Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante la Comisión de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
Intervinienen: Laplana Buetas, José Ramón - Lobón Sobrino, Modesto - Aso Solans, Miguel - Palacín Eltoro, Joaquin Antonio - Peribañez Peiro, Joaquín - Cruz León, José Manuel
El señor presidente (SALVO TAMBO): Señorías, vamos a reanudar la comisión pasando al cuarto punto del orden del día, que reza de la siguiente manera: «Comparecencia del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, a petición de seis diputados del Grupo Parlamentario Socialista, al objeto de explicar el tratamiento de purines en Aragón y los efectos de la nueva normativa al respecto». Para ello y para la exposición por un representante del Grupo Socialista, por un tiempo máximo de diez minutos, cuando quiera, señor diputado.
Comparecencia del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente al objeto de explicar el tratamiento de purines en Aragón y los efectos de la nueva normativa al respecto.
El señor diputado LAPLANA BUETAS: Señor presidente, una aclaración: tengo una intervención solo y contesta él, ¿no?
Gracias, presidente.
Señor consejero, bien venido a esta comisión, y coincide en el tiempo que esta comparecencia es seguida de la que le pedí el jueves pasado por un tema global y ese decretazo o tarifazo energético que tiene repercusión en horizontal sobre todo el sector agrario y ganadero, pero que luego iba una segunda parte del tema de los purines, en el cual usted ya dio algunas pinceladas y queremos que hoy se concrete el tema. Porque usted sabe perfectamente que lleva ya tres años gobernando, y sabe perfectamente que ha sobrevolado, con mucha inteligencia y no lo ha hecho mal, sobre la política agraria aragonesa, pero no se han concretado grandes cosas.
Y este es un tema de concretar, es un tema de concretar porque pone en peligro un sector importantísimo, un sector importante, con unos cinco millones y medio de cabezas porcinas en Aragón, da trabajo directo a unos diez mil e indirecto lo tendrán más cuantificado ustedes, pero muy importante. Y es un elemento vital para el asentamiento poblacional porque yo creo que desde la parte más del sur de Aragón hasta Aínsa, que es de las partes más del norte, e incluso Sabiñánigo por la zona de Jaca, hay instalaciones ganaderas del sector.
Y además en un momento en el cual está de moda. Las inversiones están llegando a ese sector porcino. Veremos cuánto duran, pero de momento se está invirtiendo y en un momento de crisis las inversiones son grandes y está invirtiéndose con mucho interés.
Hace falta dar un impulso, que ya lo hemos hablado algunas otras veces aquí, y usted está de acuerdo, como estamos todos, en cómo se reconduce el sector industrial allí porque hemos dicho que se dejan los purines y el estiércol aquí y la gran rentabilidad va a otras comunidades autónomas.
Ya hay algún matadero potente puesto en marcha como puede ser en Ejea, puede haber otros..., y podría plantearse una ley, que ya llegará en su momento, que plantearemos, de industrialización de este sector para que se deje dinero añadido en el territorio.
Pero vamos a referirnos al decretazo o tarifazo que ha puesto en peligro al sector, ha puesto en peligro a unas tres mil quinientas explotaciones. No solo está el tarifazo, que por sí ya sería un desastre, sino que está acompañado de esa nueva normativa europea; desde luego que no vemos mal, porque sí que es verdad que en las zonas que hay mucha saturación de porcino pues los acuíferos y todo se degenera, y luego yo siempre he dicho, y como alcalde lo digo, que el cerdo del vecino huele cuando no lo tienes tú, porque en los pueblos eso está pasando, es una barbaridad.
Yo, en La Fueva, que no hay muchos pero habrá nueve mil cerdos, y somos seiscientos habitantes, hay muchos más cerdos que habitantes, pues el que tenía una granja en su casa no le olía, pero, ¡coño la del vecino!, la del vecino aunque sea un día al mes ya se queja, y por eso hay que buscar el equilibrio, que eso es responsabilidad del gobierno, de Medio Ambiente y cómo se conjuga esto.
En los años 1994, 1995, se pusieron en marcha unas plantas experimentales donde se buscaba un equilibrio, cómo corregir el problema medioambiental que podían generar los purines transformándolos por una empresa mixta de transformación en energía. Se puso en marcha experimentalmente, se montaron plantas, fueron funcionando, llegó el siguiente gobierno, eso se lo cargó; cosas de la vida, la política es política y cada uno tiene sus prioridades, que se critican o no se critican. Luego ya el siguiente gobierno PSOE-PAR pone en marcha un plan ambicioso, con cuatro grandes plantas, que, después de tres años de gobierno de otro signo PP-PAR, pues no se han cubierto las expectativas, pero, para acabarla de jorobar, el ministro Soria, que yo creo que ha entrado ahí como un elefante en una cacharrería, aprueba un nuevo decreto de eliminación de la tarifa energética, o el tarifazo, que decimos, que no ha solucionado nada, no ha corregido el déficit, porque se le sigue debiendo más a las empresas, ha incrementado el coste a los usuarios, y luego ha arruinado o está arruinando a los inversores, que no quieren invertir más, y al sector que estaba transformando purines en energía también lo ha arruinado porque con una rebaja del 40% ya no es rentable.
Entonces ¿cuál es el problema? Porque a eso se le ha sumado el que Bruselas o la Unión Europea plantea unos planteamientos nuevos en los cuales dice: «oiga usted, en cuanto pasemos de este tanto por ciento de nitritos sobre el agua, zona vulnerable». ¿Qué haremos con eso?, que cuanto más purín o estiércol se echa sobre el territorio más incremento de los nitritos sobre las aguas. Se han juntado los dos problemas.
Yo sé que usted está trabajando en el tema energético, sé que está trabajando el consejero de Industria y está trabajando, a lo mejor ya no sé si tanto en el tema de los purines como en el tema de los regantes, que son potentes, que empujan y están presionando fuertemente, pero lo que sí que está claro es que de momento las plantas están cerradas, las balsas de mantenimiento de estos elementos están saturadas y al final algo habrá que hacer.
A usted yo le digo si tiene alguna idea, si tiene algo que vendernos o decirnos de lo que quiere hacer con ese elemento para eliminarlo, sin que se perjudique al productor, porque, si se perjudica al productor, directamente se perjudicaría a la mano de obra y sin que se perjudique al medio ambiente, que es clave.
Y en esa dirección vamos. Nosotros lo que queremos saber es cuál es su idea, no hacen falta aquí grandes discursos ni grandes alharacas, aquí lo que hace falta es que usted, como responsable del medio ambiente y de la agricultura, diga qué va a hacer, qué ideas tiene; ante que no haya un acuerdo porque de momento ya están cerradas, y eso puede ir para largo, en un tiempo prudente, diga qué se va a hacer para que no se cierren instalaciones ganaderas, no se eche más gente al paro, no se cierren, porque, si no hubiera producción, no habría industria, y otras cosas.
Se han generado muchos temas de prensa: «la DGA limita el vertido de purines a tres mil quinientas granjas», «reunión del sector porcino para arreglar los purines», «agricultores y ganaderos preocupados por la zonas vulnerables de purines», «el PSOE pide reactivar las plantas de purines e incentivar el soporte hacia regadíos»… Todos estos temas que está muy bien que estén en la prensa y que creo que es vital y elemental para el sector, pero lo que sí que tenemos nosotros claro es que el que tiene que tomar la decisión es usted, con Madrid o sin Madrid, porque este es un problema de Aragón.
