Intervinienen: García Lisbona, Javier - Cimorra Tobajas, José Luis - Pardillos Lou, Gloria - Barrena Salces, Adolfo - Briz Sánchez, Gregorio Jesús - Blasco Nogués, Manuel Lorenzo - Broto Cosculluela, María Victoria - Loris Sánchez, Nuria
La señora presidenta (MARÍN PÉREZ): Señores diputados, vamos, por favor, a continuar.
Muchas gracias.
Continuamos con el orden del día: comparecencia de las organizaciones sindicales CSI-F, UGT y Comisiones Obreras, a petición propia, al objeto de exponer las razones de su rechazo a la disposición vigesimocuarta del proyecto de ley de presupuestos para la Comunidad Autónoma de Aragón en 2013.
Tienen la palabra los comparecientes, a quienes damos la bienvenida a esta comisión, por un tiempo máximo de veinte minutos. Cuando falten dos o tres minutos para que concluya su tiempo, les avisaré.
Cuando quieran.
Comparecencia de las organizaciones sindicales CSI-F, UGT y CC.OO. al objeto de exponer las razones de su rechazo a la disposición vigesimocuarta del proyecto de ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para 2013.
El coordinador de Enseñanza de Aragón de CSI-F (GARCÍA LISBONA): Buenos días.
Soy Javier García, del sindicato CSI-F. Mis compañeros ya se presentarán cuando vayan a hablar porque nos vamos a repartir un poco los tiempos.
El objeto de esta comparecencia, como ya han comentado y me imagino que sabrán, es en relación a la disposición adicional vigesimocuarta en el proyecto —luego ya en la ley, en su publicación, es vigesimoquinta—, con respecto a la extensión de los nombramientos de personal funcionario interino docente. Dice así: «Los nombramientos de personal funcionario interino docente se extenderán desde la fecha en la que se inicie el servicio hasta la fecha en la que se reincorpore el titular del puesto ocupado o aquel que lo ocupe provisionalmente y, en todo caso, como máximo, hasta el 30 de junio de cada año, con el devengo correspondiente de las pagas extraordinarias y de las vacaciones. Quedan sin efecto los nombramientos, pactos o acuerdo individuales o colectivos en aquellos apartados que contravengan lo dispuesto en el párrafo anterior, siendo este de aplicación en el mismo curso 2012-2013».
Este es el objeto, pero antes de entrar quería comentar un poco, por la falta, a lo mejor, de sensibilidad o incluso de interés... Porque nosotros habíamos pedido la comparecencia el 28 de noviembre, y nos encontramos a 19 de febrero, cuando ya la ley se ha aprobado y, lógicamente, las dificultades son mayores, y no hemos podido exponer delante de la Cámara o de sus representantes las razones o los razonamientos por los cuales nosotros nos oponíamos a la publicación de esta disposición adicional. Entonces, unas sugerencias. Nos atrevemos a decir que se deberían dar ciertas prioridades a las comparecencias, porque, lógicamente, a veces ya se van del tiempo, y pueden ser a lo mejor en algunos momentos extemporáneas. Y por eso quería decirlo, que habría que tener un poquito más de sensibilidad con estos temas, puesto que ya esto queda un poco fuera del tiempo, aunque siempre tenemos la esperanza de que se pueda subsanar y volver atrás.
Esta disposición adicional vigesimoquinta lo que hace es —dijéramos— una flagrante infracción del acuerdo que se había alcanzado en la mesa sectorial de 18 de julio con el Departamento de Educación, con la Administración, por la cual se hizo un acuerdo en el que todos los docentes interinos que trabajaban ininterrumpidamente tanto en vacante de curso completo como en sustitución que excedieran los doscientos cuarenta y dos días, es decir, nombramientos antes del 31 de octubre, y su nombramiento llegara hasta el 30 de junio, cobrarían el verano, los meses de julio y agosto, y al resto se les liquidaría el finiquito en dinero tras cada contrato con los dos días y medio por mes, como marca la normativa vigente. Era esto un poco volver al acuerdo que había, con unas limitaciones mucho más fuertes, pero bueno... Es un acuerdo que firmamos las tres organizaciones, que creímos que era adecuado y ventajoso para el profesorado interino, y que, evidentemente, si lo firmó la Administración, también asimismo lo creyó conveniente, porque los acuerdos se firman por dos partes, tanto por la Administración como por nosotros; luego creemos que se debería haber respetado. Hecho que no se produjo o que no se ha producido con la publicación de la Ley de presupuestos, y creemos que ha habido una falta total de respeto a la negociación colectiva, falta de respeto a la Constitución, a la Ley orgánica de libertad sindical, al Estatuto Básico del Empleado Público y, por ende, también falta de respeto al profesorado y a sus representantes legales.
También ha habido o hubo una actitud un poco de ocultación y engaño por parte del departamento y de la propia Administración, puesto que tuvimos dos mesas sectoriales y creo recordar dos también mesas de función pública, y no sé si hubo incluso también alguna otra reunión, y fueron incapaces de comunicarnos la decisión que habían tomado, y nos tuvimos que enterar cuando apareció el proyecto de ley. Incluso —es más— tuvimos nosotros que pedir una mesa sectorial —incluso fue con una concentración o un amago de encierro—, para que la Administración, para que el departamento nos respondiera y diera explicaciones de lo que había hecho. O sea, que tampoco fueron capaces ni motu proprio de hacerlo.
Creemos que no hay ninguna excusa, puesto que no hubo ningún cambio en ese tiempo, desde el 18 de julio hasta noviembre, de la situación como para que se cambiara dicho acuerdo. Por lo tanto, no entendíamos absolutamente nada y creíamos que esto conculca, como he dicho antes, todos los principios y la legalidad vigente en cuanto a la negociación y causa una inseguridad jurídica y una indefensión total, porque hay algo que se aprueba, que se llega entre las dos partes, y luego, sin dar ningún tipo de explicaciones, ni convincentes ni no convincentes, se anula unilateralmente.
Por terminar mi intervención y darle paso a los compañeros, deseamos, aunque estemos en febrero, que se pudiera reflexionar y que se pudiera dar marcha atrás con la anulación de esta disposición adicional y que se volviera a respetar el acuerdo que creemos ventajoso para el profesorado interino, para los trabajadores y también para la educación, así como, asimismo, para la propia negociación colectiva y para la credibilidad tanto del departamento como del Gobierno, porque han faltado o faltaron a su palabra, que fue un acuerdo entre dos partes.
Gracias.
El secretario general de Enseñanza FE-CC.OO. Aragón (CIMORRA TOBAJAS): Buenos días.
Mi nombre es José Luis Cimorra, secretario general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras.
En el apartado que me corresponde a mí desarrollar querría decir que, realmente, este tema, por el cual estamos aquí compareciendo ante sus señorías, es una parte de lo que realmente contiene el presupuesto de educación para el año 2013; es una muestra, una muestra más, del poco interés que por la educación se tiene por parte de este Gobierno. La muestra más significativa tiene que ver, desde luego, con que el presupuesto que baja alrededor de un 4% respecto al año anterior en Educación, baja prácticamente tres veces más. Y, con ese dato significativo, todo lo demás viene seguido. Esto es un recorte brutal, desde luego, a la escuela pública. Como digo, el tema de los interinos es un caso particular, pero que se puede generalizar al resto de recortes. Tenemos una espada de Damocles que todavía nadie ha sido capaz de explicarnos cómo se va a ser capaz de desarrollar, que es el tema de los noventa y un millones del capítulo de personal, que en mesas sectoriales, a través de ruegos y preguntas de los sindicatos aquí presentes y de todas las organizaciones, todavía no se nos ha contestado cómo realmente el Departamento de Educación va a descontar esa partida tan ingente de dinero, noventa y un millones de euros, en el presupuesto de personal para este año 2013.
