Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposiciones no de ley núms. 35/24, relativa a la regulación de los servicios de prevención de la dependencia y promoción de la autonomía personal, y 44/24, sobre garantizar el cumplimiento de la Ley de dependencia en los próximos presupuestos generales del Estado

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 015 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Zamora Mora, Pilar Marimar - Casas Foz, Silvia - Sanz Remón, Álvaro - Arranz Ballesteros, David - Izquierdo Vicente, Alberto - Buj Romero, María Pilar - Lasobras Pina, Isabel

La señora diputada ZAMORA MORA: Gracias, presidenta, que voy consumiendo el tiempo.
Debatimos dos iniciativas sobre el mismo tema, pero con objetivos muy diferentes. Dos iniciativas que ponen negro sobre blanco las prioridades de cada uno de los grupos parlamentarios.
Nuestro objetivo: ampliar los servicios a las personas dependientes y acercarlos a su entorno. El objetivo del Partido Popular, una vez más: balones fuera, pedir más financiación al Gobierno de España. [Aplausos].
Respecto a nuestra iniciativa, como he dicho, pretendemos acercar a todo el territorio servicios tan necesarios para estas personas como son la terapia ocupacional, la estimulación cognitiva y servicios de promoción, mantenimiento y recuperación de la autonomía personal. Servicios que han demostrado mejorar las capacidades físicas de los usuarios, retrasar su deterioro cognitivo y fomentar las relaciones sociales, con el objetivo de dotar de mayor autonomía a las personas y de prevenir la aparición de situaciones de la dependencia. Una atención integral que se extiende también a las personas cuidadoras de sus familiares, conscientes de la importancia que tiene cuidar al cuidador.
La prestación de este servicio de prevención de la autonomía personal y prevención de la dependencia se inició como una experiencia piloto en los hogares del Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Ha tenido una valoración muy positiva de los usuarios y familiares y un incremento en su demanda. Por ello, se valoró por el anterior Gobierno su ampliación, acercando la prestación de estos servicios al entorno de las personas dependientes y contando para ello con la red de centros públicos y privados, implantado en todo el territorio. Un proyecto que conoce y comparte el sector.
Para ello, se publicó la Orden 425/2023, que regula ya la prestación vinculada a este servicio, estableciendo un plazo de seis meses para su regulación; plazo que finalizó en octubre.
En junio, el Gobierno anterior realizó la consulta pública y elaboró un borrador de orden. A fecha de hoy, el departamento no lo ha publicado. Por eso, le pedimos al Gobierno de Aragón que retome los trabajos, que regule estos servicios, garantizando el principio de igualdad de acceso de todos los ciudadanos sea cual sea su punto de residencia, convencidos de que todas las personas que participan de este servicio tienen mayor nivel de bienestar y calidad de vida. Por ello, esperaremos contar con su apoyo.
Respecto a la iniciativa del Partido Popular, ¿qué decir? Instalados en la oposición a Pedro Sánchez. ¿Frustrados, tal vez?, como nos dicen ustedes, ¿porque Feijóo no quiso ser presidente? Ese es el interior de esta iniciativa.
Miren, hoy piden el 50% de la financiación del Estado a la comunidad autónoma. Yo me pregunto qué hubiera pasado si Feijóo hubiera querido ser presidente. Bueno, pues, además de que Azcón, probablemente, sería ministro, hubiera pasado también que la bancada del Partido Popular no pensaría que fuese tan necesaria esta financiación del 50%.
¿Recuerdan a aquel secretario de Estado, señora Marín? El señor Garcés. ¿Recuerda qué sudores le dio? Decía que esto era un debate estéril, que ya llegaban recursos incondicionados a Aragón. ¿Recuerda, señora Marín, los recuerdos de la dependencia del Gobierno de Rajoy...? Luego tiene el 121, si quiere. Del Gobierno de Rajoy, bajo la excusa de la crisis, mientras rescataban al sistema financiero aprobaban amnistías fiscales para quienes defraudaban a Hacienda. Pues, mire, dos mil ochocientos millones de recortes que explican ese desequilibrio que el Partido Popular hace referencia en su exposición de motivos, y que hace que tengamos infradotado, pese a los esfuerzos que desde 2018 ha hecho Pedro Sánchez, este sistema.
