Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley núm. 177/24, sobre la prevención de incendios, y núm. 243/24, sobre el impulso de una planificación integral de prevención de incendios forestales

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 019 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Guitarte Gimeno, Tomás - Soria Sarnago, Leticia - Cobos Barrio, Susana - Vidal Jiménez Alfaro, Juan - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Soro Domingo, José Luis


El señor diputado GUITARTE GIMENO: Lamentablemente, los hechos vienen a dar la razón a lo que propone esta proposición no de ley y también dan la razón a los argumentos que planteamos ya en la interpelación del 15 de marzo al consejero de Turismo y Medio Ambiente, aquella en la que le decíamos que hay que tener una política proactiva contra los incendios y sobre la gestión del bosque en las zonas en las que las viviendas están rodeadas de arbolado, como es el caso de Matarraña y de Olba. Anteayer, hasta quince masillas habitadas y casas aisladas en los términos municipales de Lledó y Arens de Lledó tuvieron que ser desalojadas como consecuencia de un incendio forestal que afectó en torno a setenta hectáreas y que ha alcanzado también a la localidad vecina de Horta de Sant Joan, en Tarragona.
Y nos dan también la razón a una segunda cuestión que también habíamos solicitado en esta Cámara: que es urgente una microrregulación hidráulica de los afluentes de la margen derecha del Ebro, como es el caso de las balsas laterales del Matarraña medio. Y es que ayer confluyeron esas dos circunstancias, ya que esa agua también fue utilizada en la extinción de este incendio. Está siendo extraída de la balsa de incendios de Lledó, así como de una balsa lateral. Decía y dijo la alcaldesa de Lledó: «La gran ventaja dentro de todo esto [estoy repitiendo sus declaraciones], la gran ventaja dentro de todo lo que se haya quemado, que será mucho en el término pequeño que tenemos nosotros, es que tenemos una balsa de incendios que está en perfecto estado, que está llena y que está totalmente accesible, y además tenemos una balsa lateral, porque el río actualmente baja seco, esa balsa de la cual también se han podido llenar los aviones, han podido cargar perfectamente». Y decía que hicimos una interpelación el día 15 de marzo al consejero de Medio Ambiente y Turismo y en esa interpelación pedíamos una política para prevenir los incendios y gestionar los bosques, los pastos y las parcelas agrarias abandonadas; trabajar aquellas zonas de riesgo de incendio forestal en las que se inserten viviendas rodeadas de bosque, donde es necesario prevenir, defender y mitigar los riesgos, y también planteábamos medidas concretas, como, por ejemplo, el pastoreo holístico, que ha demostrado ser eficaz en la experiencia que mencionamos de Olba, o la reutilización de parcelas abandonadas en el Matarraña mediante un banco de tierras o con la experiencia realizada en Extremadura, conocida como «mosaico».
Y comenzamos. El último punto de esta PNL defiende precisamente adoptar la política de prevención al contexto de la tipología de las masas arbóreas y de la estructura de la propiedad, con planes específicos que complementen a los planes de defensa e incentivando la participación de las comunidades locales, porque ellos conocen al dedillo dónde están los riesgos en sus municipios.
Y en otros dos puntos señala la necesidad de que, en la gestión forestal, primero haya que priorizar la política de prevención de incendios y mantener actualizado luego el plan especial de Protección Civil de emergencias para incendios forestales con la dotación de personal. Y, también, por otro lado, es necesario informar y concienciar a la población sobre la necesaria prevención de incendios, sobre el aprovechamiento y consumo de sus recursos, así como sobre el conocimiento de las medidas de control.
Yo creo que, dada la gravedad de esta cuestión, que esperemos que no se incremente en los próximos meses, confiamos en contar con el apoyo de todos los grupos. Nosotros apoyaremos también la PNL que ha presentado el PSOE, que, según nos han comunicado, también está transaccionada ya con una enmienda que había presentada. Tienen un contenido similar aunque fuese presentada unas pocas semanas más tarde.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Guitarte.
Señora Soria.