Las cuentas, desde luego, a nosotros no nos salen, y, desde luego, estamos comprobando el desarrollo de este presupuesto, lo estamos notando ya en las propias carnes, en las propias mesas sectoriales. ¿En qué se está notando? Por ejemplo, luego Gloria desarrollará el tema de las plantillas, de lo que ha sucedido con las plantillas, del recorte tan brutal que está habiendo en las plantillas para el curso que viene; desarrollará también el tema del bilingüismo, con una urgencia tremenda para hacer aportaciones y para desarrollar el asunto y, por lo menos, poder contar con la colaboración de todos —Gloria más adelante también lo comentará—. Pero son ejemplos claros y manifiestos de la falta de negociación colectiva y de lo que entiende este Gobierno por negociación colectiva.
Nos encontramos, desde luego, también, como consecuencia de este presupuesto, con unas aulas cada vez más saturadas. No podemos congratularnos de que no se haya subido el tope que permite la norma. Eso no nos sirve, y por lo tanto tenemos que denunciar aquí esas aulas cada vez más saturadas no solamente ahora en Aragón, sino a continuación, cuando se apruebe, que ojalá no se apruebe, la ley orgánica, la LOMCE, que también vuela sobre nuestras cabezas. Eso son todavía también consecuencias de lo que va a suponer.
Podríamos añadir becas de comedor: el bajo presupuesto y, sobre todo, la deficiente gestión de las mismas a raíz de la huelga de monitoras de comedor. No es de recibo que los propios equipos directivos de los centros tengan que gestionar las devoluciones y no sean las empresas. Es todo un añadido, todo encima del profesorado y todo encima de los equipos directivos. Nos parece que los recortes son injustos con la escuela pública porque, además, contienen recortes en cuanto a formación del profesorado. Construcciones, gastos de funcionamiento...
Todo esto son ejemplos claros y manifiestos de que solamente esa adicional vigesimoquinta por la cual veníamos aquí, si se nos hubiera permitido poder acudir a esta reunión, a esta mesa de comparecencias en el tiempo en que se podía haber comentado esto antes de aprobarse los presupuestos..., nos hubiéramos quedado por lo menos más tranquilas estas organizaciones de que nos hubieran escuchado de primera mano cuáles son nuestros pensamientos y qué es lo que estomas defendiendo.
Paso la palabra a Gloria Pardillos.
La secretaria general de Enseñanza FETE-UGT Aragón (PARDILLOS LOU): Buenos días.
Soy Gloria Pardillos, la secretaria general de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la Unión General de Trabajadores de Aragón.
Queremos aprovechar esta comparecencia para que sus señorías comprendan la situación en la que nos vemos abocados, creemos que en gran parte debido a los presupuestos que fueron aprobados en esta Cámara.
Hay cuestiones que ya se han comentado, como el tema de la falta de respeto a un acuerdo que creemos que es importante y que es completamente injusto que los profesores interinos..., sea rescindido su contrato y sean nuevamente contratados cuando acabe el verano. Creemos que es una práctica laboral reprobable que no tendría que hacerlo la Administración. Es el agravio con otros colectivos de otros ámbitos también de la enseñanza que tienen un contrato indefinido, que se considera importante el cierre de curso, que se considera importante el inicio de curso y que se considera también importante reconocer esa prórroga de contrato para que su situación laboral sea de una estabilidad dentro de la inestabilidad que supone el ser un funcionario interino.
Hemos visto la repercusión de este recorte presupuestario tan brutal que ya se ha comentado. Creemos que es doloroso el constatar que somos la comunidad autónoma que más recorta en educación, o la segunda que más recorta, y creemos que eso tiene una trascendencia en el día a día de los centros, que es lo que nos gustaría transmitirles a ustedes aquí. No solamente hablamos de lo que consideramos una falta de respeto a la negociación colectiva o una pérdida de derechos laborales, sino, en el día a día de los centros, la sensación de que el recorte en educación parece no tener fin. Al recorte de inicio de curso del personal de cupo —saben que nosotros ciframos en más de mil quinientas jornadas completas lo que se ha perdido, si bien las cifras fueron maquilladas con contratos a tiempo parcial, que quiero decirles que nos preocupa la cifra de que un tercio de los funcionarios interinos tengan contrato a tiempo parcial y de que el 75% de esos tiempos parciales sean de media jornada o de menos de media jornada; estamos hablando de una precarización brutal de los trabajadores de la enseñanza en esta comunidad—, a ese recorte de cupo hemos visto el recorte que se ha producido en plantillas, en personal fijo. Significa una nueva pérdida de recursos que creemos que son necesarios en los centros a través de una pérdida de profesorado con las plazas que se amortizan, que se aprovecha la jubilación del titular para ser suprimidas, para ser amortizadas; significa un deterioro del derecho a la movilidad del profesorado, por cuanto son plazas que se detraen del concurso de traslados, y significa también en muchos casos el lamentable desplazamiento forzoso del funcionario de carrera, el definitivo, que la está ocupando.
La sensación, por tanto, en los centros es de que el recorte continúa y de que hay también una falta de sensibilidad con las necesidades que tienen los docentes y una falta de concepción de lo que entendemos por la educación, el servicio público de la educación. Hay una especie de desapego de la Administración en el sentido de que no se implica con las necesidades de los centros, sino que los mira desde una perspectiva superior, los mira desde arriba, y el paradigma lo tenemos en la oferta que se ha hecho de bilingüismo. Y digo «oferta» porque en realidad es esto: si cumples los requisitos, tienes el programa; si no cumples los requisitos, no lo tienes. ¿Dónde está la implicación de la Administración para que esto no ocurra, para que todos los centros tengan la igualdad de oportunidades, para que todos los centros tengan los medios y los recursos para poder tener un programa de bilingüismo para sus alumnos? Toda la presión se traslada al profesorado de estos centros, toda la presión social se traslada al profesorado.
Creemos también que otro exponente es la oferta que se ha hecho de un contrato programa, este modelo importado quizá de otros ámbitos (el ámbito universitario, por ejemplo), que creemos que es totalmente inadecuado, igual que el modelo de programa de bilingüismo que se ha ofertado. ¿Por qué es inadecuado? ¿Cómo un contrato programa para que te comprometas en mejorar los resultados? Todos los centros de Aragón están comprometidos con la mejora de resultados de sus alumnos. Y la Administración..., los recursos que esta comunidad autónoma tiene que poner son para que esto pueda ser posible, para que pueda continuar, para que todos los centros puedan hacer programas y puedan tener recursos para sacar adelante estos programas, en los que obtengamos una mejora de resultados, una mejora de resultados que obviamente tiene que estar basada en recursos equitativos y en recursos adaptados a las necesidades de cada centro y no en una especie de oferta, de concurso para unos pocos centros que lo puedan solicitar, que lo puedan obtener. ¿Estamos concursando por mantener la calidad en los centros? ¿Tenemos que ser concursantes día a día para que aspiremos a que nos toque el premio de que podamos mantener la calidad en nuestros centros? Creemos que esto no es sensibilidad con lo que es el hecho educativo, con lo que son los centros educativos, y mucho menos con lo que hace el día a día del profesorado, que necesita apoyo y recursos, no obstáculos, no presiones, no barreras, no solicitar un concurso tras otro.
