Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 84/23-XI, sobre la necesidad de aprobar una estrategia especial para ordenar el despliegue territorial de las energías renovables.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 008 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Guitarte Gimeno, Tomás - Herrate Cajal, Carmen - Vidal Jiménez Alfaro, Juan - Ortiz Gutiérrez, Sergio - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Palacín Eltoro, Joaquín
Seguimos con el siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley número 84/23-XI, sobre la necesidad de aprobar una estrategia especial para ordenar el despliegue territorial de las energías renovables, presentada por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe.
Para su presentación y defensa tiene la palabra el señor Guitarte por tiempo de cinco minutos.
Proposición no de ley núm. 84/23-XI, sobre la necesidad de aprobar una estrategia especial para ordenar el despliegue territorial de las energías renovables.
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Buenas tardes, señorías.
Tres razones nos llevan a presentar esta proposición no de ley para que Aragón apruebe en el menor plazo posible una directriz especial de ordenación del territorio para ordenar el despliegue de energías renovables.
La primera razón es que en poco tiempo en Aragón más de quince mil hectáreas de suelo rústico se han convertido en suelo industrial energético y, si consideramos la superficie incluida en las poligonales eólicas, se superarían las doscientas mil hectáreas. Una transformación que se ha realizado sin que se haya aplicado ningún procedimiento de regulación del cambio de uso del suelo ni de acuerdo social entre los agentes implicados; sin que exista una evaluación ambiental estratégica del plan, ni siquiera un plan energético específico; sin que exista una directriz especial con criterios y delimitación de las zonas. Es decir, sin aplicar las herramientas de política energética y de política de ordenación del territorio que son propias de los Estados de derecho.
La segunda razón es que, por carecer de esa directriz especial, la ubicación de los macroparques energéticos no respeta la biodiversidad ni el paisaje en comarcas y municipios que disponen de un modelo de desarrollo turístico de éxito basado en la naturaleza y que cuentan ya con mapas de paisaje aprobados. Estos emplazamientos provocan un impacto muy alto en la biodiversidad, no tienen ninguna consideración por las actividades económicas existentes ni por las inversiones realizadas, ni tampoco han contado de manera fehaciente con las comunidades locales.
La tercera razón es que estamos en pleno proceso, es decir, las solicitudes tramitadas ante el Inaga tienen capacidad, las presentadas ya hoy y tramitadas, tienen capacidad para duplicar o triplicar la superficie transformada y los efectos negativos descritos, de manera que, viéndolo desde la cara positiva, todavía es posible reconducir la parte más negativa y los impactos más severos.
Es el Gobierno saliente el que debió elaborar este documento en la legislatura pasada e incluso en la precedente, pero las Cortes de Aragón tienen también responsabilidad por no haber realizado un control efectivo sobre este proceso. Aquí, en estas mismas Cortes, la Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel y representantes del mundo académico o la asociación Gent del Matarranya pidieron en 2020 y en 2021 al Gobierno la aplicación de la Estrategia Aragonesa de Ordenación del Territorio de 2014, pidieron la aplicación de la Ley de ordenación del territorio de 2014 y del Convenio Europeo del Paisaje, que se concreta en Aragón en los mapas de paisaje, y eso fue sin resultado alguno, nada de ello se ha tenido en cuenta. Leo ahora textualmente: «El despliegue de las energías renovables debe llevarse a cabo de manera compatible con la conservación del patrimonio natural y la adecuada ordenación territorial. Para ello, perseguirá revertir parte de la riqueza que genera en el territorio donde se realiza el referido despliegue para activar su economía y combatir el declive demográfico». Ese es el texto literal del artículo 25 de la Ley de cambio climático y transición energética.
