Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 3/23-XI, relativa a la política general en materia de educación pública.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 007 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Urquizu Sancho, Ignacio - Pérez Forniés, Claudia

La señora PRESIDENTA: Cierre de la discusión.
Siguiente punto del orden del día: interpelación número 3/23-XI, relativa a la política general en materia de educación pública, formulada a la consejera de Educación, Ciencia y Universidades por la diputada señora Pérez, del Grupo Parlamentario Socialista... Perdón, señor Urquizu.
En el orden del día pone señora Pérez, señora Pérez Esteban, sí. [Rumores].
Señor Urquizu, tiene la palabra.
            Interpelación núm. 3/23-XI, relativa a la política general en materia de educación pública.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señora presidenta.
Muchas gracias, señora consejera, por venir hoy a las Cortes de Aragón, la esperábamos ayer, habría estado bien que hubiera podido primero comparecer. No quisieron ustedes que compareciera [aplausos] y además no vino a un debate que consideramos bastante importante para la comunidad educativa, como es el de los auxiliares de educación especial. Pero, bueno, bienvenida hoy de nuevo a las Cortes, y estoy seguro de que vamos a tener hoy también un debate fructífero.
Hoy le venimos a interpelar por lo que consideramos que es parte del ADN del Partido Socialista, que es la educación pública. Para nosotros, para los socialistas, la educación pública es seguramente uno de los elementos más importantes que tiene cualquier acción de gobierno y tiene cualquier sociedad, y se lo digo porque es muy importante por un conjunto de razones.
La primera de ellas, porque para nosotros es realmente lo que más cohesiona y garantiza el acceso a la educación. Para cualquier persona que quiera tener derecho a tener una educación, sabemos que es el Estado, el Gobierno, a través adecuación pública, como mejor lo puede garantizar.
También es importante porque es la que garantiza la igualdad de oportunidades. Indistintamente del espacio en el que uno nace, ya sea por origen familiar, por el barrio en el que le toca a uno nacer, es seguramente la educación lo que más garantiza esa igualdad de oportunidades.
En tercer lugar, porque es la que garantiza la pluralidad de nuestra sociedad. Porque, a diferencia de otros colegios, que sí que suelen tener un contenido más ideológico, en el caso de la educación pública son colegios que dan apertura a cualquier forma de pensar o de interpretar la sociedad independientemente de como uno crea.
Y además, y eso es lo más importante también para nosotros, porque es donde asiste la mayoría de los niños aragoneses. Según los últimos datos que tenemos del Consejo Escolar de Aragón, en su último informe publicado, casi el 70% de los niños aragoneses asisten a la educación pública, el 69%; únicamente el 6,5, a la educación privada. Y si vamos por provincias, en el caso de la provincia Teruel, casi el 87% de los niños van a la educación pública; o en Huesca, prácticamente, el 81%. Por lo tanto, incluso en provincias con más contenido rural como son Huesca y Teruel, la inmensa mayoría de los niños están ahí.
Pero la verdad es que a nosotros nos preocupan algunas cosas que empezamos a escuchar. Esto siempre sucede, es algo que se repite mucho: cuando alguien quiere cambiar algo, lo primero que hace es hablar mal de ello. Y eso lo que empezamos escuchar en muchas ocasiones, empezamos a escuchar que el nivel educativo no es como el que era antes, antes parece ser que los niños sabían más de lo que saben ahora, aquello de que cualquier tiempo pasado fue mejor... También escuchamos que no tenemos un sistema educativo de calidad, y entonces uno empieza a citar el informe PISA sin saber mucho sobre el Informe PISA, pero lo cita. También escuchamos muchas veces esto de que hay demasiados universitarios y de que quizá habría que repensar. Son argumentos que se van escuchando y que seguramente lo que intentan es atacar a la educación pública.
