - Palacín Eltoro, Joaquín - Vidal Jiménez Alfaro, Juan - Soria Sarnago, Leticia - Cobos Barrio, Susana
Continuamos con el siguiente punto del orden del día: comparecencia del consejero de Medio Ambiente y Turismo, a petición propia, al objeto de informar acerca del Plan de Reforestación de Aragón.
Interviene el señor Blasco en primera intervención diez minutos.
Comparecencia del consejero de Medio Ambiente y Turismo al objeto de informar acerca del Plan de Reforestación de Aragón.
El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS): Buenos días, presidenta, miembros de la Mesa, señorías.
Esta comparecencia se solicitó antes del verano, allá por el mes de mayo, circunstancias de la Cámara la pospusieron al último periodo de sesiones y el debate del estado de la comunidad la ha llevado al día de hoy. Han pasado unos meses desde la solicitud de mi comparecencia y, por tanto, hoy podré informar un poco más concretamente de asuntos que no tenía en el mes de mayo o junio.
El Plan de Reforestación de Aragón es un proyecto estratégico de mi consejería, de nuestra consejería, de nuestro Gobierno. La comparecencia la voy a estructurar en cuatro bloques: el primero hablando de antecedentes y objetivos generales; el segundo bloque estará dedicado a los criterios que hemos considerado para la redacción del plan; el tercero contempla las actuaciones y líneas de trabajo previstas y la financiación, y el cuarto y último habla de los efectos económicos y sociales que se derivan de la ejecución de este plan.
Como he dicho, empiezo hablando de antecedentes y objetivos generales. La Comunidad Autónoma de Aragón cuenta con un importante patrimonio natural y con una biodiversidad muy destacable que resulta imprescindible conservar y mejorar. Una parte importante de este patrimonio natural se concentra en los montes. La superficie forestal de la región supera los dos millones y medio de hectáreas, más concretamente dos millones setecientas doce mil hectáreas, esto es el 57% del territorio aragonés. De estas, están arboladas un millón seiscientas setenta y una mil hectáreas. Haciendo la cuenta, hay un millón cuarenta y una mil hectáreas que se encuentran en este momento desarboladas. No es necesario y, según me dicen los expertos, ni siquiera deseable que toda la superficie forestal de Aragón esté arbolada. Existe un amplio margen aun así de recuperación de nuestros montes para mejorar los montes de Aragón.
Hay que tener en cuenta que las masas forestales mantienen importantes servicios ecosistémicos, entre los que se pueden destacar la captura de carbono a medio plazo, el control de la erosión y la formación de suelo, el mantenimiento de una biodiversidad específica o el suministro de bienes de diversa índole, como puede ser madera, hongos..., y así dar lugar también a paisajes con importancia cultural y social.
En la legislatura pasada al final, el anterior Gobierno aprobó, el 2 de noviembre del año 2022, el Plan Forestal de Aragón, al que haré alguna breve referencia a continuación. Con el cambio de Gobierno y el planteamiento de mi grupo, de mi partido, de mi Gobierno, lo que queremos es continuar con los criterios de los objetivos del Plan Forestal de Aragón, pero ampliando en el tiempo y especialmente en el horizonte lo que había previsto el anterior Gobierno. Con el fin, por tanto, de desarrollar y ampliar el Plan Forestal, presentamos en su momento y hoy vuelvo a hacer en la Cámara, con un horizonte temporal de cuatro años, 2024-2027, el Plan de Reforestación de Aragón, que recoge los tres objetivos inicialmente planteados por el anterior Gobierno y compartidos en este plan, que son: la mitigación del cambio climático, la restauración del medio forestal y la protección del suelo contra la erosión.
En segundo lugar, les hablaba de los criterios considerados para la redacción del plan y la selección de los lugares donde se va a reforestar. El Departamento de Medio Ambiente y Turismo tiene capacidad legal para actuar en los montes, en los terrenos forestales incluidos en los catálogos provinciales de montes de utilidad pública, que suman un millón cien mil hectáreas, supone un 40,8% de la superficie total de la comunidad. Dentro de estos montes, en cuanto a la superficie desarbolada, estamos hablando de trescientas mil hectáreas. Ya me disculparán que estemos hablando de cantidades de hectáreas que al final quizá nos puedan nublar la visión. Pero, con esta limitación, la superficie potencialmente reforestable en Aragón ascendería a ciento diecisiete mil hectáreas.
Para definir los terrenos en los que realmente se puedan realizar los trabajos se ha llevado a cabo un proceso de estudio. En primer lugar, se contactó con la Universidad de Zaragoza para analizar los estados erosivos de las cuencas hidrológicas de Aragón. Las zonas de mayor erosión se encuentran en el Pirineo y el Prepirineo, en Gúdar-Javalambre, en el Maestrazgo, en las Cinco Villas y en algunas cuencas de afluentes del Jalón y del Alfambra.
En segundo lugar, se estudiaron los terrenos que han sufrido incendios en los veinte últimos años. Hay que evaluar si ha habido una regeneración natural de estos montes o si hay que intervenir después de un periodo de espera aproximado de cuatro años. Y, evidentemente, en aquellos terrenos en que no ha habido una regeneración natural tenemos una doble prioridad para intervenir. Durante la ejecución del Plan de Reforestación se analizó la evolución de los montes quemados. En este año se han analizado los montes quemados en 2022, estamos hablando de Ateca, Añón, Nonaspe y Castejón de Tornos. Y hay que decidir en consecuencia intervenir en ellos en los cuatro próximos años.
En tercer lugar, se revisaron los documentos de planificación forestal vigentes en Aragón para evaluar en cuáles de ellos se habían establecido mejoras referentes a la reforestación de determinadas zonas.
Y, por último, se realizó una consulta a los ayuntamientos aragoneses para recabar su interés en la reforestación de los montes. De esta consulta recibimos respuestas de ciento treinta ayuntamientos ofertando terrenos. Y de estas ciento treinta ofertas, que algunas se han incorporado después, todavía alguna más, veintiséis se refieren a terrenos en los que la Administración forestal puede actuar directamente por ser montes catalogados.
En síntesis, estas aproximaciones han dado lugar a un listado de montes públicos sobre los que se realizarán los trabajos de reforestación. El plan, que ya presentamos en su día, tiene la previsión de actuar sobre dos mil hectáreas en cuatro años, lo que supone unas quinientas hectáreas al año, que es un incremento destacable. Y este dato de quinientas hectáreas al año duplica la previsión que había anteriormente y supondrá la plantación de unos dos millones de árboles.