La señora diputada SORIA SARNAGO: Muchas gracias, presidente.
Buenas tardes, señorías.
Señor Guitarte, no hemos tenido suerte en la hora en la que nos ha tocado defender esta iniciativa, justo en el momento que esta portavoz no quería, que es después del descanso del almuerzo, porque, evidentemente, ya se ve... Pero vamos a intentar hacerlo bien para llamar la atención de sus señorías.
Y nosotros también presentamos una iniciativa para impulsar una planificación integral de prevención de los incendios forestales. ¿Y por qué presentamos esta iniciativa? Porque consideramos que se han convertido en uno de los graves problemas que tenemos en estos momentos en nuestra sociedad actual. El punto de inflexión se produce en el año 22. Creo que todos recordaremos ese verano, en donde principalmente en Aragón se llegaron a calcinar más de veinte mil hectáreas. Todos recordaremos los incendios de Ateca, de Moros o de la zona de mi comarca, en el caso de Añón. Pero no ha sido solamente un hecho aislado en Aragón; también se ha producido en otras comunidades autónomas, llegando a calcinarse en lo que es España más de trescientas mil hectáreas.
Por tanto, para nosotros estamos ante una catástrofe, ante uno de los grandes desafíos que tenemos en estos momentos como sociedad, en donde muchos expertos han llamado incendios de sexta generación. Son incendios que no se pueden apagar por las altas temperaturas, en donde el cambio climático está teniendo mucho que decir y en donde los sistemas tradicionales, como eran los efectos del agua, no están surtiendo efecto y, además, con una idea de repetirse en el futuro.
Para nosotros, para hacer frente, lo necesario es el cambiar de modelo. Para nosotros es clave el prevenir y el prevenir. Y, para ello, frente a uno de estos grandes desafíos, se está poniendo de manifiesto en muchas comunidades autónomas el llevar a cabo foros, congresos con expertos, especialistas para estudiar una estrategia para determinar qué planes a largo plazo tendríamos que llevar a cabo para estos futuros incendios.
Por tanto, lo que planteamos es un cambio de modelo, un nuevo paradigma ante este nuevo escenario de incendios que se está produciendo, en donde lo que estamos demandando, de alguna manera, es el cambio en las políticas públicas que se hagan desde las administraciones públicas para destinarlas, sobre todo, a la prevención.
Por tanto, creemos que el tratamiento que hay que dar al monte es diferente de lo que se ha venido haciendo hasta la fecha. Porque quiero recordar que, grosso modo, entre los ingredientes fundamentales para esta nueva forma de manifestarse los incendios son las temperaturas elevadas, condiciones meteorológicas, la humedad, la acumulación de vegetación... Pero es que, además, incluso se están produciendo estos incendios en zonas especialmente protegidas o incluso en parques naturales.
Por tanto, recapitulando los diferentes puntos que pedimos en esta iniciativa, pasarían por la necesidad de trabajar en el tratamiento del monte, en planes de ordenación, en incrementar los medios de prevención, en esa colaboración público-privada, por ejemplo, para aprovechar la masa forestal y transformarla en energía.
Quiero poner un ejemplo, para que nos hagamos una idea de la magnitud de lo que estamos hablando, que pasó en la legislatura pasada con el Gobierno del señor Lambán. Se triplicaron los recursos destinados a políticas forestales y se logró pasar de limpiar en invierno dos mil hectáreas a cuatro mil hectáreas, es decir, con el triple de recursos, el doble de capacidad. [Aplausos].
Pero tener en cuenta que, a pesar de ello, estamos hablando de que nuestra comunidad autónoma tiene dos millones de hectáreas de bosque, es decir, que en las últimas dos décadas hemos experimentado un crecimiento del 35% de nuestra superficie forestal.
Por ello planteamos esta iniciativa. Es verdad que hemos llegado a un texto transaccionado que conocen todos sus portavoces y que también tiene la Mesa, en donde nosotros pedíamos que se lleve a cabo un programa de limpieza de vegetación de entornos de núcleos en colaboración con comarcas y diputaciones provinciales. También la agilización de programas de colaboración público-privada en prevención y reforestación, en la línea de lo que se viene haciendo en la consejería de Medio Ambiente. Y también la elaboración de la construcción de balsas de riego y prevención de incendios. Y, por último, el adoptar una estrategia a largo plazo que permita planificar la lucha contra todos los incendios y especialmente con estos que acabo de comentar, especialmente de sexta generación.
Ya lo hemos hablado muchas veces en comisión con la directora general de Gestión Forestal, también con el consejero: necesitamos hablar de una gobernanza forestal para conseguir una mayor y una mejor colaboración entre las diferentes administraciones públicas, pero también con el sector privado, para hacer de esa gobernanza forestal una gobernanza más sostenible. Y, por eso, dado que necesitamos una gobernanza forestal, también desde aquí pido un apoyo unánime para que, de alguna manera, podamos lanzar al exterior la noticia de que todos los grupos compartimos que tenemos un gran desafío para hacer frente en esta sociedad actual y que estas serían una serie de recetas que ponemos encima de la mesa todos los grupos.
Gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Soria.
Siguiente intervención, de la señora Cobos, del Grupo Popular.