Pero, dentro de lo que es esta acción de gobierno que ustedes están empezando, con sus pactos, con sus socios, lo que más nos preocupa es que ustedes quieren, digamos, transformar la educación pública como un campo de batalla para esa batalla cultural e ideológica que algunos tienen, que seguramente no tanto su partido como sus socios. Seguramente son sus socios, Vox, los que están bastante empeñados en medidas como el pin parental, están bastante empeñados en vetar aquello que no coincide con su ideología, y quieren hacer de la educación ese campo de batalla para las ideas que ellos defienden, intentando que los niños no tengan la pluralidad que vienen disfrutando hasta ahora.
Ya le decimos algo: nosotros no lo vamos a tolerar, no lo vamos a tolerar. Vamos a ser un dique en la defensa de la educación pública, de su pluralidad, de su capacidad de generar igualdad, de su capacidad de generar igualdad de oportunidades, y lo que vamos a hacer —ya le anticipo— en estos cuatro años es defender la educación pública, la comunidad educativa, a sus profesores, a sus niños y niñas.
Porque hay algo que también nos aterra, y es con lo que voy a acabar: empezamos a ver ya algunos síntomas de lo que pueden empezar a ser los primeros recortes. Usted ya ha dicho, lo ha dicho en sede parlamentaria, que, no por gastar más, uno presta mejores servicios, usted lo ha dicho, que no tiene que ver tanto con el gasto público. Eso no nos suena bien, no nos suena bien porque, cuando uno empieza a gastar menos, lo que sucede es que las ratios en las aulas aumentan, lo que sucede es que los profesores empeoran sus condiciones laborales, tienen que dar más horas, y eso ya lo hemos visto. Empezamos a ver que se empieza a reducir el número de profesores, que hay cada vez hay menos profesores, o que se reducen las becas. Por lo tanto, esto de que gastar menos en educación no necesariamente implica menos calidad..., seguramente usted va en contra de todo lo que sabemos en economía de la educación sobre cómo influye el gasto educativo en los resultados y en la calidad educativa de los países.
Por lo tanto, ya le decimos y anticipamos que vamos a defender la educación pública en estos cuatro años y, sobre todo —y eso también es importante para nosotros—, en convivencia con la educación concertada. Esta es una seña de identidad de estos ocho últimos años, hemos defendido un modelo educativo en Aragón, donde las dos redes y dos sistemas han convivido forma pacífica, y vamos a seguir en ello. Pero sobre todo nos preocupa mucho lo que van a hacer ustedes con la educación pública.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Urquizu.
Señora consejera, tiene la palabra.

La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS): Gracias, señor vicepresidente.
Buenos días, señor Urquizu, aquí estoy para que me vea, y encantada.
Porque ha contado aquí una serie de cosas de las que, por supuesto, vamos a hablar, y llevamos ya... creo que es la cuarta vez que hablamos. Pero, sobre todo, en esta interpelación ustedes habían hecho una exposición de motivos, y en esa exposición de motivos lo que ...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Disculpe, señora consejera, por favor, acérquese los micrófonos.

La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS): Discúlpeme, vicepresidente.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Para que se le escuche mejor. Gracias.

La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS): En esa exposición de motivos, decía, de esta interpelación, lo que el señor Urquizu me decía es que, gracias a ellos, a los gobiernos del PSOE, a sus gobiernos, en los ocho últimos años se había incrementado el gasto educativo el 44% en Aragón, lo habían dejado con más de dos mil quinientos docentes, etcétera.
Yo creo que hay algunos errores de —seguro que por desconocimiento, como le digo siempre— de partida ya que, en esos ocho años de gobierno, un 44% más de gasto educativo... Señor Urquizu, yo le agradezco enormemente esta interpelación, de verdad, porque a mí no hay cosa que me guste más que un dato, y además usted lo sabe. [Rumores]. Entonces, aun a riesgo de aburrir a sus señorías, vamos un momentito con el dato.
