Intervinienen: Yuste Cabello, Chesús - Guedea Martín, Manuel - Barrena Salces, Adolfo - De Salas Gimenez De Azcarate, Ana Maria - Piazuelo Plou, Antonio Joaquín
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Bueno, retomamos el orden del día, y pasaríamos al punto número tres, que es el debate y votación de la proposición no de ley 84/07-VII, sobre la protección de los consumidores en la contratación de bienes tangibles con oferta de restitución del precio, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
Para su presentación y defensa de la proposición no de ley, tiene la palabra el representante del grupo parlamentario y su portavoz. Tiene diez minutos para su exposición.
Cuando quiera.
Proposición no de ley núm. 84/07-VII, sobre la protección de los consumidores en la contratación de bienes tangibles con oferta de restitución del precio.
El señor diputado YUSTE CABELLO: Señor presidente.
El 9 de mayo de 2006, a iniciativa de la Fiscalía Anticorrupción, se intervinieron judicialmente las sociedades Afinsa, Fórum Filatélico y Arte y Naturaleza. Estalló entonces un escándalo financiero, que ha afectado a medio millón de familias, de las cuales unas ocho mil son familias aragonesas, en su mayoría pequeños ahorradores.
El montante global del fraude ha ascendido a unos cinco mil millones de euros, aproximadamente. Y, como es natural, los afectados se han organizado en defensa de sus derechos como consumidores, tanto en el proceso judicial como en la adopción de medidas políticas, institucionales o administrativas.
Uno de los principales argumentos que se emplea es que cuando se produjo la captación de las inversiones, por parte de estas sociedades, la inversión en bienes tangibles no se encontraba regulada en el Estado español.
La disposición adicional tercera de la Ley 35/2003, de instituciones de inversión colectiva, no se había desarrollado todavía. Esa laguna legal es la que se ha pretendido corregir ahora por los poderes públicos, mediante la aprobación de la Ley 43/2007, de 13 de diciembre, de protección de los consumidores en la contratación de bienes con oferta de restitución de precios.
Esta ley, de reciente entrada en vigor, supone de hecho la introducción de las garantías necesarias y las condiciones de protección en la contratación de los consumidores y usuarios. Es de suponer que a partir de ahora no podrán volver a ocurrir fraudes como los de Afinsa y las otras sociedades. Es de suponer. Y, en todo caso, en el caso de que se puedan producir, los ahorradores sí que contarán con una mayor protección, que no existía en el momento en que estalló este escándalo financiero.
Sin embargo, a pesar de que el legislador ha legislado para evitar que hechos como este se produzcan en el futuro, es cierto que no se ha resuelto el problema generado con anterioridad a la entrada en vigor de esta ley.
Durante la tramitación parlamentaria en las Cortes Generales, se barajaron diversas opciones. Los grupos parlamentarios presentaron diversas enmiendas, para que en esa ley, en ese proyecto de ley de protección de los consumidores en la contratación de bienes tangibles, se pudieran introducir elementos de compensación en favor de los afectados por el caso Afinsa y Fórum Filatélico.
Unos grupos hablaban de crear un fondo de garantía. Otros hablaban de un fondo de compensación de pérdidas. En ambos casos era con carácter extraordinario, excepcional, y con la intención de cubrir las pérdidas patrimoniales de los inversores, y siempre con determinadas cuantías máximas (alguna enmienda cifraba en diez mil euros por afectado), y pagadero en varios ejercicios (alguna enmienda hablaba de cuatro años). Y, obviamente, en todas ellas la intención de que el Estado se subrogara en los derechos económicos que dimanaran de los procedimientos concursales, garantizando así el coste cero para la Administración general del Estado.
Sin embargo, estas enmiendas no prosperaron, y en el Senado, en el último trámite, el Grupo Parlamentario Socialista alcanzó un acuerdo transaccional con Convergència i Unió, dando lugar a un texto, la disposición adicional segunda. Un texto que puede ser ambiguo, en el que, además de corregir ligeramente los créditos ICO, del Instituto de Crédito Oficial (que en primera instancia no habían logrado alcanzar más que al 10% de los afectados), además de corregir esos créditos, obligaba al Gobierno español no a crear un fondo de compensación o de garantía, sino a estudiar en el plazo de seis meses los efectos de las medidas aplicadas (esto es, los créditos ICO), y las alternativas tendentes a coadyuvar a la devolución máxima posible a los afectados por la declaración de concurso de Afinsa y Fórum Filatélico.
Por eso hablaba de texto ambiguo: porque, evidentemente, la solución que se le daba en esa adicional segunda, en el Senado, era realmente alambicada.
Esas alternativas, en todo caso, que se estudiarían en el plazo de seis meses, serían de aplicación, en su caso, en los ejercicios presupuestarios entre 2008 y 2011, y supondría un coste cero para el Estado.
Bien, esta disposición adicional segunda no ha satisfecho los intereses de los afectados, porque, en el mejor de los casos, supone demorar durante otro medio año la resolución del problema que están viviendo.