La señora diputada COBOS BARRIO: Gracias, señor presidente.
Pues, efectivamente, como la señora Soria ha anunciado, hemos llegado a un texto transaccional. Yo creo que, en todos los grupos de esta Cámara, todos los diputados de estas Cortes de Aragón estamos de acuerdo que es fundamental la prevención, una palabra que yo creo que saldrá de la boca de todos nosotros. Es con prevención como se apagan los incendios, es decir, que no llegan a producirse los incendios. Y para eso —y nos lo han oído muchísimas veces, se lo escucharon en numerosas ocasiones al portavoz en la anterior legislatura, al señor Romero— es fundamental una gestión sostenible y activa. Y con esa filosofía es con la que el Grupo Popular, en conjunción con Vox, presentamos una enmienda a la proposición no de ley del Partido Socialista, que es la primera a la que me voy a referir muy brevemente. Agradezco que finalmente hayamos podido llegar a una transacción.
En el primer punto, ustedes hablaban de, efectivamente, establecer una línea de colaboración con los ayuntamientos. Nosotros pensábamos que era más interesante —y así lo han recogido finalmente en la iniciativa— poder establecer el instrumento jurídico adecuado para poder gestionar ayudas y que estén implicadas todas las administraciones: tanto las entidades locales (corporaciones, comarcas, municipios) como el Gobierno de Aragón.
En el segundo punto, nosotros queríamos diferenciar con la enmienda que, efectivamente, existe diferencia entre lo que es prevención y extinción y reforestación. Nosotros —y agradecemos que haya recogido el plan de reforestación que, en breve, podremos presentar, que ya han tenido noticias de él— estamos muy orgullosos y, efectivamente, ofrece grandes beneficios. Pero hay que diferenciar esas materias. Le agradezco que, efectivamente, lo haya hecho. Y, por supuesto, también hay que acoger todas las actividades que se realizan, la colaboración que se realiza de todas las actividades empresariales y no solo de la biomasa.
Y en el tercero, respecto a las balsas de riego, lo que intentábamos hacer —y creo que, efectivamente, así lo ha entendido— es hacer ver que, efectivamente, no siempre la localización óptima para un punto de agua, desde el punto de vista de la extinción de incendios, es la más adecuada para una balsa de riego. Por eso planteábamos esa enmienda.
Y, respecto al último, queríamos remarcar esta idea de la gestión sostenible y activa. Queríamos que quedasen reflejadas la extinción y prevención de todos los incendios y no únicamente los de sexta generación, y por eso habíamos planteado la enmienda.
Y, respecto a la proposición no de ley presentada por el Grupo Aragón-Teruel Existe, anuncio que cuenta con el voto favorable de este grupo parlamentario porque, básicamente, todas las medidas que usted plantea en la proposición no de ley, efectivamente, las estamos haciendo.
Respecto a los planes de defensa, únicamente van a quedar cuatro pendientes para el 2025, referentes a Montes Universales, Calamocha, Los Valles-Tena y Ordesa, porque en este 2024 los planes de defensa... [corte automático del sonido] ... Ibérico Zaragoza Norte, Ibérico Zaragoza Sur, sierra de Santa Cruz y Ribagorza ya van a estar. Por supuesto, Procinfo va a seguir dentro de sus competencias. Nosotros continuamos, efectivamente, con el operativo de extinción de incendios. Es más: estamos muy preocupados por las condiciones laborales del colectivo de operación de extinción de incendios, pero no solo de él, sino de todo el operativo de todos los trabajadores de Sarga; y, de hecho, ha sido este Gobierno el que ha iniciado...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señora Cobos, por favor.