Y no me voy a extender más, que el que nos tiene que hablar es usted, y luego le diremos lo que pensamos.
El señor presidente (SALVO TAMBO): Muchas gracias, señor diputado.
A continuación, la intervención del señor consejero por un tiempo máximo de diez minutos. Cuando quiera, señor consejero.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (LOBÓN SOBRINO): Señor presidente, señorías, señor Laplana.
Pues voy a intentar exponer toda la política de purines, no solamente de esas plantas sino de todas las que tiene el departamento, los problemas que hay y voy a intentar también, como usted me ha pedido, concretar todo lo más posible.
Como cosa general, no descubro nada nuevo si digo que la mejor forma de gestionar los purines es emplearlos como fertilizantes en el campo. El purín tiene, por lo visto, un 70% o 75% de su nitrógeno en forma amoniacal, que es la forma en que más rápidamente se puede disponer de él y, por lo tanto, es un estupendo fertilizante, mejor que los minerales.
Y, ciertamente, Aragón tiene una superficie, le doy el dato concreto, de un millón setecientas mil hectáreas que podrían recibir nitrógeno, quitando toda la superficie de pastos, de frutales y de otros cultivos, pero hay un millón setecientas mil hectáreas que podrían recibir nitrógeno.
Y los datos que tiene el departamento son que el conjunto, los kilos de nitrógeno que producen los purines son del orden de cuarenta y cinco, cuarenta y seis mil toneladas, y el conjunto de estiércoles es de unos ochenta y siete mil kilos de nitrógeno.
Todo eso sería absorbible, es absorbible por el conjunto de la superficie aragonesa si estuviera proporcionalmente repartido, pero el problema es que no lo está, como todos ustedes saben, y está concentrado en unas zonas más que en otras, de ahí viene el problema; si no hubiera esa concentración en Aragón, no habría problemas, porque hay superficie suficiente, pero, bueno, el problema es que está concentrado en unas cuantas zonas.
En esas zonas la solución puede venir por tres vías. Aquellos que tengan purines tendrían que buscar en teoría otros territorios, otros sitios donde verter el purín. Se podría hacer a través de centros gestores de estiércoles, como por ejemplo la experiencia del centro gestor de Tauste, que fue creado por la DC del porcino gracias a un proyecto Life, que dispone de un banco de purines de trescientos cincuenta mil metros cúbicos y un banco de tierras de trece mil hectáreas, que funciona bien, o la otra solución son las plantas, que son las que hay en Aragón, que son cuatro privadas y cuatro públicas, y vamos a hablar de ellas.
Con respecto a las cuatro privadas, que afectan a la zona de Binéfar, Tamarite, Monzón y Fraga, los datos concretos que hay son los siguientes. En esa zona hay un millón ciento cincuenta mil cerdos, cincuenta y seis mil madres, más o menos, y se producen más de nueve millones, nueve millones trescientos setenta mil kilos de nitrógeno. La concentración de nitrógeno, de kilos por hectárea, es en Binéfar cuarenta y siete, más o menos, en Tamarite ciento sesenta y cuatro, en Monzón sesenta y ocho y en Fraga sesenta.
Las cuatro plantas en funcionamiento prácticamente resuelven el problema de la mitad de esos kilos de nitrógeno, con lo cual con esa mitad y el resto de la superficie está resuelto el problema y lo está en cuanto entren en funcionamiento esas plantas. Para que esas plantas entren en funcionamiento, como ya dije el día pasado en la intervención en las Cortes, se trata de que haya en este tiempo que hay de negociación un acuerdo con el Ministerio de Industria en virtud del cual se puedan suavizar esas condiciones.
Parece ser que se están dando pasos, y digo parece ser por noticias que tengo de ayer, se están dando pasos en esa dirección y se puede llegar, y digo se puede porque no depende de mí, pero, por lo menos, por los comentarios que me han hecho, se puede llegar al siguiente compromiso, a que haya una moratoria durante todo el año 2014, a que no haya que restituir con carácter retroactivo, como el decreto decía, desde julio del 2013, y a que las empresas, según se me ha comentado, y ya digo que son noticias de comentarios, no tienen más rigor que el simple comentario, que la dieta de los cerdos fuera un 40% más baja en nitrógeno, con lo cual se resolvía gran parte del problema. Esas son propuestas que se están haciendo por parte del sector.
Esta bajada del 40% de nitrógeno en la dieta de los cerdos podría resolver en gran parte el problema del nitrógeno, también es cierto que, según parece ser, esa dieta más baja en nitrógeno hace más lento el crecimiento del cerdo, pero, en fin, son distintas fórmulas que se están empleando.
En cualquier caso, cuando esas plantas estén en funcionamiento, y yo creo que se puede llegar a un compromiso en estos términos o en otros, porque se está trabajando desde todo el ámbito y no solamente desde Aragón sino del resto de las comunidades, porque el problema es nacional, Aragón tiene cuatro, pero en España hay veintinueve, con problemas en Cataluña y en otros sitios también donde hay mucho ganado porcino, y yo creo que se puede llegar a un compromiso porque, de los trescientos y pico millones de subvención, creo que ahora se les ofrece ciento treinta, no sé si puede ofrecer más o con esos se puede ajustar, pero, en fin, hay un margen de tiempo de unos meses para llegar a una solución. Y con esa solución la zona estaría resuelta, esa zona, tanto por lo que las plantas pueden quitar de nitrógeno como por lo que pueda absorber el territorio.
Con respecto a las otras plantas, que son las del Gobierno de Aragón, que, como usted dice, empezaron a funcionar hace algunos años, estos tres años que lleva el gobierno, en este asunto como en tantos otros, lo que está haciendo es intentar llevar a su conclusión proyectos interesantes que comenzaron la pasada legislatura, pero por distintas circunstancias no se pueden hacer. Este es uno de ellos. En este sentido puedo decir que la previsión que tenemos es que estas plantas, las cuatro, pueden estar en funcionamiento a finales de este año o, como más tarde, a principios de 2015.
Con el funcionamiento de estas plantas, en toda la parte de Valderrobres, de Peñarroya, Capella y Zaidín tendríamos una solución similar a la que se ha hecho con las cuatro platas para la zona de Huesca. Estas plantas podrían absorber prácticamente la mitad de nitrógeno y la otra mitad en el territorio. Es decir, con la vuelta a la puesta en funcionamiento de las plantas privadas y la puesta en funcionamiento de estas plantas públicas, prácticamente el problema en Aragón se resuelve. Ciertamente, se podría haber resuelto antes, las plantas van más atrasadas de lo que queremos por razones presupuestarias, pero el hecho es que se pueden terminar este año, y, si no, a principios del próximo.
Con ello técnicamente el problema en Aragón estaría resuelto.