No se engañen y no intenten confundir a la población. Una directriz especial de ordenación territorial es un instrumento que, según la ley, tiene la finalidad de ordenar la incidencia sobre el territorio de determinadas actividades económicas o administrativas, o de elementos relevantes del sistema territorial. Es decir, estamos en ese caso. Es el caso del despliegue de energías renovables con una incidencia muy relevante sobre el sistema territorial. Una directriz especial de ordenación del territorio no es un plan energético: la planificación energética es una política sectorial; la ordenación del territorio debe ser una política horizontal. Ambos instrumentos se complementan, pero disponen de una naturaleza y de unos elementos jurídicos muy distintos.
La directriz especial para la ordenación territorial del despliegue de energías renovables otorga seguridad jurídica a todo el proceso, esa seguridad jurídica que tanto se reclama, y facilita la conciliación de la iniciativa de inversores y empresas con los intereses de las comunidades locales y de la economía local, como sucede, por ejemplo, sin ir más lejos, en Navarra.
La directriz especial no puede sustituir en modo alguno la necesidad de elaborar una planificación energética de carácter indicativo para Aragón, de manera que el Gobierno de Aragón también debería elaborar un nuevo plan energético de Aragón que, alineado con el Plan nacional integrado de energía y clima y con las determinaciones de la Unión Europea recogidas en el paquete de invierno, guíe la transición energética de Aragón y plantee una estrategia a medio plazo.
Una directriz especial debe atender a las conclusiones de la comisión parlamentaria de investigación sobre el Inaga, pero no puede esperar ni retrasar su elaboración, no puede demorar ni un día el inicio de este trabajo.
La directriz especial que se propone deberá analizar todas las incidencias del sector de renovables sobre el territorio y, mediante la coordinación con las administraciones implicadas, atendiendo las áreas de sensibilidad ambiental para energías renovables ya aprobadas y completando sus determinaciones, debe identificar los criterios y las áreas susceptibles de implantación junto a una posible graduación de las mismas, y, por contra, debe delimitar las áreas de exclusión para las instalaciones… [corte automático del sonido] … de su condición de espacios protegidos por sus valores paisajísticos y de biodiversidad. Para ello, debe proteger y excluir de este despliegue la Red Natura 2000, que incluye las ZEPA, de protección de aves, y los espacios protegidos de Aragón. Del mismo modo, serían de aplicación las recomendaciones de los documentos de valoración técnica...
La señora PRESIDENTA: Vaya finalizando, señor Guitarte.
El señor diputado GUITARTE GIMENO: … —sí, finalizo— de alta calidad paisajística con los mapas del paisaje de Aragón, que aplican el Convenio Europeo del Paisaje, una normativa internacional. Debe excluir las áreas con bienes de interés cultural o con un valor de patrimonio cultural. Y la directriz debe obligar a que cada proyecto y línea eléctrica…, en una evaluación ambiental rigurosa y de acuerdo con la legislación estatal y autonómica, así como una evaluación estratégica ambiental del despliegue...
La señora PRESIDENTA: Su tiempo, señor Guitarte.
El señor diputado GUITARTE GIMENO: … debe recomendar o fijar el soterramiento del transporte de alta tensión.
Tendría muchas más cosas que decir, pero, básicamente, la directriz debe incluir un modelo físico de implantación, que es el que nos ha faltado durante las últimas décadas.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Se han presentado enmiendas: una conjunta por los Grupos Parlamentarios Popular y Vox en Aragón, otra por parte del Partido Socialista.
Para la defensa de la enmienda número uno, presentada por los Grupos Parlamentarios Popular y Vox en Aragón, en primer lugar, tiene la palabra la señora Herrarte por parte del Partido Popular. Tres minutos. Su tiempo.
La señora diputada HERRARTE CAJAL: Muchas gracias, presidenta.
Pues sí, efectivamente, hemos presentado una enmienda para que se regulen a la máxima brevedad posible las energías renovables en Aragón teniendo en cuenta los resultados de la comisión de investigación que, desgraciadamente, hemos tenido que poner en marcha.