Hoy piden que el Estado alcance el 50% en los próximos presupuestos. Yo lo que les voy a decir es que, en esta iniciativa, bienvenidos a la política de Estado. Imagino que contará con su apoyo el señor Sánchez en la aprobación de los presupuestos. Apoyo que hasta ahora han dicho «no» cada vez que hemos incrementado la Dependencia desde 2018.
Apoyaremos su iniciativa, aunque es mucha más razonable la propuesta que hace Izquierda Unida de instar al Gobierno de España a seguir incrementando la aportación hasta que llegue al 50%. Este es el compromiso que ha adquirido el ministro en la última comparecencia, siguiendo la senda de incrementos que ya habían hecho y que es histórico.
Miren, de mil cuatrocientos millones de euros en 2020 a tres mil doscientos en 2023. ¿Esto qué ha supuesto para Aragón? Pues, pasar de treinta y nueve millones en 2020 a noventa y ocho en 2023. Noventa y ocho millones, señorías del Partido Popular, son cuatro millones más de la aportación que ustedes hicieron entre el 2015 y el 2017. Sumadas tres anualidades, llegaron a Aragón noventa y cuatro millones de euros. [Aplausos].
Respecto a la financiación del nivel acordado que ustedes eliminaron, hemos pasado de recibir cero euros durante todos los años de Rajoy a treinta y un millones solo en 2023.
Usted, señora Casas, dice en su iniciativa que la aportación del estatal en 2023 no llega al 22%. Me alegro de que tenga usted ese dato, porque el ministerio no lo tiene. Tendría que contar por qué esa opacidad. El Imserso no lo tiene, y a mí me acaba de contestar la consejera que hasta abril no lo vamos a disponer. Tendrá que contarles a los aragoneses porque usted sí que tiene este dato y los demás no.
Lo que sí que le puedo contar es que en el 2022, en el 2023 usted dice que será un 22%. Yo lo que le puedo decir es que en el 2022 la aportación del Estado de Aragón fue del 29%, y la que tuvimos en 2013 y en 2017 fue del 15 al 16, y nunca nos excusamos en esto para seguir avanzando en Dependencia.
Mire, este incremento del Estado tiene que venir acompañado por el incremento de las comunidades autónomas, porque ustedes saben que hay comunidades autónomas, muchas de ellas referentes para ustedes, que lo que han hecho con esta aportación es hacer caja y no incrementar la financiación...

La señora PRESIDENTA: Concluya, señora Zamora.

La señora diputada ZAMORA MORA: Termino ya, señora presidenta.
Esta es la enmienda que nosotros hemos presentado y que espero que nos puedan apoyar.
Mire, decirle, señora consejera, que usted insiste en decir que la dependencia son gestión y presupuestos. Yo lo que le digo es que la atención a las personas dependientes son prioridad política. Ya veremos qué es lo que va a hacer usted a lo largo de esta legislatura.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zamora.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Popular para la defensa de la iniciativa 44/24. Señora Casas.

La señora diputada CASAS FOZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, como muchos de ustedes sabrán, el pasado mes de diciembre se cumplieron diecisiete años desde la aprobación de la Ley de la Dependencia. Una ley que, a pesar de suponer una auténtica transformación del sistema para las personas usuarias, sus familias y las personas cuidadoras, sigue sin haber sido desarrollada en todos sus términos, especialmente en materia de financiación.
Y es que, a pesar de que la ley establece que la financiación del sistema para la autonomía y la atención a la dependencia debe financiarse en un 50% por parte del Estado y en un 50% por parte de las comunidades autónomas, la realidad, señora Zamora, es que a pesar del Plan de Choque de la Dependencia —que ya veremos a ver qué pasa cuando les dejen de llegar los fondos europeos, a ver si continúa ese compromiso con el Plan de Choque de la Dependencia— el 25% de la financiación es aportada por el Estado y el 75% es aportada por las comunidades autónomas. Y en el caso de Aragón, como bien hemos dicho en nuestra proposición no de ley, ese dato se reduce al 22% en el año 2023.