Yo —además, tendremos ocasión de hacer esto muchas veces juntos— he sacado la serie histórica de los gastos en educación en Aragón y la tasa del 44% de crecimiento no me sale por ningún lado, pero, bueno, seguramente porque no ha tenido en cuenta usted la inflación, y es importante tener la inflación en cuenta porque es eso que nos hace a todos más pobres aun cuando tenemos más dinero en el bolsillo. [Aplausos[]. Hay que tenerla en cuenta. A mí me sale una tasa de crecimiento, pero luego, fuera, nosotros hacemos nuestras cuentas y las comparamos, porque yo creo que algún día el señor Urquizu y yo igual publicamos algo juntos en algún sitio internacional. No lo descartamos, ¿a qué no? [Rumores]. La tasa que me sale es del 22%, no del 44.
Dicho esto, mire, nosotros les dejamos un Aragón en el año 2015 con una deuda, más o menos, de seis mil millones de euros. ¿Sabe la deuda que vamos a tener para este año? Cerca de nueve mil. Mire, muy rápido: seis mil, nueve mil, el 50% más. Un incremento en el gasto educativo del 22% y nos encontramos una deuda en esta comunidad autónoma del 50% más, bueno, creo que no tengo nada más que decir ni les quiero aburrir con más datos, los datos hablan por sí solos. Por eso le decía que la interpelación, que es de política educativa, de la que hablaré luego, y no de presupuestos, sí que tenía algunos de estos errores, seguro que por desconocimiento básico de partida.
Pero, además, dos cuestiones importantes. Porque, miren, en los tres últimos años, en los años 2021, 2022 y 2023, el presupuesto en educación en la Comunidad Autónoma de Aragón ha descendido: del año 2021 al 2022, en una tasa del 5%, un menos cinco, y de 2022 a 2023, en una tasa del -0,9%. Además, es extraño porque es un momento histórico que coincide con la llegada de forma masiva de los fondos europeos. Resulta que llegan aquí un montón de fondos europeos y nosotros, de 2021 a 2022, bajamos el presupuesto de educación, ustedes, un 5%, y de 2022 a 2023, un -0,9%. Cuanto más dinero llega, menos le llega la educación. Quería poner estas cosas encima de la mesa
.
Y le vuelvo a decir lo que usted me ha dicho, que no estamos de acuerdo, pero estoy segura de que lo convenceré: ya sabe que gastar más no le garantiza proveer a los aragoneses de una mejor educación ni de una mejor sanidad. [Aplausos]. Siempre le digo que hay que tener en cuenta la eficiencia económica. La eficiencia económica pasa por ser capaz de gestionar los recursos limitados entre los usos alternativos, no en gastar por gastar. Se puede gastar mucho y despilfarrar, o hacerlo mal, o no saberlo gestionar. Así que en esta exposición de motivos no me diga que gastar más es garantía de una educación de calidad, porque no es así.
Y, además, le invito... Como me ha dicho usted «no me hable del informe PISA»... Sí, hombre, sí, que usted conoce muy bien los informes PISA y yo también, y usted sabe los indicadores del informe PISA para España y para Aragón, y sabe que, en los diez últimos años, los indicadores cada vez van a menos. Estos indicadores son muy mejorables. Y, señor Urquizu, ¡claro que le voy a hablar de calidad!, porque para eso hemos venido, para darle calidad a la política educativa.
Una vez aclaradas estas motivaciones, ¡claro que le voy a contar la política educativa del Gobierno! Pero, como hago cada día, de verdad, y lo voy a hacer cada día que suba a esta tribuna, le tiendo la mano porque usted y yo estamos de acuerdo en la importancia de la educación en Aragón porque sabemos que es fundamental, es clave y es futuro para Aragón.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora consejera.
Señor Urquizu, tiene la palabra.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señor presidente.
Señora consejera, me suele pasar con usted en muchas ocasiones, le interpelo sobre algo y no me responde. Lo ha vuelto a hacer, le he interpelado sobre un conjunto de elementos que nos preocupaban y no me ha dicho nada. Aparte de la exposición de motivos, esto es una sede parlamentaria donde lo importante es lo que decimos. Y, además, ya le digo, yo la suelo escuchar con mucho interés y ni siquiera la réplica la tengo preparada porque espero hasta ver qué dice usted, nunca las preparo porque espero hasta ver qué dicen las personas para poder realmente intervenir.