Quiero agradecer a Teruel Existe, que ha presentado una transacción que vamos a votar a favor, su enorme esfuerzo hoy por llegar a un acuerdo en un tema tan relevante como son las energías renovables en Aragón. Es relevante porque es una gran oportunidad para Aragón. Está claro que Aragón tiene una ventaja competitiva importantísima y es que tiene la materia prima y, además, tiene el espacio. Tenemos una gran ventaja competitiva y hace falta empeñarse mucho para convertir una oportunidad en un gran conflicto, como lo ha convertido el Gobierno del señor Lambán, dañando gravísimamente el medio natural, porque les estamos oyendo aquí hablar todo el día de los ecologistas que son, del respeto medioambiental, pero luego cogen y se cargan el paisaje que haga falta, siempre y cuando responda a los intereses de su Gobierno. Han dañado gravísimamente... [Aplausos]. Han dañado gravísimamente los intereses de pequeños empresarios de Aragón, que han puesto todo su esfuerzo, todo su capital y todo su tiempo, que ya nunca volverá, en comprar edificios, conventos, restaurarlos y hacer pequeñas explotaciones turísticas con mucho valor añadido, y ustedes les han rodeado el paisaje de molinazos. Porque ustedes, en el fondo, lo único que hacen es beneficiar a las grandes empresas cercanas a ustedes y perjudicar a los autónomos, porque un autónomo es un paradigma de ciudadano libre y eso es lo que ustedes combaten continuamente. [Aplausos]. Han dañado gravísimamente la reputación de Aragón, han dañado la imagen de Aragón, y solamente hemos salido en los medios de comunicación con este tema con temas gravísimos. Han dañado la imagen de Aragón y, además, han perjudicado la seguridad jurídica.
Y, hablando de seguridad jurídica, me gustaría recordar que, a primera hora de la mañana, el presidente del Gobierno de Aragón ha preguntado al Grupo Parlamentario Socialista sobre su postura sobre la amnistía, una medida que pone en situación de inferioridad a los aragoneses respecto a los catalanes y a los vascos. [Aplausos]. Son las seis de la tarde y nadie del Partido Socialista se ha pronunciado sobre su postura sobre la amnistía. Por lo tanto, eso significa que todos tenemos muy claro cuál es su postura sobre la amnistía. Se lo voy a decir: su postura es de rodillas ante Sánchez, de rodillas ante el felón que va a convertir a los aragoneses en ciudadanos de segunda.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Herrarte.
Por parte del Grupo Parlamentario Vox en Aragón, señor Vidal.
El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO: Gracias, señora presidenta.
Señorías, de nuevo una PNL que nos recuerda la ineptitud del anterior Gobierno socialista en Aragón. Tampoco el Gobierno central de Pedro Sánchez, al que Teruel Existe se entregó en cuerpo y alma —hay que recordarlo—, hizo nada para evitar la proliferación de parques de energía renovable en Aragón sin ningún tipo de criterio. [Aplausos]. A Aragón Existe no le hemos escuchado decir nada al respecto cuando se encontraba en el Congreso de los Diputados, facilitando la gobernación de España a Pedro Sánchez. [Aplausos].
Desde Vox creemos que las fuentes de energía renovable son un pilar importante para disponer de un correcto mix energético; sin embargo, su instalación y ubicación debe responder únicamente al interés nacional, debiéndose someter a estrictos controles técnicos de impacto medioambiental, así como de las actividades humanas que allí se han desarrollado tradicionalmente, incluyendo también un plan de desmantelamiento por obsolescencia. Estos macroproyectos deben desarrollarse con la máxima transparencia y cumpliendo con todos los trámites legales y administrativos, sin que quepa la celeridad o la flexibilización de los requisitos.
Con todo esto, en Vox les queremos indicar que la normativa de ordenación territorial se debe ajustar a estándares de calidad técnica y jurídica rigurosos.
En primer lugar, es preciso hacer constar que la tramitación de un instrumento de ordenación de tal complejidad requiere plazos prolongados de análisis e información para asegurar la calidad técnico-jurídica del resultado. Minimizar este procedimiento no sería admisible en una norma reglamentaria de la relevancia de una directriz especial de ordenación de este alcance.