En tercer lugar, para llevar a cabo el Plan de Reforestación se plantean las siguientes actuaciones: primero, revitalización de los viveros forestales de titularidad del Gobierno; en segundo lugar, la elaboración de proyectos técnicos de repoblación y la posterior ejecución; en tercer lugar, la contratación de trabajos de preparación del terreno y plantación por empresas especializadas del sector forestal, y, en cuarto y último lugar, hacer un seguimiento y control de los trabajos realizados.
Para llevar a cabo el Plan de Reforestación destinaremos a lo largo de la vigencia del plan más de diez millones de euros, ocho millones de euros que salen del Plan de Reforestación; fondos ordinarios, sobre todo para la plantación y replantación, lo que son las plantas, de los fondos propios del Gobierno, y un millón ochocientos mil euros de fondos Feader. Esta disponibilidad presupuestaria es suficiente para el objetivo de las dos mil hectáreas de que hablábamos a lo largo de la legislatura, pero puede ser insuficiente si atendemos también la demanda de los ayuntamientos. Por tanto, el plan, por si nos hiciera falta más dinero, contempla la posibilidad real —luego hablaré un poquito más de esto— de aportaciones de empresas privadas que están interesadas en colaborar con el Gobierno de Aragón en este Plan de Reforestación.
Me falta, para los veinticinco segundos que me quedan, hablar de los efectos económicos y sociales derivados de la ejecución del Plan de Reforestación. Además de los beneficios ambientales, que son evidentes, la ejecución del plan supone un impulso también para la activación del sector forestal, lo que significa para el medio rural aragonés. Los trabajos de reforestación requieren de abundante mano de obra, en torno a
[corte automático del sonido] diez, doce jornales por hectárea repoblada, lo que supone que, multiplicado por dos mil hectáreas, estamos hablando de alrededor de veinticuatro mil jornales de mano de obra directa.
Luego, en el turno de réplica, detallaré un poquito más sobre el estado de ejecución del Plan de Reforestación, cómo se encuentra en este momento, en qué montes vamos a actualizar.
Así que dejo el resto de intervención para el segundo turno.
Muchas gracias.
[Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias señor Blasco.
Turno de intervención de los representantes de los grupos parlamentarios, comenzando por el Grupo Parlamentario Mixto, Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés, señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias presidenta.
Señor consejero, ya sabe que cuenta con el apoyo del Partido Aragonés para este plan. Nos parece una buena idea, es una buena idea volver a trabajar en el monte, que esto es lo que se dice en los pueblos y usted lo sabe bien. Cuando usted haya recorrido el territorio y hablado con los alcaldes, que sé que lo ha hecho, lo primero que le habrán explicado es que en el monte hoy no se trabaja. En el monte hoy no se genera economía, no se genera riqueza y, por lo tanto, tampoco se generan puestos de trabajo. Yo creo que esta es una buena idea precisamente por eso: volver a generar puestos de trabajo en el monte, que la gente del territorio pueda tener la posibilidad de trabajar en él.
Y yo le voy a poner encima la mesa una cosa que sé que defiende, pero quiero hacer hincapié en ella, que es la colaboración público-privada. Creemos desde el Partido Aragonés que hay muchas empresas en el territorio, en todo Aragón, capaces de llevar a cabo cualquier tipo de trabajo selvícola o cualquier tipo de trabajo que se genere en el monte a la hora de la replantación, y es importante contar con ellas, contar con ese tejido empresarial, que seguro que de buen grado va a colaborar, va a ayudar y va a poder trabajar a la hora de generar todas esas sinergias que necesite la Administración para contar con ellos.
Hay una cosa que también nos parece importante, que son las zonas, y usted las conoce bien... En el caso de la comarca de Gúdar-Javalambre, sabe que sufrimos un incendio importantísimo el año pasado, y además sabe de la buena voluntad, en este caso del Ayuntamiento de San Agustín, que es el que yo conozco, para participar en ese plan, para formar parte de ese plan. Porque al final esas zonas que se queman sufren, como usted decía al principio, una gran erosión y se debilita mucho la primera capa de la tierra. Y sería importante que también el ciudadano vea que el Gobierno actúa en aquellos lugares que de verdad más lo necesitan, y creo que la zona de San Agustín-Olba, esa zona que el año pasado sufrió un incendio tan tan grave y una afección tan importante, podría ser —se lo he dicho alguna vez también en privado— una primera prueba o una experiencia piloto de ese plan, o donde primero se debería de actuar a nuestro juicio, en las zonas que tuvimos..., también en la zona de Calatayud, también en el Pirineo en alguna zona ha habido incendios. En cuanto a la repoblación, a nuestro juicio, quizá es una buena idea pasar y empezar por esas zonas.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias presidenta.
Buenos días, señor Blasco.
Yo voy a empezar por donde usted lo ha dejado un poco en el aire. Al final de la legislatura pasada hicimos un plan riguroso: ciento cuarenta y ocho documentos, memorias, informes, bien bien bien documentado y técnicamente, a mi juicio, correcto. Es verdad que Izquierda Unida tenía alguna diferencia con respecto a la incorporación de alguna de las propuestas de los organismos consultivos, así lo trasladamos, y también sobre todo al presupuesto asociado.
Y a nosotros nos preocupa que no sabemos si es ampliar, suplantar o centrar la actividad porque este plan hay que desarrollarlo, sobre todo por sus objetivos (ecológicos, ambientales, sociales, la responsabilidad ambiental), por su función y sobre todo por sus objetivos (reforestación, diversificación de las masas forestales, aprovechamiento forestal en el dominio público hidráulico, el compromiso con los valores ambientales...), que tienen que estar en el centro de todas las políticas: biodiversidad y sostenibilidad.
Y a mí lo que me preocupa de su intervención, compartiendo que, si todas las repoblaciones que se van a hacer son sostenibles y respetando la biodiversidad, van a ser correctas, es precisamente lo que no ha contado aquí, lo que se guarda para la segunda parte de su intervención: cómo lo vamos a hacer y para qué lo vamos a hacer. Y cuando hablan de participación y colaboración público-privada, ¿de qué estamos hablando? Porque lo que hemos leído, después de tener un plan muy sólido como es el Plan Forestal, es un
powerpoint, que es lo que ustedes acostumbran a traernos aquí, da igual en materia de vivienda, en materia de nieve o en materia forestal.