Los datos son los que son. Podemos discutir... No sabía que ahora se tenía en cuenta la inflación para considerar el gasto público. Imagínese si tenemos en cuenta la inflación con los recortes que ustedes hacían [aplausos] [rumores], imagínese cómo deberían de ser los recortes si tenemos en cuenta la inflación [rumores], cómo deberían de ser, enormes. Es verdad, igual no tenemos que corregir y ustedes recortan con mucho más esfuerzo de lo que pensábamos cuando consideramos la inflación. ¡Cómo debe de ser la situación!
Mire, los datos son los que son, es decir, que, si nosotros nos encontramos un presupuesto en educación, incluyendo universidades, de ochocientos ochenta mil millones de euros y ahora tienen ustedes un presupuesto de cerca de dos mil doscientos millones de euros, efectivamente, sin incluir universidades, estamos hablando de un incremento del 44%. [Aplausos]. Y eso es lo que usted se encuentra, y se encuentra dos mil trescientos profesores que antes no tenía el sistema educativo porque lo que hicieron ustedes, gracias a la ley Montoro, entre otros aspectos, que no permitía la tasa de reposición y poder hablar con los sindicatos, con la comunidad educativa, lo que sucedió en aquella etapa, las plazas no se cubrían, las ratios aumentaban, las horas lectivas aumentaban y, por lo tanto, la situación era muchísimo peor...
Así que no vaya en contra de la evidencia, ¡si usted está en la universidad y sabe lo que pasaba en aquellos años, sabe lo que pasaba!, a lo mejor hasta usted también tuvo que pasar por el problema de la tasa de reposición. Es decir, que les pasó a muchísimos profesores universitarios y a muchísimos docentes, que no pudieron estabilizar su situación laboral gracias a sus normas. Por lo tanto, no entremos en un debate donde está claro qué es lo que hicieron ustedes y qué es lo que hemos hecho nosotros en estos ocho años.
Y le vuelvo a insistir, nos preocupa mucho la educación pública no solo porque cohesiona, porque es donde va la mayoría, sino porque sus socios, sus socios, quieren convertir la educación en un campo de batalla cultural e ideológica, sus socios. Y así se lo dijo el señor Abascal al señor Nolasco esta semana pasada, que reunió a todos los consejeros de Vox en Madrid, ¡si así se lo contó!, y les dijo qué es lo que tenían que hacer con la educación: convertirla en ese campo de batalla cultural e ideológico [aplausos], y les dijo que tenían que defender el pin parental, y les dijo que tenían que empezar a controlar lo que se enseña en las escuelas. ¡Si es a lo que...! Efectivamente, asienten; si se gira, verá cómo asienten los diputados de Vox. Eso es lo que va a pasar en la educación pública y eso es lo que quieren hacer ellos.
Se lo he dicho y se lo vuelvo a decir: quién gestiona la educación, ¿ustedes o sus socios? Quiénes hacen o quién tiene el programa sobre educación, ¿Vox o el Partido Popular? Es una pregunta importante a la que usted todavía no me ha respondido. Y le aseguro que la comunidad educativa está muy preocupada, y le aseguro que los padres y madres están muy preocupados con lo que puede suceder en las escuelas públicas a partir de ahora. No hablamos de cuestiones menores y estamos retornando a épocas del pasado. Yo, afortunadamente, no tuve que estudiar aquello, pero seguro que alguien en esta sala tuvo que estudiar aquello de la Formación del espíritu nacional, seguro. [Aplausos]. Y seguro que aquello inspira muchas de las políticas que tienen sus socios en mente.