En segundo lugar —y ya en referencia directa al texto de la enmienda conjunta presentada con el Grupo Popular—, hay que destacar que esta iniciativa, en su formulación inicial, resultaba incompatible con el régimen de elaboración y de tramitación contenido en el artículo 23 de la LOTA, que atribuye expresa y literalmente la competencia de elaboración de las directrices especiales sobre actividades económicas o administrativas al departamento competente por razón de la actividad en cuestión. Por lo tanto, no podría recaer en el Departamento de Desarrollo Territorial, Despoblación y Justicia la responsabilidad de esta normativa.
Simplemente, apoyaremos porque se ha incluido nuestra enmienda en la enmienda transaccional y apoyaremos esta iniciativa.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Vidal.
Turno ahora para la defensa de la segunda enmienda, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para lo cual tiene la palabra el señor Ortiz por tiempo de tres minutos.
Señor Ortiz.
El señor diputado ORTIZ GUTIÉRREZ: Gracias, presidenta.
Buenas tardes, señor Guitarte.
Presentan desde Aragón-Teruel Existe esta proposición no de ley sobre la necesidad de aprobar una estrategia especial para ordenar el despliegue territorial de las energías renovables.
Durante la pasada legislatura, en estas Cortes tuvimos ocasión de debatir en muchas ocasiones sobre el modelo energético aragonés en general y sobre el despliegue de energías renovables en particular. De hecho, acabamos la legislatura legislando para alcanzar un modelo energético que merece Aragón, reclamando cambios al Gobierno central en un momento en el que tiene pendiente modificar su legislación básica para trasponer la Directiva 944 de 2019, del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad.
Hace un par de Plenos, señor Guitarte, usted se interesaba por el plazo en el que el Gobierno de Aragón iba a aplicar una moratoria en el despliegue de renovables, cuestión recogida en el pacto alcanzado entre ustedes y el PP para la Diputación de Teruel. El consejero Blasco le dijo que la moratoria no era oportuna por el momento por chocar con la seguridad jurídica y eléctrica que necesitan todas las industrias que quieren instalarse en Aragón. Sobre el incumplimiento del pacto entre ustedes, nada que decir, pero sí que quiero poner en valor que no es lo mismo predicar que dar trigo. Bienvenidos, señores del PP, a la responsabilidad de gobernar, ustedes, que tanto han utilizado este tema en el territorio con el único fin de desgastar al Gobierno. [Aplausos].
Yo coincido con el consejero Blasco en su reflexión sobre que, a la vez que se cuestiona cualquier tipo de generación de electricidad, Aragón tiene unas demandas que atender. Desde el Grupo Parlamentario Socialista creemos que es esencial que Aragón se reivindique como gran contribuyente para que España alcance un objetivo de descarbonización que le marca Europa. Aragón debe aprovechar los recursos que la naturaleza nos brinda, así como la capacidad política que nuestro estatuto nos otorga. Contando con competencias compartidas con el Estado en materia de energía, se ha de gestionar adecuadamente todo el potencial que tiene nuestra comunidad para reducir los costes energéticos a familias y a empresas, y ganar competitividad respecto a otros territorios.
En base en estos planteamientos, señor Guitarte, le planteamos una enmienda de sustitución, de modo que el petitum de la proposición fuera el siguiente: «Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a: uno, desarrollar una política energética propia, en atención a las características específicas de nuestra comunidad, en el marco de la normativa básica, y asegurando la sostenibilidad del modelo resultante mediante la aplicación de la legislación de evaluación de impactos ambientales; dos, fomentar la creación de comunidades energéticas locales como modo de autoconsumo en el medio rural implementando actuaciones de rehabilitación energética en edificios públicos existentes, priorizando los de titularidad autonómica; y tres, favorecer la implantación de proyectos inversores generadores de riqueza y empleo en Aragón cuando estén vinculados a proyectos de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, generando sinergias entre el sector industrial y el energético en beneficio de los intereses generales de Aragón, garantizando la seguridad jurídica de los proyectos que se están llevando a cabo y atendiendo a unos criterios de zonificación…
La señora PRESIDENTA: Vaya concluyendo, señor Ortiz.