Otro problema es, y en esto se está trabajando, cómo hacer estas plantas públicas rentables. Porque, en estas plantas, que el dinero que pueda costar a los ganaderos sea dos euros o sea cinco es mucha diferencia. Hay un precio que pueden asumir y otros que ya no pueden asumir. Las variables para la rentabilidad de estas plantas son tres. La que usted ha citado, las tarifas eléctricas, las subvenciones que puede haber, que es lo que está en estudio. Otra cuestión es el autoconsumo, que antes no se podía, y en la nueva ley se va a poder, y eso da otro margen de ingresos. Y otra son los ingresos por la venta de emisiones de toneladas de anhídrido carbónico equivalentes al año, que estas cuatro plantas han tenido el reconocimiento europeo en cuanto a premios y también se han metido en el proyecto Clima del ministerio, en virtud del cual tanto el año pasado como este se suscribieron cuatro convenios, en virtud de los cuales el ministerio compra las reducciones de emisión y eso podría ser otro factor.
Jugando con esas tres cuestiones se puede pensar que sean rentables más o menos porque las cifras no se saben todavía, puesto que están en función de como queden estas variables que estoy comentando. Eso haría pensar, si son totalmente rentables en sí mismas, con un precio razonable para los agricultores, si hubiera que haber alguna subvención del Gobierno de Aragón para en algún tiempo poderlas hacer o si pudieran ser por sí mismas un negocio rentable.
Esas cuestiones no las puedo responder ahora porque están en función de esas tres variables que no dependen de nosotros. La parte que se va a cobrar de la reducción de gases de efecto invernadero está hecha en el contrato (hace falta que se cumplan los parámetros que se quieran dar), pero la parte de la tarifa está ahora en negociación y la de autoconsumo tenemos que estudiarla.
En síntesis podría decir que con la vuelta a poner en funcionamiento las cuatro plantas privadas, y de aquí al tiempo en que se pongan en funcionamiento las plantas públicas, el problema técnicamente en Aragón de los purines estaría resulto, y solo quedaría por ajustar la rentabilidad económica para ver en qué medida habría que imputar al agricultor, al ganadero, o en qué medida se podría llegar a una solución mixta entre ganadero y el Gobierno de Aragón. Y en eso estamos tan pronto como se despejen las incógnitas que nos tienen atenazados, pero que se tienen que despejar de aquí a seis meses porque lo manda la propia la ley a la hora de hacer el reglamento donde van a estar contempladas estas cuestiones.
Esto es todo lo que yo creo que es más sustancial en cuanto a la política de purines, y, terminando como dije al principio, que la mejor política de purines es emplearlos en el campo porque son un fertilizante mucho mejor que los minerales.
Gracias.
El señor presidente (SALVO TAMBO): Muchas gracias, señor consejero.
Para la réplica, el representante de Grupo Socialista tiene la palabra por un tiempo de cinco minutos.
El señor diputado LAPLANA BUENTAS: Gracias, presidente.
Señor consejero, buenas voluntades. Pero ¿qué va a pasar ya en estos momentos cuando las privadas se están cerrando? La única pública es Peñarroya y está cerrada; y las otras no están acabadas.
A mí me parecen muy bien sus ideas, sus planteamientos, que se podrían hacer nuestros del todo, pero yo lo que veo es que usted le da solución al año que viene, al próximo gobierno, sea del signo que sea. Hemos perdido tres años. Hemos estado tres años ahí con unas obras que a mí me gustaría plantearle unas preguntas.
En estas cuatro plantas, ¿cuál es la inversión que se ha hecho?, ¿quién la ha pagado?, ¿falta dinero para acabarlas?, ¿se van a acabar?, ¿se va a intentar ponerlas en marcha?, ¿van a ser viables? Porque una cosa es las cuatro experimentales, las cuatro potentes (las dos de Teruel y las dos de Huesca), que, como mucho, ha funcionado una, que solucionaba un problema importante. Y si hubieran podido poner las cuatro… Yo hasta entiendo que hay un momento de crisis económica y que no la han podido acabar, pero el mazazo que les ha pegado a estas plantas el tema del tarifazo es bestial; porque, si las experimentales no son viables, estas otras usted las enfoca como un tema básico para solucionar el problema del purín. Y entiendo que debe ser, pero ¿quién lo va a pagar?, ¿el agricultor?, ¿la inversión la paga la administración? Las empresas privadas se van a retirar. La inseguridad jurídica que el decretazo de la energía ha dado, porque se van hasta de los temas claves como es la inversión energética de toda la vida. ¡Cómo van a entrar en un tema que está en mantillas! Es un problema que tenemos grave.
Usted debe analizar que se va a quedar solo en este tema. Tendrá que ser desde Aragón quien lo solucione en Aragón. Y tendrá que buscar otras salidas. Yo las energéticas casi las doy por… Si no cambia el ministro o no cambia la política del ministro, la doy por anulada. Usted tendrá que plantearse qué política quiere aplicar con los purines. Si es la política energética, tendrá que basarse en cómo se paga esa eliminación. Entre el Gobierno de Aragón por temas medioambientales, la Unión Europea si puede aplicar lo que usted me parece muy bien que la estudie desde ahí, y los ganaderos porque eliminan un costo que tienen con el producto y además llegará un momento en que, si no se saca de ese territorio, no se podrán tener las granjas.
Yo le voy a plantear un tema que a lo mejor usted ya lo ha pensado. Tenemos una empresa pública muy potente, que es Sarga; a lo mejor se podría plantear una recogida de purines en zonas saturadas y llevarlas a otras zonas con un costo compartido. Usted ha dicho muy bien que el nitrógeno que producen es mucho mejor que el mineral. Pero vamos a ver cómo se paga eso. A lo mejor una parte el ganadero, porque también se elimina un trabajo que tiene que hacer; una parte va a la administración porque le elimina un problema medioambiental; y otra parte al agricultor porque también le da una rentabilidad. Eso yo creo que habría que reestudiarlo y analizarlo. Y ahí nos va a encontrar.
Nosotros tenemos claro que lo viejo con el decretazo del gobierno en el tema energético de momento ha muerto. Y ustedes están peleando y están trabajando. Pero ¿ustedes se creen con capacidad política para convencer al ministro de Madrid para solucionar este problema? Este problema estará en Cataluña, Aragón y poco más, porque en Castilla-La Mancha y Castilla y León, aunque tengan mucho, hay un amplio territorio, es otra configuración, tienen menos ríos…
El problema es que en Aragón y Cataluña (sobre todo Aragón) hoy echas purín aquí, tienes un barranquito aquí, un acuífero aquí, y es muy problemático. Los que somos alcaldes que llevamos ya treinta años, que tenemos nueve mil cerdos, tenemos verdaderos problemas, porque hay casos que echas en una finca y si la echas por el perímetro no pasa nada al acuífero, y si la echas por el centro, se contamina el acuífero. Entonces, hay que analizar cómo se arregla esto. Usted tiene esa responsabilidad y nos va a encontrar a su lado. Yo creo que a la gente hay que empezar a decirle la verdad, lo que se quiere hacer, que el sector hidroeléctrico le ha dado la espalda, y que tenemos que buscar otras fórmulas, que podrían ser basándose en la empresa que tiene, o tenemos entre todos, cómo se distribuye y además sería una riqueza para el territorio. Que no es malo, pero usted tiene la última palabra, para eso es consejero, y debe plantear…, y no tenga la menor duda de que en eso le vamos a acompañar.