Así que lo que les quiero decir es que me responda: ¿va a continuar, va a hacer de la educación pública un campo de batalla cultural e ideológico? ¿Lo va a transformar en todo eso? Y, además, realmente, lo que acaba de defender aquí de que no con más gasto público en educación, mejor dicho, no más gasto público en educación es bueno, ¿quiere decir que ustedes van a recortar, que ustedes van a reducir, que ustedes van a ir en esa dirección? Es decir, nos está anticipando algo... Realmente, no sé si descontando ya la inflación nos vamos a encontrar con muchísimo menos gasto público en educación del que se ha encontrado usted. ¿Realmente esa va a ser la senda de su Gobierno respecto a la educación pública? La verdad es que, después de escucharle, si le digo la verdad, yo creo que no hemos quedado todos muchísimo más preocupados porque parece ser que usted empieza ya a defender que quizás hay que gastar menos en educación en esta comunidad autónoma [aplausos], y eso tiene consecuencias en las becas, en las infraestructuras educativas, en la calidad del profesorado..., tiene consecuencias en todo eso. Por lo tanto, realmente, su comparecencia me genera ahora mismo ya casi hasta más dudas, no solo a mí, a la comunidad educativa, sobre cuáles van a ser sus intenciones.
Como usted sabe, el informe PISA [corte automático de sonido] […] educativo, así es. ¿Y qué dice el informe PISA? Que, efectivamente, se produce un incremento logarítmico. ¿Y qué significa «logarítmico»? Que, seguramente, en los tramos más altos el incremento es mucho menor, pero es logarítmico y significa que, conforme va aumentando el gasto público, también se producen mejoras en el sistema educativo.
Así que a lo que le invito es a que, uno, no haga caso a las personas que tiene detrás, a sus socios de gobierno, porque seguramente les van a llevar a un peor escenario educativo, y, dos, corrija o revise —si quiere que publiquemos algo juntos también— esto de que el gasto público en educación no es bueno para el sistema educativo, porque la verdad es que me ha dejado un poco ahora mismo, en fin, patidifuso.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu.
Señora consejera, su turno.

La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS): Gracias, señora presidenta.
¡Ay, señor Urquizu, de verdad, es que me debo expresar muy mal desde que estoy en esta tribuna en vez de en la tarima! Yo no he dicho en ningún momento que bajar el gasto educativo sea bueno, lo que digo es que no siempre gastar es indicativo de que se están haciendo las cosas bien, que es lo que usted siempre mantiene [aplausos], eso es lo que le he dicho. [Aplausos].
Pero, dicho esto —que yo tengo clarísimo lo que yo digo, no lo que usted quiere escuchar—, el presente Azcón acaba de anunciar hace una hora un incremento del gasto educativo de un 10% [aplausos], así que no venga ondeando la bandera del recorte, «¡y van a recortar, y van a recortar!». Pero si hace una hora o cincuenta minutos que nos acaban de decir lo contrario.
Ha recordado la ley Montoro, creo que la ley Montoro, ha hablado del ministro Montoro. Estamos hablando de hace trece años, de la tasa de reposición. Yo ya sé lo que pasó en aquella época perfectamente, usted también lo sabe perfectamente, lo hemos hablado. También sé lo que pasaba en España en aquella época, también sé la crisis económica que vivía España en aquella época, ¡pero que yo he venido aquí doce años más tarde! El otro día me lo dijo y hoy se lo vuelvo a decir, me dice todos los días, «¿pero quién manda en su consejería?, ¿pero quién manda en su consejería?». Mire, yo, ya está. [Aplausos]. «¿Pero quién gestiona?». Pues mire, yo. El que no gestionaba era el señor Faci [aplausos], no, no, no; repito, el que no gestionaba era el consejero anterior, y yo sí que estoy gestionando. No voy a hacer en ningún caso ni voy a permitir que se haga un campo de batalla de la educación, todos los días sale usted aquí con el campo de batalla, todos los días salgo yo y le tiendo mi mano. ¡Hombre!, ¡sí!, yo tiendo mi mano y usted, «el campo de batalla»... Vamos a ver si llegamos a un punto intermedio, espacios de convivencia [aplausos], sí, sí, sí, sí, sí.