El señor diputado ORTIZ GUTIÉRREZ: … —acabo, presidenta— vinculante que establezca la compatibilidad de energías renovables en el territorio».
Gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ortiz.
Turno ahora para los grupos parlamentarios no enmendantes durante un tiempo de tres minutos máximo cada uno.
En primer lugar, Partido Aragonés. Señor Izquierdo, desde el escaño.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor Guitarte, si no tengo mal la información, que no la tengo porque me la ha dado usted, ha llegado a un acuerdo transaccional por el que cambia la redacción del texto. Este es el que apoyaremos si usted lo acepta, que me ha dicho que sí. Espero que esto sirva para mejorar la vida de los aragoneses, como hubiese servido que en la legislatura anterior ustedes se hubiesen ocupado de que la señora Rivera no autorizase todas esas cosas tan malas en renovables, que, gracias a usted, la ministra ha podido autorizar porque gracias a usted fue ministra, precisamente en aquellos lugares donde ha habido problemas, siempre de la mano del Gobierno de España, que hace unos minutos perdonaba quince mil millones a Cataluña, un presidente del Gobierno que usted hizo presidente. Quizás hoy no estaría si hubiera sido por usted. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria de Izquierda Unida. Señor Sanz. ¿Señor Sanz? Sí.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí. Gracias, presidenta.
No, le decía que, como no creo que vaya a intervenir el portavoz de Podemos, agotaré o intentaré abordar este debate con un poco más de serenidad.
En 2021, señor Guitarte, este grupo parlamentario trajo a esta Cámara y se aprobó, a propuesta de la gent del Matarranya y la gente del Maestrazgo, la ordenación, la planificación y la necesidad de poner orden en el despliegue de las renovables.
Desde entonces, yo creo que durante esta legislatura han sido infinidad… No sabría decir cuántas veces esta formación política ha solicitado informes, ha hecho preguntas al presidente, a los consejeros, ha hecho iniciativas con respecto a esta cuestión, aquí y en Madrid también, compartiendo en buena medida la crítica a esos decretos nacionales que permitían hacer más laxas las normas para la autorización de determinadas infraestructuras energéticas.
En 2022 aprobó esta Cámara la posibilidad de hacer una ley del paisaje, impulsarla, y hoy vamos a aprobar esta directriz, que —ya le adelanto— va a servir de poco. Va a servir de poco porque aquí hay un problema y el problema es que, cuando empecemos a regular y a poner orden en todo esto, el mal ya estará hecho definitivamente. Porque lo que tenía que ser una solución está siendo un problema. Y está siendo un problema grave que incluso llega… Tenemos herramientas, mapas del paisaje, tenemos planes generales de ordenación urbana, pero llegan precisamente a vulnerar los planes generales de ordenación urbana. Ha pasado en la estepa de Zaragoza, por ejemplo. Plan especial de la estepa que ha sido vulnerado sin ningún problema, señorías de Zaragoza, sin ningún problema. Es verdad que, para determinados grupos parlamentarios, los planes generales son como el papel higiénico. Lo hemos visto recientemente con la sentencia del outlet; para Izquierda Unida no.
Por lo tanto, votaremos a favor del acuerdo que alcancen que persiga planificación y que persiga ordenación, pero ya le adelanto que dudo mucho yo, después, además, del debate que hemos tenido anteriormente, que haya voluntad de transversalizar, de impulsar un nuevo modelo distribuido, que es lo que está en el centro, en el fondo de este debate, que garantice que el autoconsumo, las comunidades energéticas, bien entendidas, no como en el último decreto que se aprobó la legislatura pasada, sean los protagonistas realmente de una transformación energética que necesita nuestro país.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Palacín, tres minutos.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidenta.
Chunta Aragonesista votaremos a favor de esta iniciativa, igual que hicimos la pasada legislatura cada vez que se traía una iniciativa de planificación.