Un desequilibrio que, además, previsiblemente, se va a ver incrementado en los próximos años como consecuencia de la subida de las cuantías de las ayudas, de las prestaciones y de los servicios a la dependencia que aprobó el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a finales de la legislatura pasada, porque, luego también hablaremos de ello, se les da muy bien adquirir compromisos en los meses previos a las elecciones. [Aplausos].
Pues bien, en este contexto, el Partido Socialista de Pedro Sánchez se comprometió en los acuerdos de investidura firmados con el Partido Nacionalista Vasco y con el BNG a que la financiación de la Administración General del Estado en materia de dependencia alcanzase en el País Vasco y en Galicia el 50% que establece la ley. Además, en el caso gallego, establecía un paso más, iba un paso más allá, y establecía que atendería a las especificidades que correspondían a dicha comunidad autónoma. Aunque quizá, tras el resultado de las últimas elecciones, haya cambiado de opinión [aplausos] y no cumpla con ese 50%; cosa que tampoco nos sorprendería: el señor Sánchez no cumpliendo con su palabra.
Mire, no sé si Feijóo no pudo o no quiso ser presidente, pero usted no pudo ser consejera. [Aplausos]. Y quizá algún día nos tenga que explicar por qué siendo jefa de gabinete tuvimos que devolver once millones de euros.
Con esta proposición no de ley queremos instar al Gobierno de España a que garantice que este acuerdo que adoptó el Partido Socialista con el PNV y con el BNG se haga extensivo en los mismos términos y en las mismas condiciones a todas las comunidades autónomas. Porque, efectivamente, escuchamos hablar al ministro, pero nunca establece que vaya a ser en las mismas condiciones y en los mismos términos que con el caso del País Vasco y de Galicia.
Por tanto, con esta proposición no de ley, queremos evitar que los acuerdos adoptados por Pedro Sánchez para llegar al poder supongan una nueva merma en los derechos de los aragoneses. Lo hemos dicho en infinidad de ocasiones y lo repetiremos todas las veces que haga falta: los aragoneses no somos ciudadanos de segunda. [Aplausos].
Es por ello, que esperamos contar en esta proposición no de ley con el apoyo de todos los grupos parlamentarios, también de los de izquierdas, especialmente aquellos que integran el Gobierno de coalición que se encuentra a nivel nacional, ya que de lo contrario estarán apoyando que en nuestra comunidad o que en nuestro país existan personas en dependencia de primera y de segunda; algo que, ya les adelanto, nos van a tener en contra.
Y con respecto a la proposición no de ley que presentaba el Partido Socialista, tengo una buena noticia para usted, señora Zamora, porque llevamos una mala mañana y yo creo que es un momento de buenas noticias. Aquí tengo la orden que solicita usted en su proposición no de ley, que ya le informo que ha firmado la consejera y que entrará en vigor plenamente. Pero también le voy a decir una cosa, y es lo mismo que le he dicho con carácter previo. [Rumores]. Aprobar una orden en abril donde se compromete la entrada en vigor en octubre, sabiendo que hay unas elecciones y que luego hubo un cambio de Gobierno, creemos que no es lo más prudente, e incluso podría pecar de deslealtad institucional. Pero como ya le he dicho, no se preocupe. [Rumores]. No usted, no usted, tranquila, señora Zamora. Ya sé que quería ser consejera, pero no se preocupe, que no, que no es usted. La consejería anterior. Pero como ya le he dicho, usted tiene aquí la orden, buenas noticias, y yo creo que es un motivo de celebración para todos los aragoneses.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
Turno único ahora para la defensa de las enmiendas, presentadas por tiempo de tres minutos cada uno, comenzando por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz, su tiempo. [Rumores].
Un momento, señor Sanz, a ver si le dejan hablar.
Su turno.

El señor diputado SANZ REMÓN: Señora Casas, yo lo que quiero saber de usted hoy es si quiere hacer parlamentarismo, si quiere aprobar o si quiere utilizar este Parlamento como ariete.
Nosotros estamos de acuerdo..., mire, yo ya le adelanto que estamos de acuerdo en el punto uno de su intervención, de su iniciativa. Y le hemos propuesto algún cambio, ¿verdad?, para ser más concretos y para ser más correctos.