Gracias.
El señor presidente (SALVO TAMBO): Muchas gracias, señor diputado.
A continuación tiene para la dúplica el señor consejero un tiempo de cinco minutos.
Cuando quiera, señor consejero.
El señor Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (LOBÓN SOBRINO): Señor presidente, señorías.
En primer lugar, tengo que decir... Decía usted que había que empezar por decir la verdad. Yo creo que la estoy diciendo desde el primer momento, eso por descontado. No ahora, sino porque hay que decir la verdad permanentemente. En la vida política hay que ser trasparente y este gobierno lo es permanentemente. Por lo tanto, lo que estoy contando es la verdad y toda la verdad hasta donde yo la puedo saber.
Con respecto al propio problema, es muy complejo, no es de fácil solución. Ayer mismo tuvimos ocasión de comentarlo en la comisión sectorial de medio ambiente que había en el ministerio. El problema es muy complejo. El ministerio está buscando soluciones. No las tiene, las está buscando y está haciendo presión al otro ministerio, al de Industria, para que haya alguna cosa, algún apaño parecido a este que yo he comentado, pero de momento no lo tiene. Por eso lo que comentaba antes de la moratoria por un año, el cambio de la dieta de los cerdos, el no tener que devolver dinero, y luego por otra parte también que las propias empresas tienen que hacer sus cuentas de que hasta ahora es un negocio pero pueden funcionar siendo un negocio menor que el que era pero que puede funcionar. Y de ahí que en el juego de la subvención desde el cien al cero, o, mejor dicho, al 40%, puede haber una zona intermedia, en virtud de la cual puedan reabrir, y se espera que puedan hacerlo, si no con tanto negocio que era hasta ahora, que lo era bastante importante, con negocio menor, pero que pueda resolver. Eso, por una parte.
Y, con respecto a lo que proponía de subvenciones mixtas de la empresa Sarga o subvenciones del gobierno, es algo de lo que le estaba comentando yo antes. Es decir, con las plantas públicas hay que buscar una solución de cuánto puede costarle al ganadero, qué parte puede asumir y qué parte hay que hacerlo con apoyo público, a través de Sarga o como sea.
Y en cuanto a las plantas públicas, que decía que quería saber en qué situación están, se lo comento muy rápidamente.
En la de Peñarroya de Tastavins está ya constituido el centro gestor, se está redactando el proyecto modificado para ampliar la planta con el fin de admitir cosustratos, lo que aumentará su eficiencia energética —lo que decía antes de buscar ingresos añadidos—, tiene un presupuesto estimado de quinientos mil euros con cargo al FITE, la planta de tratamiento de purín ya está construida y con posibilidades de ponerse en funcionamiento; y la planta de biogestión está prácticamente terminada y se dispone ya de la autorización para ponerla en servicio de nitrógeno. El presupuesto total del encargo de biogestión es de tres millones setecientos noventa y seis mil euros y fue objeto, como le he comentado, por el ministerio de un contrato de reducción de unas once mil quinientas toneladas equivalentes de carbono.
La de Valderrobres —lo digo muy rápidamente para ilustrarle—, la planta está prácticamente construida, a falta de ejecución de la línea de suministro eléctrico, que está en fase de tramitación administrativa. También está pendiente la ejecución de la red de irrigación. Hay una modificación de proyecto para ampliar la planta, para que pueda modificar cosustratos, igual que la otra. El presupuesto es de un millón setecientos mil y el presupuesto total del encargo se sitúa en más de los ocho millones. Y lo mismo fue también objeto de venta de catorce mil cuatrocientas toneladas de anhídrido carbónico equivalente al año.
La de Capella. El centro de gestión está en proceso de constitución. Está autorizada la realización de un proyecto de modificado para ampliar la planta para la recepción de cosustratos con una financiación de un millón y pico del presupuesto que está en estos presupuestos. Está pendiente de terminar la urbanización y el suministro de equipos de digestión. Y lo mismo fue también objeto...
Y la de Zaidín, tres cuartas partes de lo mismo y le comento.
En total, las cuatro, por no ser muy prolijo —le puedo dar los datos con más detenimiento—, en conjunto, las cuatro plantas tienen una capacidad de cuatrocientos setenta mil metros cúbicos por año. Con su puesta en funcionamiento, como le digo, se resuelve prácticamente el problema; están en las fechas que les he dicho.
En los presupuestos de 2014 hay siete millones para ellas; la inversión total al final será de unos treinta millones. Tienen potencial de reducción de gases de efecto invernadero por valor de unas cincuenta y tres mil trescientas toneladas.
Se han financiado a través del convenio de colaboración del ministerio con el Gobierno de Aragón en la ejecución del Plan nacional de calidad de aguas, saneamiento y depuración. Una de ellas, la de Peñarroya de Tastavins, contó también en su día con un proyecto Life.
Esta es la explicación completa de las plantas.
Y termino diciendo lo que decía al principio: el rabo por desollar, por así decir, está en el grado de rentabilidad de estas plantas. ¿Cuánto puede salirle al propio ganadero? El margen puede ser entre dos y cinco euros. Dos sería asumible, lo han dicho ya; cinco no lo sería. Esa distancia entre dos y cinco es lo que estamos estudiando que se pueda reducir a base de las tres variables que le comentaba, que hay que saberlo en la medida en la que se puedan esclarecer esas variables, pero yo espero que esas variables se tienen que esclarecer tan pronto como se termine la negociación.
Y, por otra parte, luego está el discutir hasta qué punto puede también colaborar el Gobierno de Aragón con una subvención vía Sarga, o vía como sea, o vía también, como comenté el otro día en el pleno, a través de unas agroambientales que vayan al productor, de forma que una parte u otra, tanto por contribución del gobierno aragonés como por contribución europea, en el próximo PDR pueda haber una contribución.
Pero con ese problema resuelto, en Aragón no estamos mal en comparación con otras comunidades; y el problema técnicamente está resuelto y quedaría por resolverlo económicamente cuando se despejen estas incógnitas.
El señor presidente (SALVO TAMBO): Muchas gracias, señor diputado.
Seguidamente van a intervenir los representantes de los restantes grupos, por un tiempo máximo de cinco minutos cada uno, para solicitar aclaraciones o formular preguntas sobre la información facilitada por el compareciente.
Vamos a empezar por el representante de Izquierda Unida. Señor diputado, cuando quiera.
El señor diputado ASO SOLANS: Gracias, señor presidente.
Bien venido, señor consejero, a usted y a su equipo.
Bueno, de sus palabras lo primero que parece es que se vuelve a repetir aquello de que parece que, cuando rectifican o intentan rectificar, aciertan. Y parece ser que ahora pudiera, de sus palabras, buscar una solución a estas plantas para que, cuanto menos, no cierren.
Nosotros creemos que, en relación al tema del purín y todo lo que se está hablando últimamente, hay dos problemas como consecuencia del cierre de la cogeneración. Dos problemas que son de diferente calado, pero con afecciones también distintas.