Estamos de acuerdo con las renovables, pero no con el modelo actual. Chunta Aragonesista defendemos una planificación en la que el territorio participe en su desarrollo para la implantación de estas centrales eólicas y fotovoltaicas en nuestro medio rural, teniendo en cuenta los impactos ambientales, los impactos paisajísticos, sociales y territoriales que estas instalaciones generan, y para que no se produzca una instalación masiva y sobredimensionada. Consideramos que la planificación territorial permite completar o complementar, mejor dicho, la visión económica y la visión ambiental. Por ello, es necesario que haya una planificación estratégica por muchas razones. Por las dimensiones de los nuevos proyectos, que son considerables; en muchas ocasiones, suponen un cambio de paisaje difícil de absorber. Porque el impacto de estas instalaciones se reduce dependiendo de dónde se coloquen. Estas macroinstalaciones, además, tendrían que tener un plan ligado al aprovechamiento para que la riqueza se quede en el territorio.
La sociedad está claro que pide energía renovable, pero también pide espacios abiertos, paisajes limpios y parajes con un alto valor natural. El modelo de instalación de grandes centrales eólicas o fotovoltaicas depende de cómo se plantee también puede generar un efecto inverso porque se van a abandonar usos de terrenos agrícolas y forestales, y puede generar también rentismo, que pueden provocar incluso mayor despoblación.
Vemos también como hay una tramitación fragmentada de muchos proyectos, proyectos que tienen una interconexión entre ellos, y eso implica, además, una pérdida de una visión global de cómo ordenar esta implantación y el desarrollo de las renovables en Aragón.
Chunta Aragonesista consideramos que el autoabastecimiento es el mejor modelo. No puede ser que Aragón volvamos a ser los productores de energía, que perdamos la posible riqueza que se genera, como sucedió a mediados del siglo pasado con los embalses, con un modelo que generó y todavía genera muchos problemas en el territorio. Autoabastecimiento y proyectos de generación distribuida a nivel local pueden ser el modelo más adecuado para impulsar en nuestro medio rural, generando economías de escala, donde el protagonista de la inversión sea el territorio, sean las administraciones y las empresas del territorio, mejorando también la red de distribución local, aumentando, por supuesto, si se hace bien, los puestos de trabajo especializados en muchos sectores y nuevas oportunidades económicas aprovechando esa energía que se puede producir en la zona.
Como decía al principio de mi intervención, Chunta Aragonesista votaremos que sí a esta iniciativa, que además deja claro quiénes son las consejerías responsables de impulsar y desarrollar esta planificación para el desarrollo... [Corte automático de sonido].
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
A continuación, señor Guitarte, por tiempo de un minuto, para fijar su posición con respecto a las enmiendas presentadas.
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Hemos llegado, como han dicho algunos grupos ya, a una transacción, que es la que he dejado en Mesa y la que someteremos a votación.
Y sí que quería aprovechar el momento para decir, tanto al señor Vidal como al señor Izquierdo, que se repasen las actas o el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. El único diputado, uno de trescientos cincuenta, que se opuso constantemente y tajantemente a este modelo de implantación fue este señor que les habla. El artículo 25 de la Ley de cambio climático, que es el que les he leído antes y el que obliga a la ordenación previa y a compensar a sus territorios, está en la ley por este grupo político, que lo introdujo. Es decir, no hablemos de estereotipos, no creemos eslóganes, seamos fieles a la realidad y reconozcamos el trabajo que se ha hecho. Igual que le reconozco al señor Sanz que él sí, él se opuso desde estas Cortes de Aragón, pero también he de decirle que su grupo político a nivel nacional no lo hizo, a nivel nacional no hubo ninguna oposición a esta implantación u oposiciones muy someras.