Quiero insistir también en el tema de las becas. Los centros educativos han estado..., están secuestrados. Responder en diez días el tema de la aceptación o no de la beca, cuando saben que muchas familias, que hasta ahora han estado sin tenerla, no pueden tampoco aceptarla en estos momentos tan tardíos del curso —estamos ya a mitad de curso— porque no pueden aportar la otra mitad. Toda esa gestión está haciéndose por los equipos directivos, por el profesorado, que tiene la presión y que está acudiendo con sus propios recursos, con su propio bolsillo, a una necesidad tan básica como es garantizar la alimentación de los alumnos, que tenemos que contemplarla en primera la fila la situación que está habiendo y que no haya la sensibilidad suficiente como para que desde las instituciones, para que desde esta Cámara se habiliten recursos para no poner en estas tesituras tan penosas al profesorado.
Quiero insistir también, por último, en el tema de la demora en los libramientos de los centros, que ponen en serio riesgo cuestiones tan básicas como el mantenimiento de lo más básico (la calefacción, la electricidad...) Es una carrera por conseguir proveedores más baratos. Es una presión que creemos que también debería ser replanteada porque, como digo, evidentemente... Y todo esto que estoy diciendo quiero que sean botones de muestra que llamen a su sensibilidad, lo que está significando el recorte presupuestario que se hizo en Aragón a lo que es la educación aragonesa.
Nosotros somos representantes del profesorado, representantes del personal de administración y servicios, y estamos viviendo día a día lo que es el deterioro de las condiciones en las que desarrollar nuestra labor. Venimos a esta Cámara a ver si pueden ayudar en el sentido de que esta deriva no continúe, porque creemos que hay que tener sensibilidad con la educación, hay que tener sensibilidad con los centros educativos y hay que tener sensibilidad con sus educadores por el bien de la ciudadanía aragonesa, evidentemente.
La señora presidenta (MARÍN PÉREZ): Muchas gracias.
Quería aclarar en nombre de la mesa a los comparecientes sobre su queja que hacen de que hemos tardado mucho tiempo en atenderlos. Su petición fue presentada ante esta mesa el día 28 de noviembre. El pleno que aprobó los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Aragón se celebró el día 27 de diciembre. Entre esas fechas solamente hubo una Comisión de Peticiones, la que estamos ahora celebrando, y había otros temas pendientes. Nosotros organizamos los temas por riguroso orden de entrada vía otras peticiones anteriores a la suya. Por eso no fueron atendidos. Han sido atendido en el orden que ha estimado la mesa que les ha correspondido.
A continuación, si no desea ningún grupo parlamentario la suspensión, continuamos con la intervención de los grupos parlamentarios.
Tiene la palabra, en nombre del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, el señor Barrena. Cuando quiera.
El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señora presidenta.
Buenos días. Bienvenidos, comparecientes, compañeros.
Gracias por la comparecencia, que yo creo que, desde la relación más directa que tienen ustedes con la escuela pública y con quienes trabajan en la escuela pública, con quienes llevan a sus hijos e hijas a la escuela pública, no viene mal que en esta Cámara su voz se sume a la que podemos tener aquí desde el Gobierno, que no tiene problemas para venir. Cada vez que el Gobierno necesita venir, no hay problema, viene. En ese momento... Ya lo dice así el Reglamento; no estoy diciendo con esto que se cometa ninguna irregularidad. El Gobierno tiene obligación de presentar los presupuestos con un determinado tiempo. El Gobierno lo incumple, los trae con un mes y medio de retraso. Luego, para poder demostrar esa eficiencia, tienen que estar aprobados necesariamente el día 28 de diciembre. Y entre medias es verdad que hay una forma de participar de la ciudadanía en las Cortes, que es esta comisión, que es verdad que solo se ha reunido una vez, pero yo no he conseguido encontrar en ningún reglamento que diga que no se pueda reunir más veces ni que no pueda comparecer más de una petición en el día, o tres, o cuatro, o cinco. Estamos trabajando en el nuevo Reglamento. Yo creo que conseguiremos que esto se vaya arreglando, pero de momento es verdad que se encuentran con esta situación.
Del tema del que venían ustedes aquí a hablar, ciertamente, en el caso de Izquierda Unida, yo creo que como en el de toda la oposición, era evidente el rechazo total y absoluto a esa disposición a la que han aludido, que quitaba un derecho reconocido en toda la legislación, como es el de cobrar los meses de verano, en definitiva, cuando se han trabajado. Evidentemente fue objeto de enmiendas por todos y cada uno de los grupos. La mayoría que apoya al Gobierno votó en contra de esas enmiendas, y, por lo tanto, la ley salió como ustedes han dicho. Lo único que ocurre que es en lugar de la 24 ha sido la 25; pero, en definitiva, el resultado ha sido, sino se cambian las cosas, que el profesorado interino... De momento... Acaba de comparecer el Justicia; nos ha confirmado que, en estos momentos, el nivel de interinidad en educación está en el 25%; por lo tanto, estamos hablando de una parte importante de los profesores y profesoras que sufren esta injusta medida. Evidentemente, produce lo que ustedes han dicho, que no se lo voy a repetir porque lo saben, y además estamos total y absolutamente de acuerdo. Estamos tratando de plantear que esto no quedara así.
¿En qué momento estamos? Estamos en un momento en el que quien está gobernando, desde luego respaldado por la mayoría absoluta de las urnas, el pacto de gobierno que hay aquí, Partido Popular y Partido Aragonés, cuando le pidió a los ciudadanos y ciudadanas el apoyo para su programa no les decía lo que iba a hacer. Entonces, yo creo que mintieron. Y en cuanto ya han tenido la mayoría absoluta es cuando han empezado a tomar las medidas que al final nos llevan aquí. En el tema de enseñanza, que es del cual estamos hablando, tiene que ver con que, evidentemente, para el Partido Popular —aquí, a lo que veo, también para el Partido Popular y para el Partido Aragonés—, la educación no es un servicio público, la educación no es un derecho que tienen los ciudadanos y ciudadanas, sino que la educación es una cosa que hace que la democracia sea cara, y, lógicamente, hay que recortar el gasto. Y solo así se entiende un decreto ley que yo creo que ustedes conocen muy bien, que es el de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, en el que la declaración de intenciones es muy clara: en la actual coyuntura económica se hace necesario mejorar la eficiencia en las administraciones públicas en el uso de los recursos públicos. ¿Con objeto de qué? De contribuir al inexcusable objetivo de estabilidad presupuestaria. Este es el real decreto que dice que se aumentan la ratios; es el real decreto que dice que se aumenta la jornada; es el real decreto que dice que, cuando se produce una enfermedad o una situación determinada en un centro, hasta diez días después no se empieza a pensar en cubrirla, y este es el que dice que en educación hay que pegar un viaje de tres mil millones. Pero si solo hubiera sido esto... Pero es que no ha sido solo esto, porque han seguido viniendo las otras medidas, absolutamente democráticas por la mayoría que tienen, de quitar la paga a todos los funcionarios, de congelar sueldos, de romper algo tan —nos parece— básico en una democracia como es un acuerdo firmado en una mesa de negociación... Este Gobierno incumple todos: el del carbón, el del... Absolutamente todos, no tiene problemas. Total, lo manda Merkel... Pues ya está. ¡Qué le vamos a hacer! Es la excusa al final. «¡Oiga!, pero ¿se ha enterado usted de que Merkel nos dice...?»