Y a nosotros eso nos preocupa, y nos preocupa por varias cuestiones, señor Blasco. No podemos estar —y debatimos mucho en la legislatura pasada, es verdad que el Gobierno anterior ya empezó con ese mantra de la colaboración público-privada mientras teníamos en la planificación otras cuestiones reflejadas— externalizando la gestión de nuestro patrimonio natural y poniéndola a disposición precisamente de la penetración de empresas, que, como usted muy bien sabe, están muy interesadas, por ejemplo, en el mercado de CO
2. Hablaba usted de Ateca, Ateca es el ejemplo claro de lo que supone poner al servicio de intereses especulativos lo que es de todos y de todas tan sensible como el medio natural. Recuerde por qué se produjo ese incendio y cómo se produjo. Por lo tanto, Izquierda Unida no va a estar en ningún caso en el marco de un proceso, de un proyecto de gestión privada del monte público, sometiendo el medio natural, la biodiversidad y la sostenibilidad a los intereses especulativos de unas pocas empresas que mercadean con el CO
2 a escala internacional.
A nosotros eso nos preocupa y yo quiero que usted hoy suba a la tribuna y nos cuente cómo, de qué manera, qué papel va a tener el sistema público, Sarga, la empresa pública, en la gestión de esta cuestión. Y sobre todo le pregunto también si vamos a tener a disposición de esta Cámara todos los documentos técnicos que avalen precisamente esos criterios de intervención. Porque usted mismo lo ha reconocido...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: —y acabo ya—, podemos estar recordando esas grandes reforestaciones de primera mitad del siglo pasado que dan pie en los montes actuales, pero quizá no sea bueno intervenir en determinados lugares a día de hoy. Por lo tanto, es necesario que esos criterios técnicos se sometan a consulta, que...
La señora PRESIDENTA: Gracias.
El señor diputado SANZ REMÓN: los conozcamos, para poder posicionarnos con rigor porque, si no, de lo contrario estamos hablando, como le digo, de un
powerpoint.
La señora PRESIDENTA: Gracias señor Sanz.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Guitarte, su turno.
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Buenos días, señor consejero.
Según nos ha anunciado y según detalló en prensa durante el mes de junio, el Plan de Reforestación de Aragón 2024-2027 ha comenzado a aplicarse este otoño con los trabajos previos en veinticuatro términos municipales de las tres provincias. El objetivo que en aquel momento compartió es la plantación de al menos dos millones de árboles en toda la comunidad y la actuación en dos mil hectáreas a lo largo de cuatro años.
No he escuchado y, por lo tanto, no sé si se van a tener en cuenta en su política forestal y en el Plan de Reforestación algunas de las cuestiones que le planteamos en la interpelación 26 de este mismo año sobre la gestión forestal y la prevención de incendios. No solo se ha incrementado la superficie forestal en los setenta últimos años, sino que la cubierta vegetal ha incrementado su volumen de biomasa por hectárea y mayor número de pies. El monte desarbolado a su vez ha reducido su superficie, es cierto, pero ha incrementado su altura, la biomasa acumulada con continuidad vertical y horizontal. Y un desarrollo de la vegetación con desaparición de otros usos del suelo que dificulta los trabajos de extinción en caso de incendios, ya que las brigadas no tienen acceso a muchos puntos y no encuentran espacios libres para su instalación.
En concreto, en el bosque mediterráneo autóctono que tenemos por ejemplo en el valle del Mijares, comarca de Gúdar-Javalambre, o en la comarca del Matarraña se da, además de esta densificación de vegetación, el abandono de las parcelas agrarias, un poblamiento disperso de pequeños núcleos y masías que se encuentran rodeadas de bosques y de masas. Y este espacio geográfico exige un trabajo minucioso en su departamento para dotar de seguridad a estas masías y núcleos rodeados de vegetación, para preservar la seguridad de sus habitantes y garantizar el poblamiento, y también para proteger la biodiversidad a la vez que se mejora la eficacia en la prevención de los incendios. Es decir, que su visión del bosque y su trabajo en el ámbito de su departamento deberían esforzarse en integrar la visión sobre el bosque que se traslada al Gobierno desde las iniciativas parlamentarias en estas Cortes, la mayor parte de ellas, iniciativas relativas a gestión forestal. En estas iniciativas, se insiste que deben primar esas labores de gestión forestal frente a la mera repoblación del bosque, es decir, primar las labores de gestión forestal frente a la repoblación. Es que la gestión forestal debe velar también por la seguridad de las masías y los pueblos que están rodeados, como he dicho, de bosque.
Usted y los miembros de su departamento utilizan la expresión «gestión forestal sostenible y activa» e insisten en que no se puede separar ninguna actuación de la que se lleva a cabo en todos los bosques de la gestión forestal, que todo está interconectado, y en este punto, estamos de acuerdo: todo está interconectado.
Y en ese sentido, le quiero preguntar por las medidas de revitalización del arbolado frente a la sequía, por ejemplo, en aquellas zonas donde esta ha sido más intensa. El estrés hídrico que hemos mencionado muchas veces también ha llegado a las masas forestales y de ello parece no preocuparse nadie, masas forestales del Matarraña o en el Maestrazgo. Y no es que nos olvidemos del resto de bosques de Aragón, es que la evapotranspiración ha sido, como científicamente se ha demostrado, muchísimo más intensa en estas comarcas.
Por ello, si puede, le agradeceré que nos informe sobre esto que hemos comentado y, del mismo modo, sobre el Plan de reforestación que haya tenido en cuenta la proposición o no de la política de prevención de incendios aprobada por unanimidad en esta Cámara. Si se ha tenido en cuenta cuando se han diseñado los planes específicos de las áreas concretas de bosques autóctonos para el Sistema Ibérico, para el Matarraña y para el Valle del Mijares, que complementen los planes de defensa con medidas adoptadas al contexto de la tipología de las masas y de la estructura de la propiedad.