Estamos de acuerdo que Madrid cumpla con lo que determina la ley, que es el 50% de la financiación, por supuesto. Estamos de acuerdo también que, además de exigir al Gobierno central —que está haciendo mucho, mucho más de lo que ustedes hicieron, eso hay que reconocerlo objetivamente, no es mentira—, ustedes tienen también muchas responsabilidades aquí porque buena parte de la financiación que estamos exigiendo a Madrid viene del cumplimiento de una serie de acuerdos que objetivamente teníamos que haber desarrollado, que hace tres meses nos comprometimos, como la reforma del decreto 111/92, y que de momento no hay ni orden de inicio. Igual que no la hay del cumplimiento de los acuerdos de la acreditación acordada por las comunidades autónomas en el seno del sistema nacional de dependencia.
Entonces, yo estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero usted tendrá que estar de acuerdo con lo que digo yo, porque esto, en buena medida, es lo que va a hacer posible lo que usted propone.
Por lo tanto, yo no le he oído decir qué va a hacer con las enmiendas que ha presentado Izquierda Unida. Votaremos que sí a la del Partido Socialista, obviamente, y votaremos que sí al primer punto de la suya. Pero ¿qué va a hacer usted con respecto a lo que le propone Izquierda Unida?
Espero que me conteste.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Arranz.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Gracias, señora presidenta.
Muy buenos días, señorías.
Procurar la mejor atención a la dependencia es una de las preocupaciones y los retos que hemos de asumir todos los que un día dimos un paso al frente en política, y prometimos o juramos representar y velar por los legítimos intereses y derechos de los aragoneses. Es parte de la construcción de un verdadero Estado social.
Aragón cuenta con una población bastante envejecida y con una alta esperanza de vida, aparte de nuestros problemas de natalidad, que son comunes en toda España.
Es lógico que las necesidades en atención a la dependencia de sus familias crezcan y debamos impulsar planes de choque y políticas concretas que garanticen un servicio de calidad y especializado. Por supuesto, también reducir las listas de espera para las valoraciones de la dependencia, aumentando los equipos de valoradores y mejorando la gestión y atención a las demandas.
El tiempo de respuesta de la atención y puesta en marcha del servicio, apoyo y recursos adecuados es una cuestión prioritaria en personas de avanzada edad, por razones lógicas, y más si sus limitaciones físicas o psíquicas les alejan de unos mínimos de calidad de vida y confort, por ellas y por sus familias y cuidadores.
Cuando desde Vox les decimos que debemos priorizar, nos referimos a que si, por ejemplo, se dedican 9,2 millones de euros al Instituto Aragonés de la Mujer para estructuras personales y sus políticas de igualdad, luego no hay recursos públicos suficientes para las verdaderas necesidades reales y vitales como la dependencia.
Para que la Administración pública pueda cumplir y desarrollar la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, se requieren importantes partidas de recursos públicos. Y ahora nos preguntamos ¿cómo podemos financiar tal servicio de atención a la dependencia? Para su respuesta, hemos de acudir al contenido de la propia ley citada, que refiere que la aportación de la comunidad autónoma será al menos igual que la aportación del Estado. Si bien, a día de hoy, la aportación estatal —del Gobierno central de Sánchez— en Aragón para el año 2023 apenas alcanzó el 22%, recayendo en la comunidad autónoma en el sistema de autonomía y atención a la dependencia el resto de la financiación, esto es un 78%.
Como vemos, la aportación del Estado es completamente insuficiente y debemos reclamar que sufraguen el 50% del coste del servicio de atención a la dependencia. Aportación del 50%, conforme desde el Gobierno de Sánchez, se ofrece a sus socios separatistas e independentistas, como el PNV o BNG, como pago, por supuesto, a los apoyos a su investidura.
Desde luego, desde Vox nos oponemos frontalmente a esta España de desigualdades y de insolidaridad entre las regiones, a este mercado persa de compra de privilegios a cambio de votos que Sánchez nos impone en detrimento del interés general y de todos los españoles; al igual que nos oponemos al impulso de esa confederación o federación asimétrica como agravante perverso del Estado de las autonomías.
Aragón no va a ser menos que el resto de las regiones de España, y el socialismo, sea del Gobierno central o el socialismo en Aragón, no nos convertirá en una comunidad nunca de segunda.