Pero entonces ese es el otro problemas que vemos, que es la concepción de que, con quienes tenemos que intentar hablar de cómo se mantiene el Estado del bienestar, de cómo se mantienen los servicios públicos, lo que no aceptan en absoluto es algo que ni mínimamente se pueda parecer a que no tienen la mayoría, no tienen la razón, y eso les da la prepotencia.
Aquí tenemos un caso evidente. La señora presidenta, en sede parlamentaria, no tuvo ningún empacho en decir que no cree en el empleo público, ningún empacho —lo dijo—, y eso es lo que nos lleva a las situaciones que estamos viviendo. Si además, dentro del contexto generalizado de decir que la única solución y la única alternativa que hay para resolver la dura, dramática y complicada situación de empleo, de aumento de la pobreza, de familias que caen en la exclusión y en la marginación social, solo se puede hacer a costa de todo lo que tiene que ver con lo público, evidentemente nos estamos encontrando con una estrategia clarísima de voladura de todo el sector público. Y, en ese sentido, desde luego, la apuesta por la educación de cargársela, la pública, es evidente. No hay más que ver los presupuestos de este año, que ustedes los conocen muy bien, que además vienen ya añadidos a los del año anterior y a los del año anterior.
Entonces, en ese contexto, ¿qué hacemos? Lo que democráticamente se puede hacer, que es, en las instituciones, plantear alternativas y discutirlas y debatirlas —y luego democráticamente se votan y democráticamente las perdemos y las ganan quienes van a por la escuela pública—; la ciudadanía se puede expresar claramente, como lo está haciendo, en las continuas movilizaciones, en las continuas manifestaciones —ya también molesta eso; ya saben ustedes que, al final, eso acaba siendo objeto de látigo porque se criminaliza a quien protesta—. Y, cuando llega ya el momento de ver qué medidas, dentro de esto, son las que están tomando, nos encontramos con que, a las de los recortes, a las de los incumplimientos, legislan. Y ya ven ustedes la ley que nos está tratando de plantear el señor Wert, pero ya ven aquí... No les he oído a ustedes nada, pero estarán contentos con la ley de autoridad del profesorado, porque, evidentemente, eso resuelve el aumento de ratios, eso resuelve la escasez de becas, eso resuelve la cantidad de cupos y de plazas que se están perdiendo, eso resuelve también el pago del verano de los interinos e interinas y, en definitiva, eso mejora la calidad de la enseñanza..., vamos, una cuestión tremenda.
Eso es lo que nuestro Gobierno, legítimo, democrático, está haciendo. Nos queda seguir peleando, porque evidentemente hay que defender la escuela pública. Eso es lo que vamos a hacer, y, desde luego, vamos a seguir trabajando con la ciudadanía y tratando de convencer al Gobierno de que la escuela pública, igual que la sanidad pública, igual que los servicios sociales, igual que la justicia (es decir, igual que todo el sector público), no se puede desmontar; sí que hay que atender y sí que hay que garantizar que se prestan los servicios públicos.
Seguro que nos encontraremos en el camino...
La señora presidenta (MARÍN PÉREZ): Señor Barrena, por favor, acabe.
El señor diputado BARRENA SALCES: ... —ya acabo— y nos encontraremos mañana también en esa movilización que hay con las camisetas verdes.
Gracias.
La señora presidenta (MARÍN PÉREZ): Muchas gracias, señor Barrena.
A continuación tiene la palabra el señor Briz en nombre del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Cuando quiera.
El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: Gracias, señora presidenta.
Bienvenidos a esta comisión los representantes del sindicato de Comisiones, UGT y CSI-F, compañeros también.
Yo creo que ustedes representan la dignidad del profesorado en esta Cámara y yo creo que está bien que digan lo que ocurre en la calle, en la sociedad civil, en la comunidad educativa. Es una buena cosa que los representantes políticos, que a veces nos ensimismamos excesivamente en las instituciones, sepamos lo que está pasando.
Lógicamente, desde Chunta Aragonesista tenemos una sensibilidad total y absoluta con todo lo que ustedes han dicho porque creemos que hay una cosa que se está produciendo que es gravísima para el futuro de Aragón, posiblemente de España, y el propio director general señor Magdaleno, el otro día, lo decía: que los errores que se comenten en la educación se tarda mucho tiempo en restañar y se pagan carísimos. Y aquí, en este momento, se está produciendo una política errónea y errática absolutamente de cara al futuro de las siguientes generaciones, aunque favorezca de una forma mezquina al negocio privado, que de eso se trata. No puede ser un negocio esto, ni mercantil, por supuesto, pero están desmantelando de una forma taimada, de una forma subliminal la escuela pública. El ejemplo del bilingüismo es palmario del desmontaje de forma gradual, sin una confrontación clara, que también, de la escuela pública.
Por lo tanto, por llevar un orden de lo que ustedes han dicho, por supuesto que el que el profesorado interino esté tratado de esta forma es indicativo de lo que se piensa sobre la escuela pública. Mano de obra precaria, mal pagada y absolutamente desprestigiada y poco respetada. Cuando el Partido Popular, y lo van a oír en seguida, lo van a oír...: «El profesorado es lo más importante que existe en la comunidad educativa». Ya verán cómo lo van a oír, pero luego la realidad no es esa. Yo recuerdo que la consejera, que suele decir las cosas con claridad a veces, a la pregunta de: «¿Por qué ustedes no pagan a los interinos los meses de verano?», dijo: «Porque no tengo doce millones de euros». Textual. Más claro no puede ser. Por lo tanto, si se trata de economicismo siempre, evidentemente, nos saltamos a la torera el consenso, la mesa técnica, la mesa sectorial y lo que haga falta. Y si el interino cobra o no cobra en verano es problema suyo; y, si ha habido un pacto anterior, me da lo mismo; y, si el día 1 de septiembre no están para hacer las evaluaciones de los alumnos que tienen que examinarse, me da lo mismo, ya lo hará otro. Este es el concepto, evidentemente, que se tiene sobre la educación. Y, por lo tanto, estamos absolutamente de acuerdo en que habría que pagarles.
Pero, miren ustedes, a mí lo que más —digamos— dolor me produce es que todo lo que ustedes están diciendo aquí no va a servir para nada. ¿Por qué? Porque no van a hacer caso a nada el Gobierno y el partido que lo sustenta, porque van a llevar la política que siguen hacia delante sin más. Presentamos una moción en estas Cortes para que se pagase a los interinos. Nos votaron en contra —ya se lo adelanto, para que lo sepan—. O sea, que no pierdan tiempo. Que haya mucha precariedad en los interinos... Porque lo más grave no es solamente que no les paguen el verano, que lo es, sino la precariedad del empleo, la transitoriedad y la temporalidad, porque no van a hacer tampoco caso, a la hora de la oferta de empleo público, a la reposición que no sea la estabilidad presupuestaria. Hace un momento mi compañero en el uso de la palabra decía: «Es que esto ya viene de lejos». Y la injerencia en la comunidad autónoma por parte de Madrid. Madrid dijo que había que ahorrar tres mil millones de euros, y se ahorran. Pero luego viene a continuación el drama del siguiente presupuesto, que a mí es lo que me parece más grave. Yo les voy a decir una impresión que tengo, un pálpito. ¿Saben esos noventa millones qué van a significar, que no lo dicen nunca? Pero les voy a hacer una especie de previsión casi profética: subida de ratios y desaparición de aulas rurales. Veremos si eso es así o no. Por supuesto, las plantillas y los cupos —ustedes lo han dicho—, evidentemente, se van a reducir drásticamente con lo que eso supone en un centro público. Significa que, evidentemente, habrá precariedad también: asignaturas que hay que impartir y que no son de tu especialidad, desplazamientos de centros, falta de desdobles, cuestiones de diversidad cada vez más complicadas...