La señora diputada COBOS BARRIO: ... —sí, termino ya—, el que ha iniciado las conversaciones para el segundo convenio colectivo, que llevaba cuatro años en ultraactividad. Y, respecto a las campañas de sensibilización, cuentan con presupuesto, como no puede ser de otra manera. Y, efectivamente, la política de prevención de incendios está íntimamente ligada con las actuaciones que usted está hablando. Así que apoyaremos su iniciativa.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Cobos. Gracias.
Pasamos al señor Izquierdo, del Partido Aragonés.
Espere, espere. El señor Vidal, de Vox, primero.

El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO: Gracias, vicepresidente.
Señorías.
Respecto a la proposición de Aragón-Teruel Existe, desde el Grupo Parlamentario Vox coincidimos en que la gestión forestal es una herramienta fundamental para mejorar las condiciones del medio ambiente y nuestro patrimonio natural, de los bosques, la calidad del aire, la regularización de temperaturas y humedad del entorno, y lo que tanto les preocupa, la absorción de CO2, entre otras ventajas, si bien esta última, en contra de sus creencias climáticas, realmente este factor de CO2 apenas afecta al cambio climático. Dentro de unos años dirán que no se les advirtió.
Para Vox también otro punto fundamental en materia medioambiental es el que respecta a la prevención de incendios, que también es el motivo de su PNL. Por supuesto, consideramos que la gestión forestal integral, establecimiento y actualización de defensa, incluyendo la mejora operativa de extinción de incendios, involucrando a la población local, son instrumentos fundamentales en la prevención de incendios; no solo para que no se produzcan, sino también para que los efectos, si hay incendios, sean mucho menores.
Si bien votaremos a favor de su iniciativa, es cierto que echamos de menos planes concretos de colaboración público-privada para la limpieza y reducción preventiva de la masa combustible en los bosques, que —le anticipo— ya están en marcha por parte del Gobierno de PP y Vox, y el uso de la ganadería extensiva en el mantenimiento de estos.
Por otra parte, el Partido Socialista ha presentado otra PNL sobre esta misma materia que se analiza de forma conjunta.
En su exposición hacen referencia a los graves incendios que asolaron Aragón en 2022 con la socorrida justificación del cambio climático producido por la acción humana, el comodín de la izquierda a la incompetencia. Efectivamente, ese verano, las altas temperaturas y, sobre todo, el viento hicieron que el riesgo de incendio fuera elevadísimo, pero eso no fue inconveniente para que el Gobierno anterior, socialista, permitiera de forma irresponsable que la empresa en el negocio del mercadeo de la huella de carbono hiciera trabajos con maquinaria pesada en pleno monte, lo que provocó la chispa para el segundo mayor incendio de la historia de nuestra región. Resulta cuanto menos sorprendente que ustedes, el Partido Socialista, apoyando en el Parlamento Europeo directivas como la de la restauración de la naturaleza, que promueven el abandono de los bosques, y con sus antecedentes de récords de incendios, vengan a esta Cámara dando lecciones sobre prevención de incendios. Es un nuevo caso del bombero pirómano.
Sin embargo, desde Vox, como muestra de buena voluntad y dada la importancia que damos a esta materia de la preservación del patrimonio natural de los aragoneses, les hemos presentado una transaccional conjunta con el Grupo Popular, como ha mencionado la señora Cobos anteriormente, y votaremos a favor de ella siempre y cuando acepten nuestra transacción.
Gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Vidal.
Señor Izquierdo, del Grupo Aragonés.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, señor vicepresidente.
Ya les adelanto a ambos grupos que vamos a votar a favor. Lo que deberían analizar ustedes es esta fiebre por la prevención en el mes de mayo, en el año más seco de la historia. Pues este es el problema: hablamos de prevención cuando empiezan los incendios; luego se nos olvidará en septiembre y no haremos nada hasta mayo del año que viene, cuando volverá a haber un incendio, y entonces hablaremos todos de prevención. Esta es la realidad y esto es lo que pasa en Aragón. Hablamos de la ganadería extensiva y luego denunciamos a los ganaderos cuando pastorean en un monte según en qué época del año. Esta es otra realidad. Hablamos de los planes de defensa y luego no implementamos la obligatoriedad de los propietarios para ponerlos en marcha. Esta es otra realidad. Olba tiene un plan de defensa desde el año 18. No se ha hecho nada porque los propietarios no tienen ninguna obligación de hacerlo. En otras comunidades como en Valencia sí lo tienen. Lo que estamos haciendo es un paripé porque, como ha habido un incendio, casualidad, vamos a decir todos que vamos a prevenir los incendios. Pero todos ustedes saben que lo que se podría hacer no se está haciendo. Y una de las cosas que se podrían hacer es una prevención real —termino, señor vicepresidente— en cualquier territorio. Y los planes de defensa tienen eficacia cuando tienen obligatoriedad. Hoy no la tienen. ¿Para qué sirve un plan de defensa? A lo mejor alguno de ustedes me lo puede contestar.
Gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Señor Sanz, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Volvemos a debatir sobre gestión forestal, un debate recurrente en esta Cámara, como bien decía el portavoz anterior, sobre todo cuando llegan estas fechas. Volvemos a recordar la complejidad de este asunto y volvemos a apelar a la garantía de cumplimiento de las responsabilidades de cada cual: de la Administración autonómica, que es la competente en las funciones de prevención, pero, sobre todo, también de la de los titulares de los montes, bien sean públicos o privados. Yo creo que allí también hay mucho de lo que hablar. Hemos debatido mucho siempre sobre esta cuestión. Y yo lo que quiero recordarles, señorías, es que la prevención es una cuestión de obligación pública y que, por lo tanto, esa transacción a la que ha llegado el Partido Socialista con los grupos que están apoyando al Gobierno yo creo que empeora el texto original. Y le pediré la votación por separada del punto número tres porque, desde luego, no compartimos que la prevención tenga que ser sometida a las normas del mercado ni a la colaboración pública-privada, tal y como ustedes la entienden para todo. Apoyaremos la de Teruel Existe, por cuanto entendemos, además, que son cuestiones que ya se deberían estar haciendo. Y, en cualquier caso, volver a reclamar el desarrollo de esos planes de ordenación de nuestros montes, que hay muchos montes de utilidad pública que siguen pendientes de tenerlo, y, sobre todo, que, cuando hablemos de valores del monte, no nos olvidemos de la función ecosistémica que cumple, que no tiene que ver con lo monetario, pero que es fundamental para todo.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Corrales, tiene la palabra.