Y debe tenerse muy presente que los planes de reforestación también deben permitir y facilitar posteriormente la lucha contra los incendios, es decir, sería absurdo que en la nueva reforestación no se contemplen ya soluciones que venimos demandando para la gestión de los bosques actuales de cara a la lucha contra los incendios. Es decir, la facilidad para limpieza y reducción de la carga de material en los estratos herbáceos y arbustivos; el cuidado y la preservación de los ecosistemas con plantación de arbolado autóctono; la utilización del pastoreo extensivo para las tareas de limpieza, es decir, posibilitar que sea factible ese pastoreo extensivo; el laboreo de tierras y la conservación de pastos para fragmentar el paisaje mediante discontinuidades en el bosque, es decir, técnicas que han ido probándose en muchos territorios que se ha demostrado que son factibles y que deberían incorporarse en los planes de reforestación para no reforestar creándonos los mismos problemas que tenemos en las masas actuales de bosque.
La pregunta es si se ha hecho algo en este sentido, si ha integrado en su política de protección estas políticas de protección y ese Plan de reforestación, si puede darnos alguna noticia al respecto. Si se han planteado concluir los planes de defensa de los núcleos. Si se ha adoptado alguna medida que muestre el inicio o el desarrollo de estos planes. Si se ha planteado completar esos planes, los planes existentes, para gestionar esa herramienta de seguridad. Si puede darnos alguna noticia acerca de los planes de conservación de estos bosques.
Del mismo modo, le pregunto si los planes de reforestación van a considerar el mantenimiento
[corte automático del sonido]..., mantener y cuidar la biodiversidad mientras se enfoca, parece ser, solamente la reforestación como una explotación en el ámbito económico. Este es un aspecto clave donde creemos que debe hacerse un esfuerzo por que la reforestación no sea contemplada como una mera actividad económica de explotación forestal, sino como un aspecto trascendente en la conservación y la potenciación de la biodiversidad de nuestro territorio.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Turno ahora de Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Palacín.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señor consejero.
Estamos de acuerdo con los objetivos que plantea este Plan de reforestación, en mitigar el cambio climático, restaurar el medio forestal, proteger el suelo de la erosión. Lo cierto es que hay muchas zonas con muchos problemas de erosión, con problemas muy importantes.
Pero nos surgen varias dudas que nos gustaría preguntarle, y me he centrado en seis preguntas que le vamos a lanzar. Por un lado, ¿cuáles han sido los criterios para seleccionar esos veinticuatro municipios? Ya nos ha dicho que se presentaron ciento veinte, que había veintiséis que podían estar, que se podían desarrollar ya que tienen montes en los cuales se puede desarrollar este Plan de reforestación. Nos gustaría preguntarle si van a trabajar también en esos que se han quedado fuera y de qué forma lo van a hacer.
Me gustaría también preguntarle por el personal que van a utilizar: ¿van a utilizar la empresa pública Sarga?, porque, quizás, sería una buena oportunidad de utilizar el personal de Sarga para que desarrolle estas actividades.
Está claro que la buena gestión forestal puede ayudar a generar actividad económica: la industria forestal, esos sellos de calidad... Aragón tiene y puede tener muchas posibilidades de desarrollo con estos sellos de calidad, con esa industria forestal y los planes de reforestación, desde luego, pueden ayudar. Nos gustaría saber si lo tienen planteado.
Saber también qué especies van a plantar, y esperemos que sean especies autóctonas. Ya tenemos experiencia en el Pirineo, por ejemplo —sí que eran otros tiempos—, con plantaciones de especies alóctonas que, desde luego, no van bien, no se adaptan al territorio de la misma manera y pueden ocasionar problemas incluso para los propios incendios. Entonces, nos gustaría saber qué especies o con qué especies van a trabajar. Como decía, depende de las especies, se puede ayudar también en la lucha contra los incendios. Nos gustaría saber también, por supuesto, si han tenido en cuenta esa lucha contra los incendios, para poder desarrollar este Plan de reforestación.
También me gustaría preguntarle por su opinión sobre algo que, quizá, no tiene nada que ver con este Plan de reforestación, pero sabe que en las ciudades se están eliminando árboles. Ya sabemos que existe la autonomía municipal, pero, quizá, se contradice este plan con lo que están haciendo ustedes en algunos ayuntamientos, donde se están quitando árboles y se están sustituyendo por cemento puro y duro, por hormigón, y creo que contradice este Plan de reforestación.
También preguntarle por la ley de arbolado, de defensa y fomento del arbolado urbano, que no se aprobó la iniciativa en estas Cortes, no salió adelante, y que también iría relacionado con lo anterior que le he dicho, que parece que se contradicen esos dos aspectos: trabajar en un Plan de reforestación y, mientras, en las ciudades, hacer absolutamente lo contrario.
Como le decía, estamos de acuerdo con los objetivos que se plantean, está claro que en el cambio climático, los árboles pueden jugar un papel muy importante, por lo que hay que fortalecer ese medio forestal que, en muchas ocasiones, está dañado, y ya ha dado usted los datos de toda la superficie que existe. Y hay que proteger el suelo de la erosión.
Nos surgen esas dudas que le acabo de lanzar, que creemos que son importantes, sobre los criterios en los municipios donde se va a desarrollar el plan; también sobre el personal, que yo creo que es un punto muy importante, que aparte de las empresas privadas, está Sarga, que es una empresa pública con mucho potencial para desarrollar esas actividades y que, desde luego, puede jugar un papel muy importante en este Plan de reforestación.
Esperamos que nos responda en su turno de respuesta.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Vidal.
El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO: Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señor Blasco y señorías.
Gracias por sus explicaciones, señor consejero.
Si en algo se puede considerar radical a Vox es en nuestro empeño en la preservación de nuestro patrimonio natural y paisajístico. Por ese motivo, desde el Grupo Parlamentario Vox apoyamos el Plan de reforestación 2023-2027, que incluye trabajos en términos municipales de las tres provincias aragonesas, por el que está programada la plantación de hasta dos millones de árboles jóvenes. La inversión será algo más de 10,2 millones de euros y abarcará unas dos mil hectáreas.
En Vox, creemos firmemente que este tipo de proyectos permiten preservar el medio ambiente, aumentar la masa forestal y mejorar el paisaje, mantener la calidad de nuestro aire y agua y proteger el suelo de la erosión. Los bosques reducen la presión atmosférica y las temperaturas en el entorno, lo que atrae masas de nubes y, finalmente, pueden derivar en precipitaciones. Los bosques son sumideros de anhídrido carbónico, dan estabilidad y regulan el clima de una forma natural.