¿Saben lo que decía el señor Magdaleno el otro día —esto es de chiste— sobre los programas y contratos programas, que esto es otra cosa...? En libre concurrencia para que sea transparente. En fin, a mí me parece de chiste. Que un centro público vaya a la concurrencia sin saber muy bien a veces qué es lo que más conviene..., porque la Administración también tendría que decir algo sobre eso, realmente, para paliar los resultados del centro. ¿Saben cuál es el programa más solicitado —claro, sin poner un euro—?: el de las altas capacidades. Ese es el que más se solicita. Si ese es un planteamiento educativo serio en esta comunidad, que venga Dios y lo vea. El más solicitado, el de las altas capacidades. ¿Quién solicita ese programa? Porque yo conozco más casos que tienen problemas que sobresalientes. Eso dijo el señor Magdaleno. Y se quedó tan ancho. Ningún problema. Por lo tanto, remen, compañeros, remen, porque esto es lo que hay.
Pero podemos seguir, podemos seguir hablando de —han hablado poco de eso, pero a mí me gustaría— la subsidiariedad de la escuela pública. A mí me parece un tema clave. Vamos a ver. No vamos a decir: «Hay que acabar con la concertada», porque espera que lo diga esta bancada. Yo no voy a decir eso, pero sí que voy a decir que la concertada se pare y sea subsidiaria a la pública. Porque resulta que, con la convocatoria de programas, con la orden de bilingüismo, el que tenga recursos y profesores que se presente. Esto parece una competición, un programa de estos de Miss Mundo, el que más guapo será para él. Esto es de una seriedad increíble. Resulta que, si los concertados tienen más programas, más posibilidad de bilingüismo, más recursos, más instalaciones, horario más amplio, lógicamente, la pública se convierte en subsidiaria, porque, además, todos los que tienen problemas de diversidad (Acnee, emigración...), todos para la pública. Se convierte en una red subsidiaria. Eso es un tema clave. Y es hacia lo que se va también, y quizá haya que decirlo ya a partir de ahora. ¿Por qué no se reparte equitativamente el alumnado entre los colegios públicos y los que son privados —porque los concertados son privados, no nos engañemos, son privados aunque tengan subvención pública—?
Y hay cosas que, lógicamente, nos parecen realmente increíbles. Por ejemplo, que, en este momento, en la comunidad autónoma no se sepa qué centros tienen verdaderos problemas, dónde van a ir los programas PROA —depende la convocatoria de cada centro, si quiere solicitarlo o no quiere solicitarlo—, que se haya gestionado tan infinitamente mal el tema de becas de comedor, que se han quitado ayudas al comedor, que se ha suspendido la gratuidad de libros de texto y se ha abierto una veda absolutamente caótica e infame para las familias y para la propia Administración, quedando en tela de juicio lo que significa la equidad en la escuela... Realmente nos parece tremendo todo esto. Pero, cuando queremos hablar, y les digo esto con claridad, de la oferta de empleo público y de qué va a pasar con todo esto, yo he intentado..., seguramente, formalmente igual no lo he hecho bien, pero he intentado dos veces una interpelación a la consejera sobre este tema, y no ha habido forma. No ha habido forma. Se ha rechazado por parte de la Mesa. No quieren hablar de esto. Hable usted de política general, pero de oferta de empleo público, que es la clave... Cómo se van a regenerar las plantillas, la reposición, qué política va a haber en esta legislatura y si van a hacer caso a esa estabilidad presupuestaria de la reposición del 10%. Por lo tanto, tampoco hay una política clara en esto; depende de lo que ocurra, y la improvisación se llevará hacia delante.
Por lo tanto, para terminar, yo creo que la escuela pública en Aragón tiene un verdadero problema, y es que se ha dejado que muera por inanición; que se ha apostado por un tipo de enseñanza yo creo que privada —o concertada, si lo quieren llamar así—; que, seguramente no dentro de mucho tiempo, la escuela pública será subsidiaria, que no tendrá programas adecuados, que no tendrá comedores adecuados, que no tendrá transporte adecuado, que no tendrá materiales adecuados, que no tendrá infraestructuras adecuadas, que no tendrá calefacción ni adecuada ni no adecuada, y que posiblemente tendrá profesores hastiados, desanimados y absolutamente yo creo que quemados, como se dice en el lenguaje actual.
Por lo tanto, yo creo que hay que hacer un esfuerzo por parte de la sociedad civil, por parte de la comunidad educativa para defender la escuela pública, que está amenazada por un neoliberalismo rampante absolutamente mercantilista y que solamente le interesa la excelencia. Es decir, y con lenguaje vulgar, marxista, la lucha de clases: los de arriba, que son ellos, para seguir manejando esto a su antojo, y los de abajo que no salgan de ahí, que están muy bien donde están. Y esto, que parece un lenguaje vulgar y extremadamente sencillo y primario, es la realidad de este momento: explotación de arriba y explotación a los de abajo. Y esa es la cuestión. Y, evidentemente, crear unas élites a través de la enseñanza privada para poder seguir manejando este país. Esta es la impresión que tengo. Porque, miren ustedes, muchos de los que estamos aquí, gracias a la enseñanza, hemos tenido un ascenso social o una mejora social. Y eso, en este momento, se está acabando. Precarización, minijobs, déficit y lucha de clases en carne viva. Por lo tanto, desde la escuela hay que buscar la igualdad. Y, lamentablemente, en el 2013 tenemos que volver al lenguaje marxista...
La señora presidenta (MARÍN PÉREZ): Señor Briz, por favor, vaya concluyendo.
El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: Termino, termino, termino, porque ya estoy pasando la línea de la inteligencia conceptual y paso a la emocional, y me voy a quedar ahí.
Por lo tanto, agradecer su esfuerzo, su intento. Y, como dicen ustedes —lo digo yo, mejor dicho—: el trabajo de Hércules, comparado con el suyo, nada.
Muchas gracias.
La señora presidenta (MARÍN PÉREZ): Muchas gracias también, señor Briz, por su intervención.
Pasamos al turno del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés. Cuando quiera, señor Blasco.
El señor diputado BLASCO NOGUÉS: Muchas gracias, señora presidenta.
Bienvenidos los tres representantes de los distintos sindicatos.
Ya ven: la ventaja que tiene tardar en venir es que luego esto se convierte, en vez de una comparecencia para un punto, en hablar en general de la educación. Ya les anticipo que no voy a entrar en ese debate, entre otras cosas porque no es mi cometido como portavoz en el Grupo del Partido Aragonés. Para eso está la señora Herrero, que estoy seguro de que estará encantada de debatir al respecto sobre lo mucho y diverso que se ha dicho.
Pero creo que el final de la intervención de Chunta Aragonesista ha sido muy claro y muy específico, y, evidentemente, podrán entender que el Partido Aragonés, estando de acuerdo en casi todo lo que se ha dicho sobre la escuela pública, no estamos de acuerdo con algunos principios de los que ha hecho gala. Evidentemente, estamos bastante lejos de las tesis marxistas —eso, por si alguno tenía alguna duda—, y, desde luego, no nos parece que sean las más adecuadas para aplicar en una democracia, y mucho menos en un sistema como es el educativo.