Nuestra enmienda es un matiz, complementando a la iniciativa del Partido Popular, con la inclusión de criterios de igualdad y solidaridad con el resto de las comunidades autónomas. Si la aceptan, votaremos a favor.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
Turno ahora para los grupos no enmendantes, comenzando por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Bueno, pues me alegra que cunda el buen ambiente y que ya nos hemos relajado. Veo que mi discurso de antes ha servido para algo. Hemos bajado el tono, sonreímos todos más. No saben ustedes cómo me alegra.
Nosotros votaremos a favor de las dos iniciativas.
Una, evidentemente, entiendo que votará todo el mundo, la del PSOE, si ya está hecho. Ha llegado usted un poco tarde, señora Zamora, pero bueno, ¿qué vamos a hacer?
Y de la del Partido Popular, ¿cómo no reclamar lo que es nuestro? Esto es algo tan sencillo como reclamar lo mismo que otros tienen. Como decían algunos portavoces que nos han precedido, es curioso ver cómo a los amigos, aunque sean en el fondo enemigos, se les ayuda con la parte proporcional que a nosotros se nos roba. Robar es delito y además es pecado, señora Zamora. Entonces, usted le tiene que decir al señor Sánchez que no robe a los aragoneses. Fíjese que se lo digo en tono constructivo. Llámele usted o el señor Sabés, que yo creo que tiene más línea, y le digan: «Pedro, por favor, en Aragón necesitamos que nos ayudes, que nos ayudes de verdad y que nos trates como a iguales», y con eso todos habremos hecho hoy una buena obra.
Votaremos a favor.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Aragón-Teruel Existe, señora Buj.

La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
Señorías, la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas de situación de dependencia fue recibida como una oportunidad para las personas con intensas necesidades de apoyo.
La implementación de la ley requería mecanismos complejos de coordinación entre los Gobiernos central, autonómicos y locales. A pesar de ello, los gobiernos de las comunidades autónomas tuvieron un papel muy limitado en la negociación y configuración de las características originales de la ley. No existieron vías institucionales formalizadas que volvieran significativa la participación de los gobiernos autonómicos, y se fueron así desarrollando distintos modelos de atención a la dependencia.
En Aragón se desarrolló el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, que desarrolla dos tareas fundamentales. La primera de ellas, la tramitación de las solicitudes de reconocimiento de la situación de dependencia y la aprobación de un Programa Individual de Atención, conocido como el PIA, en el que se concretan los servicios y prestaciones más adecuados a las necesidades de las personas dependientes, mientras que la segunda es la gestión de los servicios propios del catálogo del sistema y de sus prestaciones.
Sabemos que los servicios no están llegando a los usuarios como deberían, no llegan a todos por igual y aquellos a quienes llegan no siempre cubren todo lo que necesitan.
El servicio de promoción de la autonomía personal al que se refiere la proposición no de ley presentada por el Grupo Socialista, permite a las personas mayores que aún pueden valerse por sí mismas, pero necesitan ayuda en algunos ámbitos por problemas físicos o necesitan orientación en determinadas áreas en las que no se sienten capaces de manejarse solos, pues les permite, como decía, poder mantener una autonomía personal gracias a estos apoyos. Es importante que puedan alargar todo lo posible el mayor grado de autonomía personal, aunque ya haya comenzado su pérdida. Por tanto, es indudable que debemos avanzar hacia este objetivo.
Para que ello sea posible, para que llegue a más usuarios esta prestación, hay que impedir que su ampliación se encuentre frenada por no haberse llevado a cabo todavía el desarrollo normativo que permita ampliar la prestación de nuevos agentes.
Por ello, señorías del Grupo Socialista, votaremos a favor de esta proposición no de ley que han traído hoy al pleno, y que, la verdad, y como ustedes saben, podría haber estado aprobada mucho antes.
La Ley de dependencia creó un derecho para dar respuesta a las necesidades de atención a las personas. Y señorías, la Ley de dependencia es una novela preciosa, muy bonita, pero muy compleja de llevar a la práctica, sobre todo, si no se dan los medios financieros para hacerla realidad, como está pasando.