Y ahora le voy a hablar un poco de política educativa porque ustedes hacen una interpelación en la que presentan unas cosas, usted sale aquí y luego cuenta otras, yo le contesto a lo que estaba por escrito, pero ahora no quiere que le conteste a los datos por escrito porque «¡ay, lo de la inflación, que se me había olvidado!». No pasa nada, voy a contestar qué vamos a hacer en política educativa, que ya lo sabe usted, lo he contado muchas veces y lo volveré a contar.
Y volveré a contar que el centro de nuestra política educativa será el alumno, y que asentaremos esa política educativa sobre la libertad, y sobre la calidad, y sobre la equidad, y sobre la excelencia, y que querremos que las familias elijan centro educativo ,y que queremos dar toda la autonomía a los centros. ¿Y sabe qué haremos para eso? Una oferta adecuada de plazas suficientes. ¿Pero sabe cómo estarán esas plazas?, que me ha estado hablando de la educación pública. Suficientemente dotadas, de la educación pública y de la educación concertada, que también lo ha dicho usted.
Necesito financiar adecuadamente los centros públicos. Yo no me quiero encontrar otra vez con 3,8 millones de deuda de gastos de funcionamiento de los institutos de educación secundaria de esta comunidad autónoma, que no hay para pagar el agua, ni la, luz ni la calefacción. [Aplausos].
Y quiero bajar las ratios. Y ya los hemos estado bajando en los técnicos de educación infantil, y hemos bajado esas ratios. Y queremos valorar, y lo haremos, esa cultura de la evaluación para ver la calidad, poniendo en el centro al alumno y al maestro. Y quiero hacer innovación educativa porque lo que quiero es innovar y llevar a cabo programas educativos, ¿que sabe, señor Urquizu, en qué consisten? Probar, evaluar y transferir. Eso es lo que quiero hacer, eso es lo que queremos hacer. [Aplausos].
Y quiero darle todo lo que se merece a algo prioritario, que es la escuela rural, que vertebra el territorio, que va a fijar la población, que permite a los niños y a los jóvenes que vivan en el entorno más cercano, y ese es el motor fundamental para el crecimiento económico de nuestros pueblos y para evitar esa despoblación. Y por eso mantendremos abiertos los centros que tengan al menos escolarizados a tres niños.
Todas esas cosas quiero hacer y muchas más, que no me da tiempo para contárselas. Y centrarme en la convivencia en las aulas, en el acoso escolar, en la igualdad, en la salud mental, en la igualdad entre hombres y mujeres, en la atención a la diversidad cultural... En todo eso quiero poner el foco. En los niños con necesidades educativas especiales... En todo eso queremos poner el foco.
Ya no voy a hablar de los informes PISA porque, además, usted y yo los conocemos muy bien. Pero tengo que promocionar las vocaciones en las materias STEM, es fundamental para el mundo nuevo que viene y para las empresas que van a venir a esta comunidad autónoma, y tengo que mejorar el área de matemática, y los planes lectores y la transformación digital, por favor, pero con un uso responsable, todo eso es lo que quiero hacer.
Porque nosotros, señoría, creemos en una educación —y voy a utilizar el término— que garantice la calidad, creemos en una educación que no solo prepare a nuestros estudiantes para que ellos tengan unos conocimientos, no, yo creo que estos tienen que ser capaces de observar, pensar y decidir libremente, eso es lo que creo. [Aplausos]. Y creo en una educación, igual que usted, en la que se proporcionen oportunidades para todos, vivan donde vivan. Y creo en una educación que contribuya a la construcción...

La señora PRESIDENTA: Señora consejera, vaya finalizando.

La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS): ... —termino— de una sociedad aragonesa más próspera, que promueva la cohesión social, que proporcione un marco común de valores y que dé a los alumnos herramientas para desarrollar sus objetivos profesionales y vitales.
Muchas gracias. [Aplausos].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664