Pero, dicho eso y, evidentemente, dicha también la importancia que el Partido Aragonés le hemos dado desde el punto de vista de la sociedad al sistema educativo, en el tema que hoy nos traen ustedes a colación, y que es cierto que se podría haber hablado antes, pero la mecánica en estos momentos nos lleva a esta situación... Pero también es cierto que se trató en estas Cortes, también es cierto, porque hubo una proposición no de ley sobre este aspecto, presentada por el Grupo Socialista, que se debatió en un momento anterior a la aprobación de los propios presupuestos, y, por lo tanto, allí tuvimos ocasión cada uno de decir ya lo que planteábamos. Supongo que ustedes conocen ese debate, y, por lo tanto, sí es cierto que no es la primera vez que vamos a hablar sobre la famosa disposición transitoria vigesimocuarta —o vigesimoquinta después de la aprobación de los presupuestos—. En aquel Pleno llevó esta iniciativa mi compañero Joaquín Peribáñez. El Partido Aragonés presentó una propuesta que no fue aceptada. Realmente entendemos que era una propuesta que preveía más el futuro que la situación de la propia decisión, y entendemos también y asumimos que no fuese aceptada, pero nosotros pensamos que esos acuerdos que se toman conviene siempre —y es una de las mecánicas adecuadas para tomar acuerdos— que se respeten, pero pensamos también que estamos en unas situaciones en las que cada día no se parece para nada al día anterior. Estamos viviendo, y creo que aquí, cuando se ha hablado de la educación en general —insisto, y estando muy de acuerdo en muchos de los aspectos que se han dicho—... Pero también tenemos y no podemos negar que estamos en una situación en la que las decisiones se toman de una manera rápida, como debe ser en una situación de crisis. Y una situación de crisis que ha afectado a muchos de los parámetros que hasta ahora teníamos del Estado del bienestar y del Estado social y del Estado que teníamos aquí. Y eso lo tenemos que asumir, nos guste o no nos guste. Y hay decisiones que nos gustan menos y otras que ni siquiera nos gustan, pero que, evidentemente, han sido necesarias, y en muchas ocasiones seguirá siendo —esperemos que cada vez menos— necesario tomar.
Y en esa dinámica es en la que nosotros entendemos que un acuerdo que se había tomado en el mes de julio, a primero del mes de julio, con posterioridad no se pudiera cumplir precisamente porque se aprobó la Ley de estabilidad presupuestaria de Aragón unos días después. Y esa Ley de estabilidad presupuestaria conllevaba unos recortes importantes en todos los departamentos. Y en esa línea fue en la que el Partido Aragonés propuso la enmienda de que, en el momento en que la disponibilidad presupuestaria lo permitiese, se recuperase el acuerdo que se había efectuado en la mesa. Porque, evidentemente, si el Gobierno, en este caso la consejería de Educación, había tomado la decisión de no considerar ese acuerdo, a nosotros, insisto, nos parece que son medidas que solo se tienen que tomar en el último extremo, y así lo entendimos también cuando se aprobó esa Ley de estabilidad presupuestaria para los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón, que suponía una disminución de casi quinientos millones de euros.
Otra cosa es, y de eso hemos hablado antes, cuando ha venido el Justicia, que hay que hablar de empleo público, y que hay que hablar de la situación de los interinos, y que hay que hablar de mejorarles esa situación. Y de eso se ha hablado antes, y creemos que en eso estamos todos de acuerdo también en que es necesaria una profunda reflexión sobre el empleo público y la situación actual. Yo creo que se ha quedado incluso un poquitín corto el representante de Izquierda Unida cuando ha hablado del 25%, porque me parece que exactamente era el 27 —quiero decir que aún es un poquito más—. Pero en unos porcentajes que realmente son preocupantes. Y también sobre eso convendrá reflexionar, y así lo hemos comentado antes con el Justicia.
Por lo tanto, nosotros lamentamos sinceramente la situación a la que se ha llegado. Creemos que no es bueno; creemos que —el PAR lo dijo cuando se aprobaron los presupuestos— no eran nuestros presupuestos, pero creemos que los presupuestos exigen..., mejor, la estabilidad en Aragón exige tener unos presupuestos. Habrá cosas que nos gustarán más, que nos gustarán menos, pero, evidentemente, lo que sí somos es consecuentes con lo que hemos aprobado, y, por lo tanto, para lo que trabajaremos será para que esa medida se pueda recuperar, como así lo dijimos cuando presentamos esa enmienda.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora presidenta (MARÍN PÉREZ): Muchas gracias también, señor Blasco, a usted.
Tras su intervención, continuamos con el Grupo Parlamentario del Partido Socialista. Cuando quiera, señora Broto.
La señora diputada BROTO COSCULLUELA: Gracias, presidenta.
Bienvenido, secretario general del CSI-F, Comisiones y UGT.
La verdad es que lo que nos hubiera gustado es que este debate, que esta comparecencia hubiera tenido lugar antes de la aprobación de los presupuestos. Lógicamente, con esa intención seguro que ustedes la solicitaron, y hubiera sido lo lógico. No nos vamos a engañar: el Gobierno y los grupos que sustentan al Gobierno, el único interés que tenían es que no se hablara de presupuestos antes, que se aprobaran cuanto antes mejor y con el mayor desconocimiento, teniendo claro que al final se iban a conocer. Por lo tanto, lo primero que queremos lamentar es esto.
¿Del debate que estamos teniendo esta mañana de educación? Si cuando la consejera toma posesión en su día habla fundamentalmente del control del gasto, de sostenibilidad —ese es el escenario—, y aprovechan la crisis para plantear un modelo, lo lógico es que suceden estas cosas, porque fundamentalmente, en educación, como en todos los servicios públicos, lo que plantean es el ahorro, lo que llaman austeridad. Y, por lo tanto, de esas premisas tenemos el modelo que tenemos en este momento, un modelo que es ideológico. Estamos asistiendo a un cambio del modelo educativo que teníamos, un modelo que parte del consenso de los inicios de la democracia y que en este momento se está desmantelando, y se está desmantelando, para empezar, con el propio vocabulario. Se ha abandonado el servicio público educativo. Siempre hemos llamado servicio público educativo; así se establecía en la LOE, que decía: un servicio público educativo que en los casos que sea necesario se concertará con centros privados. Pero eso ya se ha abandonado. Estamos hablando en este momento de un modelo ideológico que quiere privatizar, que quiere acabar con la equidad, que quiere acabar con la igualdad de oportunidades, y lo que quiere es segregar a la sociedad y que sean unos pocos los que tengan las posibilidades de estudiar y que tengan la posibilidad de tener los puestos de responsabilidad. Y esa es la situación que tenemos. Y, para eso, lo que están haciendo es desmantelar totalmente un sistema educativo, un sistema educativo valorado, prestigiado y referente, el de esta comunidad autónoma, y un recorte que no parece tener fin. Y nos preocupa lo que está sucediendo en este momento, y nos preocupa en lo ideológico, en el fondo, y nos preocupa también en las formas.
El ataque al servicio público es claro, evidente y, desde luego, no lo pueden disimular, hablemos de lo que hablemos. Me da igual que hablemos de los presupuestos de los centros educativos, me da igual que hablemos del abandono que tienen las familias en este momento (las becas de comedor, las becas de libros)... Además, unas situaciones que son los propios profesores y los directores los que tienen que resolver. Es que es, desde luego, absolutamente vergonzosa, en ese sentido, la postura de la Administración educativa, dejando abandonados a su suerte, con los problemas, a los centros educativos.