La ley promete —termino ya— que la financiación estatal cubrirá la mitad de su coste y solo cubre una cuarta parte o incluso está descendiendo su aportación. Como ven, la ley en muchas ocasiones es una ficción. No lo es para todos los territorios donde el Estado se haya comprometido a cumplir con su parte; algo que debería hacerse también con Aragón. Por eso, también votaremos a favor de la proposición no de ley presentada por el Partido Popular.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Tiene la palabra la señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Debatimos una PNL del Grupo Parlamentario Socialista y del Grupo Parlamentario Popular.
Quiero recordar que el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Bustinduy (en el mes de enero del 2024, señora Casas, después de las elecciones) ya se comprometió a incrementar este 50% de la aportación del Estado a la financiación de la dependencia y además insistió en trabajar en consenso, lealtad institucional y coordinado con las comunidades autónomas.
Por otro lado, ha visitado diferentes comunidades autónomas, entre ellas, Galicia, Euskadi, País Vasco y Cataluña; y se ha comprometido, en cada una de ellas, a gestionar los servicios sociales con ese 50%.
Además, el PSOE no solamente ha firmado este acuerdo con el BNG o con el Partido Nacionalista Vasco, sino que también lo ha firmado con Sumar, donde se reivindica también ese 50% para todas las comunidades autónomas, porque hay que hacer un esfuerzo financiero en dependencia. Es una cuestión pendiente, a pesar de que se ha pasado —como ha dicho la señora Zamora— de mil cuatrocientos millones en el 2023 a tres mil doscientos en el 2023 y, además, en Aragón supuso de treinta y nueve millones a noventa y ocho, más de un 150%. No es suficiente, pero es que ustedes en estos presupuestos, tanto Partido Popular como Vox, votaron en contra.
Pero también hay más compromisos. Se ha comprometido a modificar la Ley de dependencia, una norma que fue muy valiosa cuando nació para desarrollar el cuarto pilar del Estado de bienestar. Garantizaba economías para el cuidado familiar, servicios de prevención, teleasistencia, pero —ustedes que les gusta tanto tirar de hemeroteca— en el 2012 hubo un tijeretazo a la Ley de dependencia llevado a cabo por el Gobierno del PP, que no las derogó, como se hace con otras leyes aquí en este Parlamento aragonés, sino que el Gobierno de Rajoy retrasó la aplicación del calendario dejando sin protección a dependientes moderados, redujo las prestaciones económicas incrementando los copagos y excluyó del alta de la Seguridad Social a los cuidadores familiares.
Las administraciones públicas dejaron de financiar más de cuatro mil quinientos millones de euros en dependencia entre el 2012 y el 2016. ¿Sabe qué frase dijo Rajoy en ese momento? «La Ley de dependencia no es sostenible». Gracias por esas palabras, aún existe a día de hoy.
Pero lo cierto es que hay que ponerse al día, hay que seguir avanzando, ofrecer mejor apoyo a las personas dependientes, mejorar el reconocimiento del servicio de teleasistencia como derecho subjetivo o cumplir la acreditación acordada por las comunidades autónomas y el Sistema para la Autonomía y la Atención de Dependencia.
Ustedes hablan también de que se garantice la aportación del 50% en tiempo y forma, como dicen en la iniciativa, pero mientras no se aprueben los presupuestos tenemos un grave problema.
En febrero del 2024 la Cámara Alta rechazó la senda de la estabilidad, paso previo a la aprobación de los presupuestos del Estado, con los votos a favor del Partido Popular y Vox. ¿Con esto saben a quién están perjudicando? Lógicamente a Aragón.
Señora Zamora, votaremos a favor de su iniciativa.
Señorías del PP, votaremos en el primer punto, sí. En el segundo punto nos vamos a abstener, pero nos vamos a abstener porque si fuéramos ustedes en este Parlamento votaríamos en contra porque, según ustedes, muchas cosas ya se están haciendo.
Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Se han presentado cuatro enmiendas a la proposición no de ley 44/24.
Tiene la palabra la señora Casas para fijar su posición acerca de las enmiendas.

La señora diputada CASAS FOZ [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Primero, entiendo que Izquierda Unida y Chunta Aragonesista piden la votación por separado de nuestra proposición no de ley, ¿no?

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Si no acepta la enmienda, por supuesto.