Una, la que hace relación al sector agroganadero y qué hacer con el purín que ahora no va a poder ser tratado o que no debería ser tratado por el cierre de esta cogeneración. Y otra, evidentemente, de ámbito laboral, de qué sucede con los trabajadores de estas plantas cuando las mismas han dejado o van a dejar de estar operativas. Desde luego, dos problemas con enfoques distintos y con un tratamiento distinto.
Como estamos en la Comisión de Agricultura, y no en la de Energía, pues entiendo que nos deberíamos centrar en las afecciones desde el punto de vista de lo que sucede con el purín y con las afecciones que pudiera tener de orden ganadero.
Lo cierto es que hay que darle una solución a un sector productivo importante en la comunidad autónoma, como es el del porcino, y que hay que darle una solución que, en la medida de lo posible, evite la contaminación de acuíferos, de agua, como consecuencia del lixiviado del purín, porque, obviamente, se puede utilizar en nuestros campos pero en épocas concretas. Verter productos de purín en épocas en que las plantas no tienen posibilidad de crecimiento desde luego es una limitación; es evidente, no podemos utilizar este líquido, este desecho, en nuestras granjas siempre que queremos porque, evidentemente, el nitrógeno, el amoníaco, son lixiviados hacia las capas freáticas si no son utilizados directamente por las plantas en la época de crecimiento. Por tanto, ese es un condicionante importante.
Hay una cuestión, evidentemente, que si ese purín no va a ser tratado en estos centros de cogeneración, evidentemente, vamos a necesitar una mayor superficie en la que extenderlo, y esa es una cuestión que, desde luego, debiera ser estudiada desde el punto de vista también medioambiental, por si fuese necesario establecer mayores limitaciones en zonas que pudieran estar de algún modo saturadas.
Desde luego, nosotros creemos que hay que buscar una solución, que debieran sentarse con el ministerio y buscar una solución, cuanto menos para evitar el cierre de estas empresas, poner en marcha las públicas a las que usted ha citado. Y, desde luego, creemos que una cuestión fundamental es dar una vuelta de tuerca a la tecnología a utilizar. Y me explicaré.
En la cogeneración nosotros creemos que el purín fue algo que se utilizó como excusa para el verdadero fin. Nosotros entendemos que la cogeneración buscaba obtener unas subvenciones, generar energía eléctrica, vender la misma, y ese era el verdadero fin, más allá del tratamiento del purín, que era una cuestión, a nuestro juicio, secundaria, por la cual se obtenía un valor desde luego incuestionable desde el punto de vista agroganadero por lo que suponía la eliminación o la menor necesidad de tierras de cultivo a las que tener que verter el purín.
En ese sentido creemos que hay que intentar apostar por la investigación, desarrollo e innovación en utilizar el purín como energía. Es decir, no utilizar gas para quemar a partir del cual secamos el agua, la evaporamos y dejamos el deshecho que pueda ser utilizado, sino utilizar el purín, que tiene metano, como todo el mundo conoce, para a partir del mismo obtener energía. Y eso es algo que no está suficientemente desarrollado, pero que hay proyectos interesantes a nivel europeo que están empezando a funcionar y que nosotros entendemos que debiera ser el verdadero objetivo: buscar una solución en otra línea a la actual para darle, como he dicho, una solución en el medio plazo a este sector. Porque lo cierto es que lo que hoy está sucediendo es que directamente estamos quemando gas para secar el purín, evaporar el agua, como he dicho, y utilizar como abono la parte que ha sido secada.
En relación al personal afectado, no tengo mucho más que aportar porque ya he dicho que es un tema que probablemente no nos ocupe, aunque sí que creo que probablemente el tema de la cogeneración no fue estudiado a su debido tiempo de la mejor manera, que fue utilizado como una excusa y que hoy tenemos un problema al que desde luego habrá que darle una solución.
De las palabras suyas, de las palabras del consejero, yo creo que lo que sí que parece trasladar es que no hay una solución real en el corto plazo. Está hablando de posibilidades, en el caso de las inversiones públicas en fase de estudio para ver cómo las hacemos rentables, ha venido a decir, es decir, no tenemos claro cuándo pudiera estar eso o si algún día pudiera estarlo. Y, en relación a la solución privada, pues vamos a depender del ministerio y de su modelo energético, que desde luego no pasa precisamente por potenciar este tipo de cuestiones, está pensando más en cómo hacer que Garoña funcione más años, está pensando en cómo beneficiar a las grandes multinacionales del sector, en lugar de pensar en controlar un sector público que a nosotros nos parece estratégico y que debía tener un control público, como es el energético, y, desde luego, en ese camino Izquierda Unida no va a compartir nada con el ministerio y, desde luego, nos va a encontrar de frente.
Nosotros insistimos, señor consejero, y finalizo ya mi intervención, hay un problema, nosotros creemos que habría que intentar darle una solución desde el punto de vista de alargar la vida útil de estas empresas de cogeneración, pero fundamentalmente buscar una solución en otra línea tecnológica que permita darle una solución al purín sin necesidad de utilizar gas natural, con lo que eso supone de emisiones de gases de efecto invernadero.
Nada más y muchas gracias.
El señor presidente (SALVO TAMBO): Muchas gracias.
Señor consejero, si quiere contestar individualmente… Reparta un poco el tiempo porque tenemos diez minutos.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (LOBÓN SOBRINO): Sí, con su permiso, señor presidente.
Muy brevemente, pero ya que ha hablado de la importancia de que tengan una tecnología adecuada y moderna, me parece importante ilustrar a sus señorías de cuál es el esquema de funcionamiento de las cuatro plantas públicas, al margen de que, insisto, van a estar terminadas a final de año o a principios del que viene.
El esquema es lo siguiente, por ilustrarles. El proceso comienza con las balsas de recepción, luego hay proceso físico de tamizado, se echa floculante para favorecer la creación de grumos que ayuden a la precipitación de sustancias sólidas. Después, en la decantación sale lo decantado junto al purín. Lo decantado va al digestor que produce el biogás. El purín, bastante decantado ya, va al reactor biológico, allí está cuatro o cinco días y en él el amoniaco pasa a nitrógeno, que es inocuo ya. El purín es objeto de una nueva decantación, para ello pasa a los espesadores secundarios. Lo que va al fondo, lo decantado, se lleva al digestor para contribuir a la producción de biogás. Después de esta segunda decantación, el purín es ya un agua transparente y verdosa que aún tiene carga contaminante, pero en una proporción que permite emplearla ya para regar, para el fertirriego. Esta agua se va a una balsa. Mientras tanto, en el digestor, se está produciendo biogás rico en metano durante treinta días. Para mejorar la riqueza de metano se meten cosustratos en el digestor, que es lo que comentaba antes que está alargando los procesos. Los cosustratos son tripería, alpechines de almazara, etcétera. Este biogás que sale tiene un 60% de metano, lo cual es una riqueza importante, y el sólido que queda en el digestor ya no tiene patógenos, se lleva a una nave de compostaje en donde sale compost, que también se puede vender. El gas se lleva al generador de energía, que tiene una potencia de 0,5 megavatios en las tres plantas menos en la de Zaidín, que tiene 0,75.
Esta es la última tecnología que existe en esta materia y la que permite afirmar que resueltos los problemas de los parámetros que comentaba antes esta es la mejor solución técnica para resolver el problema.