En cuanto al profesorado, la desvalorización, la situación en que se encuentra en este momento es una situación, desde luego, grave, de un malestar evidente, de una desvalorización tremenda, y, por otra parte, lo que se ve es un desconocimiento total por parte del departamento, una total ineficacia, una total ineficiencia... Podemos poner el ejemplo de que un día, hablando de la racionalización del gasto, dijo la presidenta que uno de los temas que iban a servir para la racionalización del gasto es que se iban a quitar los moscosos a los profesores. Lo dijo. Claro, con estas cosas podemos imaginar qué es lo que puede suceder.
La situación que tenemos en este momento yo creo que es muy grave, y es acabar con un modelo... Podemos hablar aquí, se ha hablado aquí de proyectos, se ha hablado de bilingüismo, podemos hablar de muchos otros temas que se dejan en manos de los centros educativos sin recursos. Recuerdo cuando se preguntaba sobre el inicio de curso, y había muchos problemas que ustedes conocen muy bien: de plantillas —conocen muy bien la situación—, de ratios... Y recuerdo que la consejera dijo: «No hay ningún problema. Los niños han acudido por la mañana al centro el primer día de clase». Hombre, ¡solo hubiera faltado, solo hubiera faltado que no hubiera acudido a clase el primer día! Pero eso se considera un éxito. Qué pasa, cuál es la calidad, cuáles los servicios, qué es lo que ocurre en los centros, parece que no importa, que importa muy poco. Entonces, yo creo que la situación, desde luego, es gravísima. Pero también hablando de cómo se establece la participación, qué métodos se utilizan, cuál es la participación, cuál es la transparencia... Pero ¿cómo se puede...? Es que lo hacen de muchas maneras: a veces con decretos, ley de acompañamiento, ley de presupuestos... Acaban con la negociación colectiva. Pero ¿cómo pueden sentarse ustedes después a negociar si han llegado a un acuerdo, y, mediante una ley de presupuestos, ese acuerdo deja de existir? Un acuerdo que estoy segura de que a ustedes les costó llegar a esa situación, pero ese acuerdo tampoco vale. Entonces, la situación yo creo que es muy grave, porque es una falta de respeto a la negociación, una falta de respeto a la educación, porque es que decirles a los profesores que el 30 de junio acaba su contrato, son unos trabajadores más..., es que es una falta de respeto a esas personas, que ponen todo su esfuerzo en el sistema educativo, pero además es una falta de respeto a la historia, a qué es lo que ha ocurrido. Cuando se recibieron las transferencias educativas —ustedes lo recordarán—, el profesorado se contrataba de manera que el profesorado llegaba cuando llegaban los niños; en algunos casos ni eso —yo lo recuerdo—. Recuerdo cómo habían llegado los niños y todavía faltaban profesores. Eso ha sucedido. Y poco a poco hemos avanzado, y el día 1 de septiembre logramos que estuvieran los profesores en los centros educativos. Y ahora estamos sufriendo un tremendo retroceso en ese sentido...
La señora presidenta (MARÍN PÉREZ): Señores diputados, por favor.
La señora diputada BROTO COSCULLUELA: ... porque no les preocupa la calidad educativa. El Gobierno decide que los exámenes se realicen en septiembre, las pruebas extraordinarias. Quién las haga, quién las corrija, qué profesores, eso les da igual. ¿No les preocupa? ¿No estamos hablando de una evaluación continua? Si estamos hablando de una evaluación continua, será importante quién lleve a cabo esa evaluación.
Por lo tanto, a lo que estamos asistiendo es a la cultura del ahorro, de la austeridad... Esto es muy fácil: doce millones, son doce millones. El Gobierno no es capaz de asumir y priorizar lo que haría una familia. Una familia puede tener muchas dificultades, puede tener una situación muy dura, pero en lo que no ahorra es en la educación de sus hijos. Y eso lo hemos visto todos nosotros en nuestras familias. Pues aquí, el Gobierno de la señora Rudi no es capaz de hacerlo, y ahorra en todo, y también en educación. Ahorra en educación con un modelo que, como decía, lo que pretende es acabar con ese sistema equitativo, acabar con la escuela pública, teniendo clara una cosa —es que, claro, como el desconocimiento es tan grande, ya no sé si conocen esto—...
La señora presidenta (MARÍN PÉREZ): Tiene que ir concluyendo, señora Broto.
La señora diputada BROTO COSCULLUELA: ... es que en Aragón se puede elegir enseñanza concertada en veintiocho localidades; tenemos escuelas en más de seiscientas. Por lo tanto, yo creo que es un abandono de las familias, es un abandono de los alumnos.
Y, como decía, en educación, en este país, en la democracia hemos llegado a muchos consensos. Se comenzó con esos Pactos de la Moncloa en 1977, que fueron tan importante. Todos hemos oído y sabemos que lo que más costó redactar —más veces se levantaron de la mesa— fue el artículo 27 de la Constitución. Acuerdo y consenso.
Señores, planteémonos esto, planteémonos que el acuerdo y el consenso en educación es fundamental y que, si lo rompemos, si rompemos ese consenso, nos veremos todos en otro escenario.
La señora presidenta (MARÍN PÉREZ): Muchas gracias.
A continuación tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Popular. Cuando quiera, señora Loris.
La señora diputada LORIS SÁNCHEZ: Gracias, señora presidenta.
En primer lugar quiero comenzar dándoles la bienvenida a los representantes de CSI-F, de Comisiones Obreras y de UGT, y en particular a la sección de enseñanza, que es a lo que ustedes representa de sus sindicatos.
Cuando vimos el tema de la comparecencia, íbamos a hablar de la disposición adicional vigesimoquinta... —vigesimocuarta; luego posteriormente ya, en la Ley de presupuestos, se quedó en la disposición adicional vigesimoquinta—, realmente no nos planteábamos que fuera a ser un debate sobre la educación en general. Para eso, realmente, si nos lo hubieran avisado ustedes, que íbamos a hacer un debate de la educación en general, todos los grupos disponemos de un portavoz de educación, y, en este caso, el Partido Popular se lo hubiera dicho a la señora Ferrando, que, lógicamente, hubiera venido a hablar con ustedes de educación en general. Por lo tanto, yo les recomiendo que la próxima vez, cuando hagan la petición, sean más concretos en lo que piden para que, lógicamente, podamos hablar de los temas de los que ustedes quieren que vengamos a hablar.
Por lo tanto, yo voy a hablar de la disposición adicional vigesimoquinta porque es lo que ustedes se planteaban en su petición de comparecencia.
Desde nuestro grupo, nosotros entendemos que ustedes no comprendan y no compartan las decisiones que desde la consejería de Educación del Gobierno de Aragón se han tenido que adoptar. Es cierto que la consejería, como así manifestó en diferentes mesas de negociación y se vio claramente en el acuerdo que se alcanzó el 18 de julio de 2012, tenía intención claramente de mantener este acuerdo, si bien, debido a la pésima situación económica que nos encontramos en nuestro país, y particularmente en nuestra comunidad autónoma, de la cual yo entiendo que ustedes no son desconocedores, esto impuso que desde la consejería de Educación se tuvieran que realizar una serie de ajustes en su departamento que, aun no gustándoles a ellos la decisión que tuvieron que adoptar, y en aras de no perder calidad en la educación que reciben nuestros niños, cuya educación es lo que realmente más preocupa a este Gobierno, esto conllevó que se tuviera que anular este acuerdo tomado debido a la obligatoriedad de la aplicación de la Ley 5/2012, de estabilidad presupuestaria de Aragón, que nos fija el límite de gasto en nuestra comunidad autónoma, como ustedes bien conocen.
Desde este grupo entendemos la defensa que ustedes, como representantes sindicales, realizan y la respetamos.