Desde las élites de Bruselas, nos han hecho creer, por otra parte, que las energías limpias son las renovables; nos han obligado a destruir nuestras centrales térmicas y paralizar las nucleares, para reemplazarlas mediante un despliegue caótico de renovables a toda pastilla. Nos han obligado a apostar todo a una única fuente de energía, a pesar de que existen avances tecnológicos que apuntan hacia otro tipo de energías limpias de futuro: la nuclear, por ejemplo, con los SMR, pequeños reactores modulares.
Después de casi diez años de despliegue de renovables, tenemos un territorio y paisaje en Aragón irreconocible, repleto de torres monstruosas y placas solares que desfiguran nuestro paisaje y trituran nuestra ecología, con unas tarifas eléctricas desorbitadas y, sin embargo, todavía parece que no es suficiente. Ahora, el Gobierno de Sánchez va a por la joya natural del Maestrazgo y de Gúdar-Javalambre.
[Aplausos]. Vamos a consentir la instalación de un «macrodesastre», el
clúster del Maestrazgo, sí, un desastre. Se trata de justificar diciendo que los alcaldes lo demandan para cubrir las necesidades de financiación municipales, lo que es también una coartada para el Gobierno de Aragón, para evitar dedicar un esfuerzo de inversión en esos pueblos contra la indeseada despoblación.
Por lo tanto, no era necesario destrozar ese tesoro de la naturaleza de todos los aragoneses y de todos los españoles. Los catalanes independentistas lo han exigido y Sánchez se lo ha concedido. El tándem Forestalia-Miteco tiene prevista la tala de dos millones de árboles adultos en dos años en el Maestrazgo, en Aragón; curiosamente, la misma cantidad que tiene previsto el Plan de reforestación, de dos millones, aunque en un periodo más reducido y sustituyendo árboles adultos por jóvenes. Se tardarán muchos años en producir el mismo efecto beneficioso de absorción de CO
2, el gas que a ustedes tanto les asusta. Se comprueba una vez más que cuesta menos arrancar que restaurar.
[Aplausos].
No es suficiente declarar que el Maestrazgo tampoco me gusta —insisto de nuevo—, porque la amenaza es de máxima importancia. Ante la amenaza de una catástrofe de esta magnitud, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Cualquier mecanismo para frenarlo dentro de la legalidad es positivo. Hasta Vox, con los pocos medios con los que cuenta, está emprendiendo movilizaciones en todo el territorio.
Para finalizar, queremos comentar que aunque en Vox, en general, como está diseñado este Plan de reforestación nos parece positivo y necesario para Aragón y los aragoneses, también apreciamos carencias y cierta falta de ambición. Aunque como hemos dicho anteriormente, será imposible contrarrestar el impacto negativo del
clúster del Maestrazgo, este Plan forestal tendría pendiente también poder restaurar el grave efecto del incendio del 2022 en el que se quemaron veintidós mil hectáreas en la zona de Ateca. Usted lo ha mencionado y está recomendado otros cuatro años, bueno, dos años ya, para ver qué efectos tiene o qué se podría hacer para solucionarlo. Creemos que no es suficiente, y habría que empezar ya, porque esto es necesario para crear una regeneración del bosque en contra de las leyes de restauración que se están imponiendo desde Europa. Hay que fomentar la limpieza y el mantenimiento de los bosques; hay que fomentar la colaboración público-privada para el mantenimiento de esos bosques y asegurar, dentro de ese Plan de reforestación, que se mantienen limpios y se evita de esa forma que se produzcan incendios en el futuro.
Nada más.
Muchas gracias.
[Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias señor Vidal.
Grupo Parlamentario Socialista. Señora Soria.
La señora diputada SORIA SARNAGO: Buenos días.
Gracias, presidenta.
Señor consejero, la verdad es que está siendo un Pleno un poco raro. Una tiene la sensación ahora, cuando sale aquí a hacer esta intervención, que quizá se está perdiendo un poco el sentido con todo lo que está pasando ahí fuera, pero bueno, vamos a intentar dar lo mejor de nosotros que para eso estamos aquí.
Venía a hablarnos del Plan de reforestación de Aragón, y lo cierto es que menos mal que nos iba a contar hoy algo más de lo que tenía previsto contarnos en mayo, porque, en fin, yo como..., me permitirá que le dé un consejo también para salir un poco beneficiada, y es que la próxima vez, se estructure sus intervenciones haciendo que su segunda intervención sea la primera para que, de esa manera, podamos debatir parlamentariamente y contrastar modelos, que de eso va
[aplausos], porque siempre, sus primeras intervenciones son con las que, supuestamente, tenemos que venir con los deberes hechos los diputados y diputadas de esta Cámara.
Una tiene la sensación —le quiero lanzar cuatro ideas en esta intervención— de que estamos en el día de la marmota, porque, claro, hemos hablado del Plan de reforestación ya en diferentes ocasiones, pero claro, también, a lo mejor, es que ustedes quieren presentarnos este Plan en diferido, verdad, como a ustedes, a veces, les gusta hacer las cosas. Y si vamos a los antecedentes parlamentarios, usted y yo, en noviembre de 2023, ya estábamos hablando de este tema. Pero es que es más, en abril de 2024, el señor Azcón, dando esas ostentosas cifras que daba de 10,2 millones, dos mil hectáreas en cuatro años, más de dos millones de árboles, se aventuraba a decir que estarían y que comenzaría a aplicarse en la primavera pasada, en la de 2024. Bueno, pues, cuando todos pensábamos que ya se estaba poniendo en marcha, llega junio con una nueva rueda de prensa para anunciar qué: lo que ya conocíamos de hace tres meses y, además —cito textualmente—, «los trabajos comenzaran el próximo otoño». O sea, que cuando pensábamos que en la primavera de 2024 ya estaba todo en marcha, llega una nueva rueda de prensa y nos dice que no, que ya, sí eso, para otoño
[aplausos]. Pero es que lo mejor de todo, que no queda ahí, es que en esa misma noticia que hablaba del otoño, nos dicen que la primera fase la veremos en invierno de 2025, en febrero o marzo. Pero esto, ¿qué es, señor Blasco? Este baile de cifras, de fechas... Yo creo que, precisamente, si tanto están haciendo por venir a dar cuenta de este Plan, es porque ustedes mismos tienen que rectificar sus propios anuncios.