La señora diputada CASAS FOZ [desde el escaño]: Vale, por aclararlo.
Bien, pues en cuanto a las enmiendas, aceptaremos únicamente la presentada por Vox. No aceptaremos la presentada por Izquierda Unida y las dos presentadas por el Partido Socialista.
En el caso de la de Izquierda Unida, el poco tiempo que llevo en esta cámara he detectado que es una reivindicación histórica, en este caso, del parlamentario del señor Sanz. Pero entendemos que, si bien vamos a tener tiempo de debatir sobre las cuestiones a las que usted hoy ha hecho mención, no era el objeto de esta proposición no de ley y por eso no se acepta esta enmienda.
En el caso del Partido Socialista, tampoco aceptamos las enmiendas, porque lo que buscan es precisamente evitar el debate que hoy queríamos traer a esta cámara que, como ya he hecho mención, es saber si el Partido Socialista de Aragón —no sabemos si el equipo A o el equipo B o los dos equipos— considera que hay aragoneses de primera y aragoneses de segunda, ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda y personas dependientes de primera y de segunda. Por eso no la vamos a aceptar. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
¿Todos tenemos claro los términos en los que vamos a votar? Se votará primero la proposición no de ley del Partido Socialista, la 35/24, en sus mismos términos, y votación por separado, admitiendo la modificación del segundo punto, de la del Grupo Parlamentario Popular, admitiendo la modificación con la enmienda de Vox.
Comenzamos con la votación por separado.
Votamos la número 35/24.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y tres; emitidos, sesenta y cinco, con los dos telemáticos; votos a favor, treinta y uno; votos en contra, treinta y cuatro; abstenciones, cero. Por lo tanto, decae esta primera iniciativa.
Votamos el primer punto de la proposición no de ley 44/24.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Presente, sesenta y tres; emitidos, sesenta y cinco; con los dos telemáticos; votos a favor, sesenta y cinco. Se aprueba por unanimidad este primer punto.
Votamos el segundo punto.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y tres; emitidos, sesenta y cinco, con los dos telemáticos; votos a favor, treinta y ocho; votos en contra, ninguno; abstenciones, veintisiete. Por lo tanto, sale adelante la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Partido Aragonés, señor Izquierdo?
¿Señor Sanz, Izquierda Unida?

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Señora Casas, lo que ha demostrado usted aquí hoy es una falta de cintura que caracteriza a la acción política de su grupo parlamentario y del conjunto de los grupos que apoyan al Gobierno.
Ustedes han demostrado que les da igual realmente el futuro de la inversión de Madrid en materia de dependencia porque han votado en contra no de una cuestión que Izquierda Unida propone, sino de una condición para recibir los fondos que ustedes tienen que acometer para dar respuesta a la resolución de 28 de julio del 2022 de la Secretaría de Estado que condiciona, precisamente, esas inversiones en materia de dependencia para su mejora, para la mejora del sistema, al cumplimiento de una serie de cuestiones que pasan, entre otras cosas, por modificar el decreto de condiciones básicas mínimas, que es el decreto que yo le citaba desde la tribuna.
Es que lo van a tener que hacer. Lo van a tener que hacer por imperativo legal si quieren seguir manteniendo fondos. Espero que luego no incumplan y, encima, le echen la culpa a Madrid de que nos recortan en la dependencia.
No entiendo por qué han votado en contra. Nosotros no somos sectarios, nosotros no hemos votado ninguno de los puntos de su iniciativa en contra. ¿Por qué ustedes han votado en contra de algo que objetivamente hay que hacer? Es que no lo entendemos. Ese es el problema cuando decimos que estamos convirtiendo la política en este Parlamento en un lodazal. Es que no quieren llegar a acuerdos ni en lo más básico y fundamental. Es que utilizan todos los debates como ariete para cargar contra Madrid.
Señorías, que esto es muy serio. Estamos hablando de la dependencia. La dependencia se garantiza modificando las condiciones del decreto mínimo, entre otras muchas cuestiones. Y eso es competencia suya, no de Madrid. Explíquemelo en su explicación de voto.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señora Buj?
¿Señora Lasobras?
¿Señor Arranz?
¿Señora Zamora?

La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Sí, señora presidenta, muchas gracias.