Solamente me gustaría realizar una reflexión en voz alta —y, por favor, les ruego que no entiendan esto como un ataque por nuestra parte—. Todo funcionario interino que realiza un trabajo temporal por necesidades del servicio, una vez que finaliza dicha relación laboral, tiene derecho a sus días de vacaciones, que, si no los ha podido disfrutar, se le abonarán. Según el Estatuto del Empleado Público, son treinta días por año, si no me equivoco. Con el personal docente, hasta la fecha, lo que se estaba haciendo es que se les estaba dando un trato de favor respecto a otros funcionarios interinos, como, por ejemplo, el personal sanitario, y lo que se realiza ahora es una equiparación de estos trabajadores al resto de los interinos de la Administración pública. En el caso concreto de aquel interino que haya estado contratado durante todo el curso escolar, es decir, de los meses de septiembre hasta junio, este personal tendrá derecho a disfrutar de 24 días de vacaciones o bien su percepción en dinero, que supondrá un 83% de la nómina de julio, a lo que además habrá de sumarse la parte proporcional de la paga extraordinaria, y, como cualquier trabajador que cesa en su relación laboral, podrá acogerse al subsidio de desempleo.
Pero, realmente, lo que ha sucedido en nuestra comunidad autónoma no es un hecho aislado. Si vemos las comunidades autónomas de nuestro alrededor, la situación económica les ha llevado a todas ellas a tener que tomar esta decisión, sin importar por ello las siglas políticas ni el color del Gobierno autonómico. Y esto es debido a la sensibilidad que tienen todos y cada uno de los responsables de educación de las diferentes comunidades autónomas para lograr mantener una educación pública y de calidad en nuestro país, que es el fin que todos queremos lograr y que yo creo que realmente ese es el fin que todos buscamos. Y, para ello, algunos de los derechos económicos adquiridos en momentos de bonanza económica hoy en día son materialmente imposibles de mantener. De hecho, no tenemos más que mirar a nuestro alrededor cómo se encuentra el resto de la sociedad.
De nuevo me gustaría agradecerles el tono de su intervención. Espero y estoy segura de que ustedes harán todo cuanto esté en su mano para que nuestros niños, que son realmente lo más importante, puedan seguir disfrutando de una educación pública de calidad, ya que es de eso de lo que se trata, de la educación que reciben nuestros hijos y de que esta sea la mejor posible, y además pública.
Muchas gracias.
La señora presidenta (MARÍN PÉREZ): Muchas gracias, señora Loris.
A continuación tienen la palabra los comparecientes por un tiempo máximo de cinco minutos.
Les ruego se atengan a los tiempos, porque después vienen otros comparecientes que están esperando.
La secretaria general de Enseñanza FETE-UGT Aragón (PARDILLOS LOU): Gracias, señora presidenta.
Gracias a todos los grupos por su atención y por su respuesta en la medida que han considerado conveniente a la intervención breve que hemos hecho en el inicio.
Yo solamente quería que me permitieran decirles que les sugiero que el riguroso orden de entrada que aplican en esta Cámara sea modificado en atención a la eficiencia y eficacia de la gente que venimos. Porque nuestra intención era venir en el momento que creemos que era importante que viniéramos para que ustedes tuvieran en cuenta nuestras razones y nuestros argumentos y retiraran esa adicional, como digo. Eso no fue posible, pero tampoco quiero que esto signifique que nuestra intervención, y ya que nos han citado a comparecer entendemos que extemporáneamente, tampoco sirviera para nada.
Quiero decirle al representante del PAR que, obviamente, hemos querido aprovechar nuestro tiempo, y también entiendo que el suyo, no hablando exclusivamente de un tema que entendemos que ya venía de forma extemporánea planteado, por cuanto el riguroso orden de entrada... Muchos casos supongo que lo llevarán también, muchas comparecencias que urjan, que sean importantes, sobre todo de cara al tema de los presupuestos, que creo que es una de las cuestiones más importantes a que se dedican los representantes de esta Cámara... No pueda ser atendido en el tiempo.
Hemos querido simplemente aprovecharlo y, obviamente, que ustedes conocieran de primera mano cuál es nuestro sentir, que va en gran medida relacionado, porque estamos hablando de una adicional, pero creo que hemos hablado también de los presupuestos en general, de lo que significaba, entendíamos que estaba significando ese recorte en los presupuestos, y otras cuestiones que entiendo que también van vinculadas a lo que se vive o se percibe desde los centros y desde su profesorado con respecto a los recortes derivados de esta merma presupuestaria.
No creemos que estemos reclamando algo que sea un trato de favor. Entendemos que el hecho educativo tiene elementos muy diferenciadores con respecto a otros sectores de la Administración, que, por supuesto, nosotros entendemos que tienen otras cuestiones diferentes a las nuestras, pero no estamos pidiendo un trato de favor cuando pedimos que se mantenga la contratación de un profesorado funcionario interino que es importante que esté en el final del curso y en el principio del curso, todavía más teniendo los exámenes de septiembre, y que permanezca en su plaza con una contratación indefinida por ese tiempo, con continuidad en ese tiempo. Porque hay unas razones pedagógicas; no solamente de justicia laboral. Entendemos que no está bien despedir a la gente en periodo de vacaciones y volverla a contratar. Desde mi organización sindical, y en todos los ámbitos laborales, estamos en contra de esto, y creo que la normativa laboral también lo establece así. Sé que en la Administración se puede hacer contratación incluso por días, pero entiendo que eso no significa que lo que estemos reivindicando no es de justicia que se mantenga. Es de justicia porque entendemos —vuelvo a repetir— que la continuidad, el aseguramiento en el puesto del trabajador no solo desde una perspectiva laboral es muy importante, sino también desde la perspectiva de los centros educativos, que tienen que funcionar y que los finales de curso y principios son muy complicados, y desde la perspectiva también de la garantía de atención educativa que se presta al alumnado, desde los derechos del alumnado. Por tanto, permítame decir que no comparto. Y que sea un hecho generalizado en otras comunidades es una cuestión más, igual que se nos ha quitado la paga extra en todas las comunidades y en todos los ámbitos, pero entiendo que no es una medida justa ni que no deba ser respetada en sus términos legales tal como están. La excepcionalidad llega a donde llega, pero entendemos que se están pasando los límites de la excepcionalidad.
La señora presidenta (MARÍN PÉREZ): Tendría que ir concluyendo ya, por favor.
La secretaria general de Enseñanza FETE-UGT Aragón (PARDILLOS LOU): Un segundo.
Sobre todo, en lo que quiero pedir es en el tema de las formas. Entendemos que hay una falta de voluntad de consenso y que hay una falta de respeto a la negociación colectiva. Ya lo hemos dicho, y quiero insistir en ello, porque creo que esto es muy importante. El respeto a la negociación colectiva y a la representación de los trabajadores son cuestiones básicas democráticas, de la democracia. Entendemos que es una deriva preocupante en contra de la democracia, y ustedes son, creo, la sede en donde el sistema democrático tiene que tener más vigilancia y ser más celosos con ello. Entiendo que la falta de representación, el retrasar las cuestiones, aprobarlas de urgencia, justificarse en la urgencia para que no haya voluntad de consenso, de llegar a acuerdos y, sobre todo, luego, de mantener los acuerdos es lo más grave de todo lo que hemos dicho aquí.
Es en lo que queríamos insistir.
La señora presidenta (MARÍN PÉREZ): Muchas gracias.
Agradezco a los comparecientes su presencia en esta comisión.
Y suspendemos la sesión por un tiempo de dos minutos para despedir a estos comparecientes y recibir a los siguientes.