En segundo lugar, apuestan por este Plan de reforestación —decía el señor Azcón— «para hacer un Aragón más verde». Oiga, pues, hasta ahora, lo único verde que tienen son las cifras de las políticas que ustedes están llevando a cabo para alcanzar ese objetivo, porque no me da tiempo, pero si vamos al Portal de Transparencia, del Pacto Verde europeo, ustedes han ejecutado un 17%, ¡un 17%! Y, por cierto, consultando todos estos programas y estrategias, me llamó la atención ese programa para impulsar estrategias para mitigar el cambio climático —un 17%—, en donde ustedes hablan de un pacto, de un pacto aragonés por el clima. Oiga, ¡infórmenos! ¿Pero en qué pacto aragonés por el clima están trabajando?
[Aplausos]. ¿Lo están haciendo de una manera unilateral? Porque quiero recordarle que el pacto, como mínimo, tiene que tener dos partes. ¡Infórmenos de lo que están haciendo! Porque, además, esta portavoz lo preguntaba por escrito y también se le decía que llevaban más de un año trabajando en ese pacto aragonés por el clima.
Tercera idea que le quería plantear —vámonos a las cifras—: 10,2 millones de euros. Vámonos a la ejecución de su departamento: dos millones, señor consejero, tenían ustedes a 31 de agosto de 2024, porque lo metieron en julio, pero es verdad que lo dejaron sin partida presupuestaria. Pero sí que a 31 de agosto, nos aparece que de esos dos millones en el capítulo VI, de inversiones, ¿sabe cuánto han ejecutado ustedes? Tres mil seiscientos euros. Estamos hablando de un 0,18%.
[Aplausos]. Entiendo que, a lo mejor, por eso quieren hablar de esto en la segunda intervención, para que no podamos rebatir las cifras. Además, aparece con fondos Feader, y usted sabe perfectamente —entiendo yo— que los Feader no pueden gastarse si no aparecen cofinanciados. Imagino que lo tendrán que reestructurar y adaptar. Y lo fían todo al presupuesto, porque estamos hablando de 2024-2027.
¿Pero vamos a tener presupuesto o no, señor consejero? Porque, si no, todo esto se queda en papel de borraja
[aplausos], y claro, a tenor de las declaraciones de esta semana del señor Azcón diciendo que ni siquiera iba a intentar sacar presupuesto porque le faltan ochenta y siete millones de los más de ocho mil millones de presupuesto que tiene la comunidad autónoma
[aplausos], a nuestro grupo nos parece una auténtica irresponsabilidad y, además, también —permítame decírselo— una falta de respeto a las instituciones. Porque el señor Azcón, como presidente, lo mínimo que tiene que hacer, lo mínimo que tiene que hacer es intentar negociar y traer unos presupuestos a esta Cámara como sí que se está haciendo en el Estado.
[Aplausos].
Por tanto, en último lugar, yo sí que quería decirle señor consejero que es que ustedes tienen que ser más ambiciosos. Ustedes están dejando claro que en política forestal, no tienen una hoja de ruta, porque la protección del dominio forestal no puede centrarse, única y exclusivamente, en plantar árboles, señor consejero, es algo obsoleto, anacrónico, incluso si me apura, no tiene sentido ecológico. ¿Por qué le digo esto? Porque estamos centrando la visión en valorar los paisajes arbolados, ¿pero qué pasa con los paisajes arbustivos?, ¿qué pasa con toda esa superficie forestal que ha crecido espontáneamente más del 25% en Aragón? ¿Qué hacemos con las zonas forestales que ya existen, que fueron repobladas en los años cincuenta y setenta? Es decir, nos parece bien que se planten nuevos árboles, pero tendremos que tener prioritariamente que cuidar y controlar los que ya tenemos...
La señora PRESIDENTA: Concluya.
La señora diputada SORIA SARNAGO: ..., todas las masas y biomasas que aparecen ahí, como las que aparecen en los ríos.
Nosotros, señor consejero, sabemos que vamos a volver a hablar de este Plan de reforestación, porque ustedes lo van a tener que volver a traer aquí a esta Cámara. Pero, desde luego, nos parece poco ambicioso.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
La señora diputada SORIA SARNAGO: Creemos que la política forestal pasa por posiciones mucho más ambiciosas y, desde luego, este no es un claro ejemplo de ello.
Gracias.
[Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Soria.
Grupo Parlamentario Popular. Señora Cobos.
La señora diputada COBOS BARRIO: Gracias, señora presidenta.
Pues mire, señora Soria, efectivamente, coincido con usted: la política forestal pasa por algo más que por traer aquí un Plan de reforestación, que es parte de la política forestal. Y, entre otras cosas, pasa, por ejemplo, por garantizar estructuralmente a las cuadrillas de Sarga los doce meses, cosas que ustedes no hicieron.
Señor consejero, para nosotros es muy gratificante escucharle hoy aquí, dando cuenta de este Plan de reforestación por dos motivos: el primero de ellos, por lo que va a suponer para nuestro patrimonio natural y para nuestra biodiversidad, y en segundo lugar, porque supone dar cumplimiento a lo que ya anunció el presidente Azcón en su debate de investidura, que fue precisamente traer esta política de reforestación, trasladando una iniciativa que él llevó como alcalde de la ciudad de Zaragoza, «El bosque de los zaragozanos», a todo el territorio de la comunidad autónoma. Una iniciativa que ha demostrado que es fundamental y que ha sido muy importante para la lucha contra el cambio climático y que, además, está dando muy buenos frutos y que ha supuesto una gran aceptación por parte de la sociedad zaragozana.
Por eso, pensamos y estamos convencidos de que esta iniciativa que se va a poner en marcha en todo Aragón es tan importante. Además, es una iniciativa que debe contar con el apoyo y la colaboración de todas las Administraciones Públicas implicadas, porque no debemos olvidar —parece que aquí, a algunos portavoces, entre ellos, la señora Soria, se les ha olvidado— que el Gobierno de Aragón, la Administración de la comunidad autónoma, solo puede actuar en aquellos terrenos en los que es titular, que la mayoría de los terrenos donde se va a actuar son precisamente de los municipios que usted ya ha expresado y que algún otro portavoz parlamentario le ha preguntado acerca de los mismos, y por eso es fundamental la colaboración con todos ellos. Con lo cual, bienvenida esta iniciativa.