Evidentemente, recordemos que los afectados son pequeños ahorradores en su amplia mayoría. Consideramos que la crisis generada por Fórum y Afinsa pone en cuestión la confianza en el ahorro y en la inversión, y debería, por tanto, resarcirse cuanto antes a los consumidores, en su condición de tales, para restablecer la confianza en el sistema.
Por todo ello, Chunta Aragonesista propone que, excepcionalmente, el Gobierno español cree un fondo de compensación de pérdidas de carácter extraordinario, para los afectados por la declaración de concurso de las empresas Fórum Filatélico, Afinsa (bienes tangibles) y Arte y Naturaleza, que les permita recuperar una determinada cuantía máxima durante un determinado período de tiempo. Cuantía y período que no definimos, porque entendemos que le corresponde hacerlo al Gobierno español.
En estos meses, otros parlamentos autonómicos, en defensa de los derechos de sus conciudadanos, han debatido ya esta cuestión, y en algunos casos han aprobado iniciativas semejantes, similares a esta que traemos hoy, a propuesta de partidos de todos los colores: nacionalistas, de derecha o de izquierda: Partido Popular, Izquierda Unida…, incluso PSOE. Y hoy pido a las Cortes de Aragón que respalden esta iniciativa, pensando en las ocho mil familias aragonesas, de pequeños ahorradores en su mayoría, que fueron víctimas de un fraude mientras la protección de sus derechos no contaba con la pertinente regulación en vigor en España.
Muchas gracias.
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Gracias, señor Yuste.
Se han presentado dos enmiendas por parte del Partido Popular. Por tanto, para su defensa tiene la palabra su portavoz, señor Guedea.
El señor diputado GUEDEA MARTÍN: Señor presidente, señoras y señores diputados.
Intervengo en nombre de mi grupo parlamentario con objeto de proceder a la defensa de las dos enmiendas presentadas a la proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista.
En primer lugar, señalaré que el contenido de estas dos enmiendas coincide, y por eso las hemos presentado, con el contenido del programa electoral del Partido Popular con el que concurrimos a las recientes elecciones de 9 de marzo, donde en materia de consumo se establecía una serie de medidas para estos afectados que coinciden, ya digo, literalmente con lo expresado en nuestras enmiendas.
En primer lugar, nos parece más correcto hablar de fondo de garantía que de fondo de compensación. En segundo lugar, pedimos el aumento de la línea de créditos que el ICO pueda establecer a los afectados, dentro de los límites que señalamos en nuestra enmienda. Y, por otra parte, entendemos que debe establecerse por parte del Gobierno del Estado, en los procesos que en estos momentos existen judiciales, que hay de tres tipos: penales, concursales y contencioso-administrativos, referentes a la vertiente penal, a la vertiente de concurso de acreedores, en la que se encuentran las empresas afectadas; y, en tercer lugar, al procedimiento que han iniciado buena parte de los afectados por presunta responsabilidad patrimonial del Estado; que se establezcan medios personales y materiales suficientes para la pronta resolución del mismo. Por cuanto la definitiva resolución de estos procesos judiciales en los tres órdenes jurisdiccionales podría también, de manera importante, según cuál sea su resultado, condicionar y al mismo tiempo ayudar a una solución satisfactoria al problema planteado.
En tercer lugar, el Partido Popular de Aragón siempre ha entendido, y así lo hemos expresado, en múltiples ocasiones que hemos tenido ocasión de reunirnos con afectados y con las plataformas, individualmente, o bien con las asociaciones y plataformas que los representan, que buscábamos una solución nacional al problema de los afectados por los casos de Afinsa y Fórum Filatélico, y no soluciones territoriales o parcializadas por comunidades autónomas o desde gobiernos autonómicos.
En cuarto lugar, hay que recordar los debates que ha habido en las Cortes Generales con ocasión de iniciativas del Partido Popular, o bien de la tramitación de la ley a la que se ha hecho referencia por el grupo parlamentario que ha presentado la proposición, en la cual la posición del Partido Popular creo que es de todos conocida. Y, por lo tanto, creemos conveniente que haya una declaración de una voluntad política de las Cortes de Aragón, dirigida al Gobierno de España, para que se intente solucionar por estos mecanismos la actual situación, que ya va a cumplir dos años, de los afectados por Fórum-Afinsa. En este caso, nuestra cercanía a los afectados aragoneses, pero desde el Partido Popular, teniendo una visión global del tema, intentando solucionar el problema en toda España.
Nada más, señor presidente.
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Gracias, señor Guedea.
A continuación, intervendrán los distintos grupos parlamentarios no enmendantes.
Por Izquierda Unida, tiene la palabra su portavoz.
El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.
Qué duda cabe que estamos hablando de un problema que en ausencia de la regulación adecuada, que sigue sin resolver, provocó que cientos de miles de personas (familias) se vieran afectadas por la crisis de Fórum, de Afinsa y de Arte y Naturaleza. Y qué duda cabe que ello ha provocado un grave problema, de carácter económico y social, para muchas familias, que habían optado por depositar sus ahorros en función de que consideraban que estaban seguros, y, por lo tanto, con garantías de ellos.