Señora Casas, no quería entrar en su provocación, pero mire, voy a entrar. No sé si quería ser consejera o no en este Gobierno. Lo que sí sé, y lo tengo segurísimo, es que lo que no hubiera deseado en ningún momento es que los servicios sociales estuvieran en mano de la ultraderecha ni de su derecha, que es lo que está ocurriendo. [Aplausos]. Ese sí que sería mi deseo.
Le aseguro que, si en esta bancada hubiera algún consejero de aquí para allá o consejera en servicios sociales, hoy la cooperación al desarrollo no se hubiera recortado, no se hubiera recortado la ayuda, y hoy esta iniciativa se hubiera votado por unanimidad. [Aplausos].
Usted ha enseñado una orden que si hubiera estado en la página de transparencia la hubiéramos conocido. La dejamos hecha el 22 de enero. No llegó tarde, señor Izquierdo, esta iniciativa es del 23 de enero y he esperado muy pacientemente a que se publicara. Publíquenla, porque lo que me ha enseñado es un papel. Publíquenla, pongan a ejecutar y entonces hablaremos.
Mire, ¿quiere hablar de igualdad? Ponga en los presupuestos de 2025 lo mismo que pone el País Vasco. Le hemos apoyado una iniciativa pidiendo un 50% de la dependencia y en los próximos presupuestos. Esto no es lo que pone en el acuerdo del País Vasco. Usted ha traído aquí esta iniciativa y nosotros se la hemos apoyado. Ya le digo que si el 50% en los próximos presupuestos de la gestión de la comunidad autónoma que ha presupuestado la envía el ministerio, la consejera va a tener un problema para gestionar; o lo que va a ocurrir es lo que ha dicho el señor Sanz, que bajará, como están haciendo las comunidades autónomas del Partido Popular: bajar la financiación de la dependencia de las comunidades autónomas para nutrirla de la financiación que manda el Estado.
Así no haremos sostenible nunca la dependencia, porque la competencia de atender a los dependientes es exclusiva de la comunidad autónoma. Recuérdelo, señora Susín, a usted no le corresponde la gestión, le corresponde la política. Eso son prioridades y presupuestos. No me mire con esa cara y no confíe a Sánchez lo que tiene que hacer usted. [Rumores].
Y —termino ya— señor Izquierdo, yo no le voy a decir a Sánchez absolutamente nada del País Vasco. Pero le voy a decir a usted, mírese lo que Sánchez invierte en dependencia en el País Vasco, que probablemente se dará cuenta que son tres veces menos de lo que le llega a Aragón...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zamora.

La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]:... Y mire lo que invierte el País Vasco en dependencia, que probablemente será cuatro veces más de lo que invierte Aragón. Hasta ahí lo dejo. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zamora.
Señora Casas.

La señora diputada CASAS FOZ [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Sanz, simplemente no le hemos aceptado por el motivo que le he explicado, que es porque consideramos que el objeto del debate de esta proposición no de ley era otro. Pero tengo por seguro que debatiremos, y mucho, sobre la cuestión que hoy usted plantea. Sí, señor Sanz, tranquilo, que debatiremos, y probablemente hasta lo llevemos a cabo.
Señora Zamora, yo no sé... Le voy a leer el acuerdo —aquí aparece el PSOE, PNV—: «Se abonará por parte del Estado a la Comunidad Autónoma Vasca el 50% del coste del nivel básico establecido por la Ley de dependencia y su desarrollo». Lo pone en el acuerdo. [Rumores]. Señora Zamora, tranquila.
Una cuestión. Está claro que usted no deseaba que nosotros estuviéramos aquí. Los que sí que lo deseaban eran los aragoneses; por eso, nosotros estamos gobernando y, por eso, la señora Susín hoy es consejera de Bienestar Social y Familia.
Y con respecto a lo que hoy se ha comentado, un dato: presupuesto del Gobierno de Aragón en el año 2024, ciento cincuenta millones de euros más en materia de dependencia.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
Continuamos con el punto 8: debate y votación de la proposición no de ley 39/24, sobre las mejoras en la escuela de Caneto, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya presentación y defensa tiene la palabra el señor Urquizu por tiempo de cinco minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664