Y, por otro lado, sí que querría citar que la competencia en ordenación del territorio es de la comunidad autónoma. Es el Gobierno de Aragón el único responsable de definir en qué zona se puede hacer esta aplicación de energías renovables, es el único. No tiremos balones fuera. La competencia de ordenación territorial es del Gobierno de Aragón y debemos aprovecharla, y hasta ahora lo que se ha hecho es lo contrario: se ha obviado esa capacidad, esa competencia, se ha ignorado esa responsabilidad y se ha dejado hacer, probablemente, como decía también el señor Sanz, con unos daños que ya van a ser difícilmente reparables. Pero reparemos todo lo que todavía sea posible.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Todos tenemos claro entonces que votamos el texto transaccionado.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y dos; emitidos, sesenta y dos. Votos a favor, cuarenta; votos en contra, veintidós. Por lo tanto, sale adelante la iniciativa.
¿Explicación de voto?
¿Grupo Parlamentario Mixto? ¿Partido Aragonés? ¿Señor Izquierdo?
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Hemos votado a favor por las razones que hemos expuesto. Señor Guitarte, cuando uno no está en paz consigo mismo, está en guerra con el mundo entero.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
¿Izquierda Unida? ¿Señor Sanz?
¿Grupo Aragón-Teruel Existe? ¿Señor Guitarte?
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Agradecer a todos aquellos grupos que han apoyado. Esperemos que de esta vez sí, que de este mandato hacia el Gobierno de Aragón, de verdad, se inicie, y ahí vamos a estar, a brindar todo nuestro apoyo y todo lo que podamos aportar, se inicie la redacción de esta directriz especial y podamos poner orden a esta implantación, como lo han hecho comunidades tan próximas a nosotros como, por ejemplo, Navarra, que citaba antes. Y no estamos hablando de un caso especial: estamos hablando de aplicar nuestras competencias y de obtener las oportunidades que nos aportan estas renovables, pero obtener oportunidades, no obtener sacrificios.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
¿Chunta Aragonesista? ¿Señor Palacín?
¿Vox en Aragón? ¿Señor Vidal?
El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO [desde el escaño]: Sí. Simplemente puntualizar que el señor Sánchez ha estado cuatro años en el Gobierno gracias a su voto y que ahora van a aprobar la amnistía gracias también a su voto de entonces.
Nada más. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Vidal.
¿Grupo Parlamentario Socialista? ¿Señor Ortiz?
¿Grupo Parlamentario Popular? ¿Señora Herrarte?
La señora diputada HERRARTE CAJAL [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Yo quería resaltar que el Partido Socialista se ha quedado solo en esta votación. Es el único que ha votado en contra de que se regulen las energías renovables para que haya igualdad de oportunidades entre las empresas que apliquen, igualdad de oportunidades que acabamos de perder los aragoneses en este momento porque el Gobierno sanchista acaba de condonar quince mil millones de deuda a los catalanes. Por lo tanto, los aragoneses ya estamos en inferioridad de condiciones. [Aplausos]. Seis y veinte de la tarde y la portavoz, que ahora sí que está presente, del Partido Socialista sigue sin pronunciarse sobre su postura respecto a estas claras desigualdades entre españoles. Yo ya le he dicho antes que creo que su postura es de rodillas ante Sánchez y lo sigo creyendo hasta que usted diga lo contrario. Me gustaría saber cuál es su postura respecto a que se vaya a soltar a más de mil delincuentes a la calle. Más de mil delincuentes a la calle. Uno de ellos le dio con una piedra a un policía nacional en el cráneo, lo dejó sin conocimiento y con lesiones para toda la vida. Con cuarenta y un años se ha tenido que prejubilar y tenía toda la vida por delante. Sí, ese es el que van a soltar ustedes, ese es el que van a soltar ustedes por defender la libertad y la igualdad de los españoles. [Aplausos]. Cuando sus hijos ven la tele, cuando sus padres ven la tele, cuando su familia ve la tele y les preguntan por eso, ¿les pueden mirar a los ojos? ¿Me puede mirar a los ojos y decir cuál es su postura sobre esto? Le da igual, ¿verdad? Ya lo sabemos: de rodillas ante el felón. [Aplausos].