Y aquí sí que me gustaría también intentar dar una respuesta muy breve al portavoz de Chunta, al señor Palacín, cuando ha hecho referencia a la ley del arbolado urbano. Y es que, precisamente, la comunidad autónoma no puede actuar directamente sobre los municipios —usted lo sabe—, y por eso, también se hizo la defensa de la autonomía municipal, para no aprobar precisamente esta ley de arbolado urbano.
No obstante, señor consejero, usted viene aquí, nos trae otra vez el Plan de reforestación, efectivamente, y ya se han iniciado los trabajos. Lo que pasa es que la señora Soria empieza a manejar las cifras y a manejar las fechas como a ella le interesa en este debate, pero lo cierto es que ustedes..., que ya están los trabajos iniciados, que ya se iniciaron en su día, que se han hecho los trabajos previos y que ahora se va a empezar, señora Soria, a plantar. O sea, señora Soria, a ver si...
[Rumores]. Pero, precisamente, primero hay que hacer todos esos estudios, señora Soria.
[Rumores].
Queremos poner, efectivamente, en valor lo que va a suponer este Plan, y yo, que iba a hacer una intervención bastante serena, que no me iba a meter con el Ejecutivo anterior, no era mi intención, porque pienso que hoy era un día, aparte de por todo lo que está ocurriendo, era un día para hablar de política de reforestación y lo que va a suponer para la Comunidad Autónoma de Aragón, pero ya que la señora Soria quiere que entremos en el terreno, pues, vamos a entrar.
La apuesta que está haciendo el Ejecutivo actual frente al anterior es bastante importante, es bastante sustancial el cambio que va a suponer. Frente a una política de reforestación que, efectivamente, se contempló en el plan de 2022, vaga, imprecisa y sin fondos garantizados, planteando la planta de doscientas cincuenta hectáreas por quinquenio, el actual Plan de reforestación que usted trae a esta Cámara lo que plantea precisamente es el doble, quinientas. Actuar en dos mil hectáreas, quinientas al año, y, además, con un presupuesto firme, contemplado en presupuestos, cosa que el anterior Ejecutivo no hizo, porque lo fio a la posible financiación que pudiera haber. Con lo cual, la diferencia es sustancial: el doble y con presupuesto, señora Soria. Con lo cual, igual debería usted pensar efectivamente si la política de reforestación que va a llevar a cabo el Partido Popular es verdadera política de reforestación frente a la nula que ustedes hicieron.
No me queda mucho tiempo. Iba a poner en valor todo lo que va a significar para el cambio climático, para la lucha contra el cambio climático y lo que va a suponer también en términos económicos, sociales y de fijación de población para la Comunidad Autónoma de Aragón. Así que, señor consejero, sintiendo mucho no poder poner más en valor todo lo que va a suponer, pero sí remarcando las cifras de dos millones de árboles, quinientas hectáreas por año y, además, dos mil hectáreas en estos cuatro años, simplemente, animarle a que siga trabajando en esta línea de la lucha contra el cambio climático, en la política forestal y con este Plan de reforestación.
Gracias, señora presidente.
[Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Cobos.
Concluirá la comparecencia el señor consejero, por tiempo de diez minutos. Y al término de su comparecencia, nos reuniremos en Mesa y Junta de Portavoces extraordinaria.
Tiene la palabra, señor Blasco.
El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS): Gracias, presidenta.
Lo primero, para que no se me olvide, dar las gracias por el tono empleado por la mayoría de los portavoces.
En realidad, me quedo con que todo el mundo apoya el Plan. Algunos me dicen que somos poco ambiciosos, otros me dicen que vamos lentos, pero, en cualquier caso, hablan bien. Quiero decir, toda la Cámara está a favor de que algo hay que hacer.
Una evidencia para todos los parlamentarios: si salimos por el territorio, los alcaldes de todos los colores políticos lo que nos piden es que hagamos algo, que limpiemos los montes, que plantemos árboles, que colaboremos con ellos. Nos piden que hagamos algo.
Y hay que reconocer que el Gobierno anterior, el Gobierno del presidente Lambán, que estuvo ocho años, planteó el Plan forestal de Aragón y lo aprobó en noviembre de 2022, y seis meses después, tuvieron que dejar el Gobierno. Vamos a darle el beneficio de la duda de que tenían buena intención, pero un hecho objetivo es que lo plantearon al final de un mandato tras siete años y medio en el Gobierno. Llegamos nosotros y vemos que el planteamiento no es malo, pero decimos: «vamos a hacerlo un poco mejor». Vamos siguiendo los mismos criterios, pero vamos a aumentar el esfuerzo, y nos vamos a comprometer para cuatro años, como decía la portavoz del Grupo Popular.
Bueno, pues, nos hemos puesto a ello, pero permítanme que les diga una cosa: algunas de las plantas que había en los viveros para proveer de plantas al propio Gobierno de Aragón las dejaron y las cerraron. Porque no hubo, en siete años y medio, y, probablemente, años atrás, no hubo una política forestal, a lo mejor, en Aragón por diversas causas y durante décadas. Luego, nos queda todo por hacer y nos ponemos a ello.
Permítanme, antes de contestar rápidamente a las preguntas, que les conteste a lo que es el estado de ejecución del Plan de reforestación a fecha de hoy, no a fecha de cuando yo solicité la comparecencia en mayo. En la actualidad, el plan comienza ya a dar sus primeros frutos. Hay dos obras de reforestación en ejecución, en los términos municipales de Aliaga y Longás. Y está previsto comenzar en este año nueve obras, nueve, de reforestación en montes de utilidad pública, y les puedo poner el ejemplo de San Martín de la Virgen del Moncayo, Tarazona, Alcorisa, Ejulve, Ariza o Ateca, por nombrar seis municipios con nueve obras distintas ya de reforestación, que van a comenzar en este mismo año.
Además, se han firmado ya convenios con ayuntamientos y empresas para la compensación de emisiones de CO
2, por ejemplo, en Teruel o en Libros, a los que se irán sumando otros en las próximas semanas o en los próximos meses.
En total, de aquí a final de año, estarán iniciados proyectos de reforestación que abarcarán una superficie de novecientas hectáreas. Van a comenzar en este año, del que nos quedan dos meses, más de novecientas hectáreas, prácticamente el doble de lo que nos habíamos comprometido para un año, que se irán ejecutando de forma progresiva. Pero es que no se puede..., ahora sí que se puede plantar, que hay humedad, pero en julio, con 40 grados y una extrema sequía, ni había plantas ni se podía plantar. Ahora ya se puede hacer. Pero primero hay que preparar el terreno, tras ello tiene que transcurrir un mínimo de unos meses o de un mes para asegurar la meteorización del suelo; posteriormente, las tareas de plantación hay que hacerlas en condiciones de humedad, como decía hace un momento, y fuera de época de heladas, porque tampoco podremos plantar en enero o en febrero en montes probablemente.