Otra cosa es, y es lo que tenemos que ver, que esa solución técnica esté correspondida con una solución económica razonable y ver quién la paga o entre quiénes la pagamos.
Gracias.
El señor presidente (SALVO TAMBO): Muchas gracias, señor consejero.
A continuación tiene la palabra el portavoz de Chunta Aragonesista, cuando quiera.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señor presidente.
En primer lugar darle la bienvenida, señor consejero, a usted y a sus colaboradores a esta comisión para hablar del tratamiento de purines, que de lo que queda constancia de todo esto es que tenemos un problema en Aragón con esto, que el sector está preocupado y que desde luego no es nada esperanzador que el ministerio no tenga una respuesta para dar una solución a una problemática como la que existe. Y que desde el Ministerio de Industria cada una de las decisiones que se están tomando, si hablamos del sector energético —ya salió a colación en el pleno pasado—, la verdad es que no está dejando contento a nadie, está poniendo en serios problemas a muchos sectores y hoy hablamos del ganadero, que es uno de los sectores que se está viendo en dificultades, en este caso relacionadas con el tratamiento de purines y no saben muy bien qué solución va a haber porque las soluciones que creemos que nos están dando hasta este momento son transitorias o no se sabe cuándo se van a poder implementar y eso nos preocupa.
El otro día, en el pleno del último día, nos estuvo hablando de varias soluciones, además de las que usted ha dado hoy. Por un lado que los ganaderos buscaran dónde colocar esos purines que en este momento no están pudiendo colocar en las plantas, eso es complicado, eso es difícil, en un momento como el actual, tenemos la normativa europea, la saturación de nitratos que existe en algunas zonas. No sé si han pensado…, sé que han tenido reuniones en algunas zonas con ganaderos, sobre todo en la zona de Teruel, ¿qué soluciones les han dado ahí concretas a ellos?
Por otro lado nos habló del tema de los gestores. Nos gustaría saber qué van a hacer esos gestores también con esos residuos, si tampoco tienen dónde depositarlos, con lo cual el problema creemos que es más complejo de lo que nos están diciendo en este momento porque no vemos que haya una solución instantánea, una solución que se pueda dar en este mismo momento.
Por un lado, como decía, los ganaderos lo van a tener complicado para encontrar dónde depositar y los gestores también porque están en el mismo problema.
Se habla, o han hablado, de diferentes soluciones también, como el tema de las depuradoras de purines que existen en otras zonas como en Cataluña, ¿las han valorado, han visto si van bien, no van bien, se pueden plantear como una solución? Nos gustaría que nos contestara a esa otra posibilidad que sabemos que ustedes han comentado a los ganaderos.
En cuanto a la otra solución, a la de las plantas, las plantas privadas, que también va relacionada con las anteriores, las plantas en este momento están cerradas, hay cincuenta y cinco trabajadores que en este momento no están trabajando, que se van a ir al paro porque va a ser muy complicado que estas plantas vuelvan a funcionar de la misma manera, y yo creo que, aparte del problema medioambiental y el problema ganadero, está también el problema del empleo, que vuelve a afectar, como ya dije el otro día, a unas comarcas que últimamente están siendo muy golpeadas por todo esto.
Nos gustaría, si sabe, que nos concrete, sé que es difícil, ya nos ha dicho que es complicado, que nos concrete cuándo podrían estar abiertas estas plantas, cuándo se prevé por parte de los dos ministerios que se llegue a una solución y, sobre todo, yo creo que es lo más importante, qué va a pasar en este periodo transitorio, qué solución van a encontrar en este periodo que puede ser seis meses, puede ser un año, porque ha comentado anteriormente que nos podíamos ir a finales del año 2014 o principios del año 2015. ¿Qué va a pasar en este periodo?
Eso es lo que a nosotros en este momento nos preocupa porque no vemos que haya una solución concreta a un problema que es grave por la importancia que tiene el sector ganadero en Aragón en determinadas comarcas; podemos hablar de algunas turolenses, algunas altoaragonesas, donde existe una gran concentración de granjas, por ejemplo de porcino: ¿qué solución se les va a dar durante este periodo de transición?, llamémosle así.
Eso es lo que nos gustaría que nos concretara sobre todo en su respuesta, y, bueno, yo creo que tenemos que ser conscientes y ustedes tienen que ser los primeros conscientes de que el problema es grave y que una solución no vemos que nos estén dando ni les están dando soluciones al sector y eso nos preocupa.
Muchas gracias.
El señor presidente (SALVO TAMBO): Gracias, señor diputado.
Señor consejero.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (LOBÓN SOBRINO): Señor presidente, señorías.
Señor Palacín, el problema es importante, ciertamente, no lo he negado en ningún momento y además desborda, no es solamente un problema aragonés, es un problema de otras partes de España, es un problema nacional, y en ello están los ministerios sin encontrar solución todavía.
Con respecto a las plantas privadas, yo tengo la sensación de que se puede llegar relativamente pronto a un acuerdo, porque el problema se ha suscitado en todos sus términos, y el problema de las plantas privadas, que no le salen, según ellos dicen, las cuentas con esa reducción, con otra reducción puede que les salgan, porque ciertamente hasta ahora, y no digo nada contra ellas, están funcionando bien, es un negocio importante, pero pueden funcionar siendo un negocio menos importante pero pudiendo funcionar, y en ello está el ministerio y en ello está la negociación y yo espero que sea rápidamente.
Con respecto a la solución más urgente. La solución más urgente es llevar el purín, mientras estén las plantas públicas que todavía no están en funcionamiento y que lo van a estar dentro de este año, como digo, o a comienzos del próximo, la solución es llevarlo a otros sitios, y ahí el problema es el coste del transporte, y es donde estamos estudiando lo que comentaba antes de las medidas agroambientales o algún tipo de ayuda pública, en la medida en que pueda ser, lo estamos estudiando, no está todavía pergeñado el estudio pero estamos estudiándolo.
Con respecto a que hay sitio para llevarlo, por supuesto que hay sitio porque en Aragón hay zonas vulnerables, pero son relativamente pocas. Ese es el problema de dinero que estamos comentando, a ver cómo se puede coadyuvar a que se pueda llevar. Pero en cuanto a espacio, no hay gran problema, porque aunque hay zonas vulnerables, la mayor parte de la superficie no lo es, y les ilustro en el sentido de cuáles son los municipios vulnerables.
En Huesca hay diecinueve municipios vulnerables, en Teruel dieciséis y en Zaragoza treinta y siete. En Aragón, total, setenta y dos (el 10% de los municipios). Y el número de explotaciones en zonas vulnerables con respecto al total son el 10% en Huesca, el 26% en Teruel, y en Zaragoza el 55%. Y la media aragonesa es el 26%.
Los únicos municipios que no admiten, no pueden absorber nada más son Alcalá del Obispo y Laperdiguera en Huesca; Cantavieja, Fuendespalda, La Cuba, Mirabel, Monroyo y Peñarroya en Teruel; Boquiñeni y Mallén en Zaragoza. El resto de Aragón lo puede recibir, el problema es cómo llevarlo allí a un precio razonable. Eso es lo que estamos estudiando, por una parte, las medioambientales y, por otro parte, otro tipo de conversión, que en estos momentos no se lo puedo decir porque no tenemos la disposición económica, pero que la estamos buscando.