El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Bueno, menudo popurrí entre las dos. Me ha faltado hoy Felipe González aquí para darnos una explicación, como vino la legislatura pasada a hablar de incendios forestales. Luego también me sorprende mucho mezclar incendios con regadío. Lo último visto en incendios forestales.
Señor Izquierdo, totalmente de acuerdo: nos acordamos cuando llegan los primeros incendios y nos olvidamos después.
Y agradecer a los dos partidos mayoritarios que, por fin, apuesten por los incendios forestales, porque mira que llevamos legislaturas aquí hablando de incendios forestales, y, si no hubiera sido por unos pocos —no de aquí: de fuera— que han estado empecinados en que esto cambie, ahora mismo Aragón tendría un problema; y Aragón ahora mismo es una de las mejores comunidades autónomas en incendios forestales.
La proposición de Teruel Existe... Votaremos todos a favor porque se hace.
Y, en la transacción que ha hecho con el Partido Popular y Vox el PSOE, el punto tres..., creemos que volvemos a hablar, volvemos a mezclar, volvemos a no saber de qué estamos hablando... Una cosa es la gestión forestal y otra cosa es la prevención de incendios forestales, que son dos cosas diferentes.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.

El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Estamos totalmente en contra de la colaboración público-privada en la prevención de incendios. Y —termino ya, un segundo solo— las nuevas balsas de riego que se construyen que tengan características que permitan la utilización por los medios de extinción. Ya es obligatorio hasta la piscina de tu casa, que, si hay un incendio, tengas que usarla para los medios de extinción.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Corrales.
Señor Soro.
El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidente.
Buenas tardes, señorías.
Desde Chunta Aragonesista vamos a votar siempre a favor de cualquier propuesta que persiga mejorar la prevención de incendios al margen de matices, al margen de dudas que nos generan estas iniciativas, al margen de si se confunden o no gestión y prevención, al margen de si es mayo o septiembre. Compartimos parte de las críticas que se han hecho a ambas iniciativas, pero, a pesar de eso, como gesto, vamos a votar a favor de las dos, la de Teruel Existe y la del Partido Socialista, con o sin enmienda o si hay un texto transaccional. Como digo, estamos de acuerdo en lo esencial. Hay diferencia de matices, pero entendemos, como plantea Teruel Existe en su primer punto, que hay que priorizar, por supuesto, la política de prevención. Tenemos que dejar de gestionar incendios para gestionar el riesgo de incendios: entendemos que esa es la clave. Estamos de acuerdo con que son importantes los planes de defensa, el plan especial de Protección Civil de emergencia. Estamos de acuerdo con lo que se está planteando en el primer punto. También la importancia de informar y concienciar. Tenemos que avanzar —y esto es determinante— en promover la cultura de la prevención. Formación e información, implicación, participación ciudadana son más importantes, incluso, o tan importantes como la prevención o la actuación posterior. Y, por supuesto, el tercer punto, adaptar la política de prevención a la realidad concreta de cada lugar. Estamos de acuerdo, como digo, en lo esencial con la iniciativa de Teruel Existe.
Y también con la del Partido Socialista, ese plan global de prevención de incendios y protección de núcleos. Estamos de acuerdo con esos programas que se plantean de limpieza de vegetación de entornos de núcleos o con el de reforestación en colaboración con empresas de biomasa. No tengo muy claro —lo hablábamos antes— si en este punto realmente se habla de colaboración público-privada o es lo que siempre se pone para que suene a lo de siempre. No tengo muy claro que sea la colaboración público-privada en el sentido que entendemos en otras ocasiones. Más allá de ese matiz o de ese reparo que tenemos, como digo, votaremos a favor. Y, por supuesto, la construcción de balsas de riego de prevención de incendios, obligatorias, como decía el señor Corrales, o, por último, esa estrategia a largo plazo, sobre todo con los incendios más devastadores, con los incendios de sexta generación. Votaremos que sí y esperaremos a ver qué ocurre con la enmienda presentada, pero, en todo caso, ya adelanto que votaremos a favor en cualquier caso.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Por parte de Teruel Existe y el Grupo Parlamentario Socialista entiendo que van a fijar su posición con respecto a si ha sido una transacción por unanimidad de cara a la votación. ¿El texto que tenemos en la Mesa es el texto que se va a votar? Sí, señora Soria.