Así que el Plan de reforestación del Gobierno Azcón ya ha empezado, ya se está trabajando en plantas, ya se están limpiando montes quemados, ya se están plantando árboles
[corte de sonido]. Es una realidad que vamos por el buen camino para conseguir, bueno, mejorar las cosas. Siempre decimos que queremos dejar el medio natural, los bosques de Aragón mejor de como los hemos encontrado. Nosotros vamos a pretender hacerlo bastante mejor, para dejarlos mejor, y contribuir con dos millones de árboles en dos mil hectáreas, con esfuerzo público —el privado será, a más a más—, contribuir a mitigar, como he dicho antes, el cambio climático, la restauración del medio forestal y la protección del suelo contra la erosión.
El señor Sanz me decía antes que tenía miedo a la privatización. Lo que nos están diciendo los alcaldes es que en sus terrenos, en sus comarcas, había empresas que se dedicaban a la gestión forestal y que por no haber gestión forestal, se marcharon de Aragón y se fueron a otras provincias donde sí que había. Bueno, pues, lo que pretendemos es que las empresas aragonesas o de fuera —no tienen por qué ser multinacionales—, las empresas puedan volver a trabajar en Aragón. Yo le podría poner un ejemplo, pero consumiría mi tiempo, de una empresa de Teruel con más de cuatrocientos trabajadores que, prácticamente, lleva años sin trabajar en Aragón y está trabajando en el sur de Francia o está trabajando en Castilla y León o en Castilla-La Mancha, porque en Aragón no tenía posibilidades de trabajar.
El portavoz del PAR me hablaba de la colaboración público-privada, con la que está de acuerdo, y yo también estoy de acuerdo. Pero es que, además, están llamando a las puertas del Gobierno de Aragón empresas españolas, empresas también extranjeras que dicen que quieren ayudar con fondos de fundaciones que tienen para reforestar, y nosotros los estamos poniendo en contacto con los ayuntamientos. Hay multinacionales que tienen ya empresas que se dedican a colaborar con las administraciones y con los ayuntamientos a reforestar.
Me han preguntado algunos portavoces por las tramas urbanas y si no vamos a entrar... Bueno, pues, hasta ahora, ningún ayuntamiento había recibido la oferta del Gobierno de Aragón como ahora para arreglar las riberas del río Huerva, en Zaragoza, con veinte millones a lo largo de la legislatura; en Cuarte, con tres millones a lo largo de la legislatura, y además, pedimos a la Confederación del Ebro, que ya dará respuesta, yo creo que positiva, creo que positiva, pero eso les corresponde a ellos, para unir los tramos urbanos de Cuarte y Zaragoza en el tramo interurbano que le corresponde al Ministerio, concretamente a la CHE.
Teruel Existe me ha hablado sobre todo del estrés hídrico. Los expertos me ponen siempre un ejemplo: una botella de un litro para cuatro es suficiente; para esta Cámara sería insuficiente, no habría para todos. ¿Hay estrés hídrico? Sí. ¿Los montes sufren la sequía? Igual que los humanos. Para eso hay que hacer gestión forestal. Lo que no se puede hacer es dejar que en un metro cuadrado crezcan cuatro árboles, como yo he visto en montes de Aragón; para eso hay que trabajar el monte, y ahora lo estamos haciendo. No digo que antes no se hiciera, pero ahora creo que lo estamos haciendo con más intensidad.
Y hay que gestionar los montes y hay que aprovechar los montes. Hay una empresa que se está instalando en Andorra, que todos ustedes conocen, que va a volver a utilizar la madera como recurso para la construcción, con madera laminada. Tienen una serrería y una fábrica de madera laminada para edificación. Luego la madera vuelve a ser negocio, y ahí, el Gobierno de Aragón quiere ayudar a las empresas a que puedan hacer negocio con la madera, pero con sentido común, que ya me mira mal el señor Sanz. Cuando digo que hay que hacer negocio con la madera, ya me agita la cabeza. Toda la vida se han utilizado los montes, toda la vida, y era una economía en la sierra de Albarracín y también en muchas partes del Pirineo que se abandonó por completo.
Que luego crece la biomasa, me decía el señor Guitarte. Claro que crece la biomasa; si no hacemos nada en los montes, pues, crece la biomasa. Pues, hay empresas aragonesas que nos han manifestado su interés —algunas muy importantes, que no nombro aquí, porque no tengo autorización para nombrarlas—, que quieren utilizar la biomasa como medio alternativo al gas, que cuando se lían por Europa, sube el precio y destroza la cuenta de resultado de las empresas. Luego estamos en un momento dulce para el sector de la madera.
Los ayuntamientos van a recibir el apoyo del Gobierno, lo están recibiendo. He leído antes que ya van a empezar trabajos en San Martín de la Virgen del Moncayo...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, consejero.
El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS): ..., en Tarazona, en Alcorisa, en Ejulve, en Ariza, en Ateca o que estamos trabajando en Aliaga y en Longás.
Como veo que la colaboración que todos me ofrecen es sincera, creo que podemos seguir este debate en comisión para dar más explicaciones, que hoy no me da tiempo, y la directora general de Gestión Forestal que me acompaña estará gustosa en volver a la Comisión de Medio Ambiente para dar más detalles, más profesionales, porque yo soy político, no soy ingeniero forestal, y espero la colaboración de todos los grupos, a los que agradezco también el tono esta mañana.
Muchas gracias.
[Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, consejero.
Suspendemos el Pleno durante diez minutos para reunirnos con los portavoces y la Mesa, y a continuación, los portavoces de los grupos parlamentarios comunicarán a sus grupos la decisión adoptada.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Buenos días de nuevo.
Concluida la reunión extraordinaria de la Mesa y Junta de Portavoces que acabamos de tener, hemos concluido levantar la sesión del Pleno de hoy, que abarca las sesiones de hoy y de mañana.
A continuación, a las doce, en cinco minutos, guardaremos un minuto de silencio a las puertas, donde siempre, después del arco.
Levantamos la sesión
[a las once horas y cincuenta y un minutos].