Gracias.
El señor presidente (SALVO TAMBO): Muchas gracias, señor consejero.
A continuación tiene la palabra el portavoz del PAR, cuando quiera.
El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Gracias, presidente.
Bien venido, consejero, y gracias por la información que nos ha facilitado. Sería un capítulo más del tema de la agricultura, en este caso de la ganadería y del tema de los purines la continuación del pleno del pasado jueves.
Es cierto que es preocupante, es cierto que es un sector importante para Aragón, como es el porcino, que lleva a cabo una actividad tremendamente a tener en cuenta porque se lleva a cabo en el medio rural, eso posibilita el asentamiento de la población. Por lo tanto, creo que merece la pena hacer un esfuerzo importante como está haciendo el departamento en conseguir los objetivos que pretende.
No en vano, además de todo lo que acabo de señalar y que usted se encarga de puntualizar cuando tiene ocasión, es importante a efectos económicos. Es uno de los sectores que más vida económica le da a Aragón.
Decía usted que la mejor forma es llevarlo a cabo para fertilizantes. Es cierto, el problema es que hay zonas (como usted apunta en su última intervención en las explicaciones de Chunta Aragonesista), que hay territorios saturados, y eso nos crea una serie de problemas, entre otras cosas, económicos por el trasporte. Si se pudiera hacer un precio razonable, miel sobre hojuelas.
En cualquier caso, yo quiero resaltar lo positivo de su exposición porque ha abierto un abanico de posibilidades, entiendo que posibles y reales, respecto de la solución de este tema. Ha apuntado otros sitios donde ojalá a través de las ayudas agroalimentarias u otro tipo de ayudas se pudieran conseguir estos objetivos porque vendría muy bien. Yo creo que como fertilizante beneficia el rendimiento de los cereales en este caso.
Los centros gestores creo que persiguen un objetivo, el económico, porque hacen una inversión y a ver si es posible llegar a un acuerdo.
Yo creo que sería conveniente trabajar en la moratoria que nos permitiría un tiempo más para estudiar con un poco más de tranquilidad esta situación.
Ha hablado usted de un sistema de alimentación de una dieta baja en nitrógeno. No estaría de más, pero los ganaderos también buscan su rentabilidad, y yo creo que en este nuevo sistema de alimentación habría que llevar a cabo una reducción del precio del alimento porque, si no, no vamos a conseguir demasiado. Sí que vamos a conseguir una baja en el nitrógeno, pero, si tenemos que prolongar el tiempo del cerdo en la corte, es complicado. Por lo tanto, creo que ahí había que tratar de hacer un equilibrio.
La otra pata de esta mesa, usted ha dado en el clavo, son las propias plantas del Gobierno de Aragón. Con buen criterio el señor Laplana ha dicho en el inicio de su exposición que fue un plan ambicioso, y es cierto, es así. Pero también tenía un componente de subvención por parte del Gobierno de España, que con el decreto 1/2012 de alguna manera se ha visto cortado. Ojalá se puedan poner en funcionamiento esas plantas a finales de este año o a principios del que viene, porque, aunque lo veamos muy largo en el tiempo, administrativamente se pasa demasiado pronto.
Yo creo que estas plantas serán rentables en la medida en que se consigan unas tarifas eléctricas adecuadas, que se posibilite de alguna manera el autoconsumo y, sobre todo, que se pueda conseguir la venta del CO2, que es importante.
Yo creo que los propios ganaderos serían capaces de hacer un esfuerzo para en la parte proporcional aportar ellos mismos. Sin duda alguna, el Gobierno de Aragón tiene mucho que decir. Usted ha comentado esto. ¿Puede estar en seis meses? Yo me daría por satisfecho que nos podríamos dar por contentos si a lo largo de este año, y, es más, a lo largo de la legislatura esto estuviera solucionado. Porque no es un problema de la legislatura, es un problema de futuro en un sector tremendamente importante para Aragón.
Yo creo que debemos evitar, en la medida de lo posible, que los purines se viertan donde no toca porque llevaremos a cabo una contaminación de aguas por nitratos que nadie desea del suelo por el tema de un exceso de fósforos y de metales pesados, y de la atmósfera por las emisiones de CO2, del efecto invernadero, del amoniaco y de malos olores.
Todos (no solo el gobierno, sino los grupos políticos) estamos en la obligación de tratar de solucionar este problema. Creo que esto corresponde a todos independientemente de que lógicamente tiene una mayor responsabilidad quien gobierna. Debemos de tratar de garantizar el futuro para este sector tan importante y crear una actividad laboral que sea estable.
Este mismo decreto al que he hecho referencia (1/2012) también hace referencia en el punto tercero del artículo tres a una posibilidad real económica para poder solucionar este tema.
Yo, consejero, le animo a que siga trabajando en esta línea. Creo que el hecho de que no se consigan los objetivos que uno desea no es óbice para no seguir trabajando, y usted no es precisamente de las personas que baja los brazos cuando no tiene resultados positivos. Sabe que tiene a nuestro grupo parlamentario a su disposición para cualquier situación, cualquier idea, cualquier aportación que sea positiva y beneficiosa para este sector, que, repito, es tremendamente interesante para todo el territorio de Aragón porque en un porcentaje importante no dejamos de ser medio rural.
Consejero, siga trabajando en esta línea y aquí tendrá a este grupo parlamentario para ayudarle en la medida de lo posible.
Muchas gracias.
El señor presidente (SALVO TAMBO): Muchas gracias, señor diputado.
Señor consejero, tiene la palabra.
El señor Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (LOBÓN SOBRINO): Señor presidente, señorías.
Señor portavoz del PAR, le agradezco sus palabras, y en esa línea estamos trabajando en colaboración con todos los grupos. De una manera particular con el grupo también que sustenta al gobierno.
Como usted ha citado, se trata de buscar una solución mixta entre las cinco o seis variables que hemos comentado. Una moratoria, que cabe la posibilidad, ayer se hablaba de que existían posibilidades (no puedo decir más, simplemente, a título de comentario): la revisión de las tarifas, que yo creo que todavía es más probable que la moratoria, o van las dos juntas antes de que termine el tiempo negociador; el autoconsumo que comentaba antes; el incremento de ingresos por sus productos que tecnológicamente se puedan vender y las plantas se están preparando para ello; la venta de los derechos de emisión, y ayudas agroambientales o de otro tipo.
Con respecto a la urgencia del problema, cuanto antes se resuelva mejor, ciertamente es urgente. No es de una solución instantánea. Yo creo que en el ámbito razonable de la negociación pueden estar suficientemente resueltas las variables de las tarifas, de forma que las plantas puedan reabrir, si no con todo el negocio que tenían antes, por lo menos con un negocio suficiente para abrir. Ese también es un margen que tienen ellas que evaluar, pero que también es preciso decirlo en estos términos. Y, desde luego, las públicas con estos parámetros y el estudio económico, de forma que se pueda entrar o no entrar en esa colaboración de apoyo público, pueden estar en funcionamiento.