La señora diputada SORIA SARNAGO [desde el escaño]: Muchas gracias, presidenta.
En relación con la enmienda que ha sido conjuntamente presentada por Vox y por el Partido Popular, hemos llegado a un texto transaccionado que conocen todos los portavoces y que también tiene ya la Mesa. Por lo tanto, eso es lo que vamos a proceder a votar. Y también aceptaríamos la votación por separado del punto tres, que ha pedido Izquierda Unida.

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: La PNL de Aragón-Teruel Existe se vota en sus términos. No había ninguna enmienda.

La señora PRESIDENTA: En sus términos. De acuerdo.
Comenzamos entonces votando la proposición no de ley número 177/24, de Aragón-Teruel Existe.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes. Sesenta y cuatro emitidos con un voto telemático. Sesenta y cuatro votos a favor. Se aprueba por unanimidad.
Pasamos a votar el texto transaccional. Votación separada. ¿Entiendo, señora Soria, que son los cuatro puntos por separado o el tres? Solo el tres.
Votamos el punto uno, dos, cuatro y cinco.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes. Sesenta y tres emitidos con el voto telemático. Se aprueban por unanimidad los puntos uno, dos, cuatro y cinco.
A continuación votamos el punto número tres.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes. Sesenta y cuatro emitidos con el voto telemático.
¿Ha habido un error en la votación? ¿Se queda la votación como está?
¿Me pueden poner la pantalla de la votación otra vez? Gracias.
El punto número tres. Sesenta y tres presentes. Sesenta y cuatro emitidos. Votos a favor, sesenta y uno; votos en contra, tres. Sale adelante el punto tres.
Pasamos a la explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señor Corrales?
¿Señor Guitarte?

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Sí. Simplemente agradecer el apoyo unánime y que, efectivamente, las medidas de prevención sean el carácter principal de las políticas de prevención de incendios. Nada más. Agradecer simplemente el apoyo.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
¿Señor Soro?
¿Señor Vidal?
¿Señora Soria?

La señora diputada SORIA SARNAGO [desde el escaño]: Muchas gracias, presidenta.
En primer lugar, agradecer la disposición que han presentado todos los grupos. Ha habido una voluntad, se ha puesto de manifiesto. Creo que este es un ejemplo de lo que tenemos que hacer en el Parlamento, que es lo que hemos hecho hoy aquí: política, pasar de nuestras posiciones maximalistas a buscar los puntos de encuentro y poder lanzar a la ciudadanía este tipo de medidas, que, desde luego, ponen coto o que intentan remediar uno de los grandes desafíos que tenemos en estos momentos en nuestra sociedad.
Sí que me ha extrañado en el caso de Vox que hablaban del comodín de la izquierda a la competencia, de mercadeo, de dar lecciones..., y han votado a favor. Quiero decir, no se corresponde mucho la intervención que usted ha hecho ahí con el voto que después ha emitido. Y, desde luego, aquí no venimos a dar lecciones, señor Vidal: aquí venimos a hacer política y hacer política desde donde nos han puesto los aragoneses, que es en la oposición, impulsando, presentando iniciativas; y por eso es lo que estamos haciendo hoy aquí.
Y, por último, señor Corrales, usted hablaba de que es un popurrí... Yo creo que lo que le ha faltado es leerla con voluntad de querer que salga adelante. ¿Y por qué le digo esto? Porque, si usted llama «popurrí» a esto... Es un plan global con una serie de medidas. El problema está en que, para desacreditar las cosas, claro, hay que presentarlas; si no, no se pueden desacreditar.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número nueve: proposición no de ley 183/24, sobre la condena de la violencia machista y vicaria, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya presentación y defensa tiene la palabra la señora Canales por tiempo de cinco minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664