Lo que digo es lo que dije al principio. Sin perjuicio de que estas cosas se resuelvan cuanto antes, técnicamente, con estos parámetros que he dicho, el problema en Aragón está resuelto. Hace falta pasar de la solución técnica a la solución económica para hacer viable esa solución técnica.
Muchas gracias.
El señor presidente (SALVO TAMBO): Muchas gracias, señor consejero.
A continuación tiene la palabra el representante del Partido Popular.
El señor diputado CRUZ LEÓN: Muchas gracias, señor presidente.
Señor consejero, darle la bienvenida a su comisión y agradecerle la exposición porque yo creo que ha aclarado muchas cuestiones que son un poco continuidad del debate que manteníamos el otro día.
Yo creo, señorías, que ha quedado muy claro o ha quedado glosada de manera muy clara la dualidad del valor-problema que tienen los purines, valor en cuanto tienen un uso tradicional como fertilizante de aplicación directa en el suelo, y problema como un agente potencialmente contaminante, tanto de las aguas, y más recientemente, digo más recientemente no porque no lo fuera antes sino por su incorporación al debate medioambiental, como emisor de metano y como un contribuyente neto a los gases de efecto invernadero.
Señorías, el destino tradicional de los purines ha sido la utilización como fertilizantes. Aragón, y lo ha comentado el consejero, en principio entiendo, señor Palacín, que tiene suficiente territorio; otra cuestión es que haya que adoptar medidas de distribución, pero en principio hay territorio suficiente para la aplicación.
Como agente contaminante se han buscado dos vías fundamentalmente para las plantas de tratamiento, y también lo manifestaba hace un momento el señor Aso.
De las dos vías que se han planteado, una es la vía de que hay en Aragón ahora mismo cuatro plantas privadas de cogeneración, cuyo objetivo fundamental es la producción de energía eléctrica y, como efecto secundario, tienen una función medioambiental desecando purines, que luego son incorporados a compost y pueden ser utilizados además los lixiviados como fertilizantes, y luego hay cuatro futuras, entre comillas, porque ya ha comentado el consejero que están todas en vías de desarrollo, cuatro futuras plantas de tratamiento públicas con una filosofía distinta, que son su funcionamiento como biodigestores. Inicialmente, por tanto, yo creo que hay que discriminar estas dos cuestiones.
En cualquier caso, señor Laplana, a lo que planteaba usted en la comparecencia y sobre la situación que se produce tras la reestructuración del sector eléctrico, la primera idea es que este no es un problema generalizado, el problema generalizado que se plantea tras la reestructuración afecta a ciento setenta plantas, ciento setenta explotaciones, de un total de tres mil doscientas treinta y seis, no a las tres mil doscientas treinta y seis. El resto, todas ellas, siguen manejando sus purines de manera como lo venían planteando hasta ahora. Vía, por tanto, que afecta a las plantas de cogeneración cuya finalidad es producir energía eléctrica y que estaban vinculadas a ciento setenta explotaciones agrarias.
Y, por otro lado, tenemos a las futuras plantas de digestión, en las que viene trabajando el Gobierno de Aragón, que lo que harían sería básicamente mejorar la gestión medioambiental de los purines en zonas con alta densidad de explotaciones o en zonas vulnerables, cosa que tampoco se produce con las ciento setenta explotaciones que hemos comentado, ninguna de ellas están en zona vulnerable.
Bien, hay una cuestión que creo que a todos nos preocupa, que es el tema de la viabilidad. Bien, la verdad es que a partir de la nueva ley del sector eléctrico entendemos que hay nuevas posibilidades tanto para las plantas de biodigestión como las plantas de cogeneración, en el caso de las plantas de cogeneración el reglamento vigente permite y abre la vía a que aquellas plantas de cogeneración que hagan una función medioambiental puedan tener un tratamiento discriminatorio, dentro del marco regulatorio, y, por tanto, entendemos que esa vía hay que explorarla.
La nueva ley del sector eléctrico, además, va a permitir y por primera vez plantea un marco legal para el autoconsumo, y también el señor consejero ha hecho referencia a todo el tema de la reducción e intercambio de los derechos de gases de efecto invernadero, que se sumaría también como una opción.
Entendemos que, además de estas nuevas alternativas que se plantean a partir de la modificación de la ley del sector eléctrico, a partir de este conjunto también existen otro tipo de alternativas que podrían contribuir por sus efectos paliativos y que están más correlacionadas o más relacionadas con lo que sería la gestión tradicional de los purines; estamos hablando de la potenciación de gestores de residuos y ayudar a las explotaciones con problemas a que puedan localizar fuera de su entorno territorial explotaciones agrarias que hicieran el uso convencional de los purines, que es su uso como fertilizante.
Por tanto, entendemos que todo este conjunto de vías están ahí, son vías que hay que explorar, ahora mismo, el consejero lo planteaba, están todas ahí y algunas de ellas pueden tener efectos paliativos y otras están en un planteamiento más de medio plazo, pero creo, señorías, que, y así lo manifiesto al señor consejero, es necesario perseverar en la búsqueda de soluciones para un sector agrario como el porcino, que es clave en nuestra comunidad autónoma.
Y desde este grupo parlamentario no tenemos ninguna duda de que, por el conjunto de propuestas y de planteamientos que nos ha hecho el consejero, se va a seguir trabajando para conseguirlo.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor presidente (SALVO TAMBO): Muchas gracias, señor diputado.
Tiene la palabra el señor consejero.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (LOBÓN SOBRINO): Señor presidente, señorías, señor portavoz del Partido Popular.
Bueno, para terminar muchas gracias por sus palabras y sintetizo un poco todo lo que he dicho en los siguientes términos.
El problema en Aragón técnicamente es resoluble, hace falta que esa resolubilidad técnica esté acompañada de la resolubilidad económica.
Con respecto a las plantas privadas, yo confío en que en un término razonable, porque el problema se está estudiando con toda la intensidad en los distintos ministerios, se pueda llegar a un compromiso en función del cual puedan reabrir en un tiempo lo más rápidamente posible.
Y, con respecto a las plantas públicas, tengo que decir lo siguiente: estas plantas fueron diseñadas y ejecutadas en su mayor parte antes del famoso decreto, y, cuando fueron diseñadas con las licencias que había entonces y con la tarifa que había entonces, eran completamente rentables y salía, creo recordar, a dos o dos coma algo más el precio que tendrían que pagar los ganaderos, que era asumible por ellos según decían. Si esas tarifas cambian, el precio se puede disparar a tres, cuatro o cinco. Esa es la situación que tenemos ahora.
Ahora bien, ahora hay dos elementos que no había entonces, que son la posibilidad de autoconsumo, que no la había entonces, y la venta de derechos, que tampoco la había entonces.
Jugando con esos nuevos elementos y confiando en que las tarifas tampoco queden como están quedando hasta este momento, se puede pensar que lleguen a una rentabilidad razonable, que con una ligera ayuda pública o sin ella puedan funcionar.
Por lo tanto, termino diciendo que el problema en Aragón es técnicamente resoluble, está en vías de resolución, y económicamente es razonablemente esperable que se pueda resolver.
Muchas gracias.
El señor presidente (SALVO TAMBO): Muchas gracias, señor consejero.