Ciertamente que la situación ha dejado a unos perjudicados evidentes, que son las familias, que son los pequeños ahorradores, que, en definitiva, son quienes necesitan que el problema se resuelva.
Nosotros creemos que el problema, que está sin resolver a pesar de esa nueva regulación que ha habido, requiere de una implicación clarísima de las administraciones públicas, que debería priorizar la atención para aquellos casos más lacerantes, más sangrantes, más acuciantes, porque hay algunos que los hay. Y, en ese sentido, quizá habría que hacer un estudio de cada uno de los casos, y empezar a plantear soluciones, y, desde luego, nosotros creemos que las definitivas no se podrán dar hasta que no esté absolutamente resuelto todo el proceso, tanto judicial como concursal, que en el procedimiento se sepa qué ocurre con el patrimonio, con los bienes, con las propiedades, en definitiva, de Fórum, de Afinsa y de Arte y Naturaleza. Que, evidentemente, deben servir para restaurar el daño hecho, y, por lo tanto, para la recuperación de esas fórmulas de ahorro que había.
Y nosotros creemos que es en esa dirección en la que hay que trabajar. Nosotros quedamos bastante decepcionados del trámite parlamentario que hubo. Se estuvieron defendiendo posiciones que estaban trabajadas, pactadas y acordadas, a nivel estatal, con las coordinadoras de afectados y afectadas. Al final, luego no se introdujeron. Salió esa propuesta consensuada por el Partido Socialista, con Convergència i Unió, que lo único que dejó es todo para más adelante, cuando se pudiera analizar una serie de causas y una serie de medidas.
Dicho esto, ¿cuál es nuestra posición? ¿Cuál es la posición de Izquierda Unida?
Desde luego, emplazar a una urgente, rápida actuación judicial. Sabemos cómo está la justicia, pero creemos que en casos como este deberían arbitrarse fórmulas para resolver el tema. Mientras ello se dé, nosotros planteamos que haya un análisis pormenorizado de los casos, para en aquellos que de verdad son lacerantes, como decía, encontrar una solución inmediata. Y creemos que hay que buscar alguna fórmula que vaya planteando las soluciones. Pero debería haber una garantía, que es lo que creemos que a esta iniciativa le falta, de que en la resolución judicial definitiva haya una reversión de los ahorros, en función de los bienes de Fórum, de Afinsa y de Arte y Naturaleza, que se produzca un reintegro de lo que la Administración, en estos momentos, digamos, anticipará.
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Vaya concluyendo, señor Barrena.
El señor diputado BARRENA SALCES: Acabo ya.
En esa dirección es en la que, reiterando la necesidad de buscar acuerdos, no creemos que una iniciativa de este tipo resuelva el problema. Y, por lo tanto, vamos a optar por la abstención. Gracias.
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Gracias, señor Barrena.
Por el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, tiene la palabra su portavoz.
Cuando quiera, señora De Salas.
La señora diputada DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE: Gracias, señor presidente.
Señorías, debatimos hoy una iniciativa en estas Cortes, una iniciativa además que ha sido objeto de múltiples iniciativas en el Congreso de los Diputados. Todos hemos tenido acceso y conocemos, efectivamente, todas las iniciativas parlamentarias que ha habido en el Congreso desde que el 9 de mayo del año 2006 se desarrolló esa operación judicial y policial, dirigida por la Audiencia Nacional, tras una investigación de la Agencia Tributaria contra dos sociedades relacionadas con las inversiones en filatelia, Fórum Filatélico y Afinsa. Una operación judicial que afectó a un importante número de españoles, y también aragoneses, que el PAR es consciente además del drama que ha supuesto para muchas familias aragonesas y españolas.
Unas iniciativas parlamentarias que han debatido además esta cuestión que hoy nos plantea Chunta Aragonesista de múltiples formas. Y en la que nosotros hemos seguido el caso atentamente, y, evidentemente, desde nuestra formación política, desde el Partido Aragonés, veíamos cómo el Gobierno central también debía de participar, y así lo ha venido haciendo, en aplicar determinadas medidas de apoyo a las personas afectadas, a todas esas personas afectadas por la intervención judicial de Fórum Filatélico y de Afinsa.
Así lo hizo el Gobierno central, así lo hizo el parlamentarismo. Y yo quiero recordar esa moción aprobada el 25 de mayo del año 2006, por prácticamente todos los grupos parlamentarios. Creo que no hubo más que un voto en contra. La abstención, por parte del Partido Popular. Pero sí que hubo prácticamente una unanimidad -entre comillas- para que el Gobierno de España, el Gobierno de la nación, realizase y pusiese en marcha una serie de medidas dirigidas a apoyar a los afectados.
No voy a leer esa moción, porque todos nosotros la tenemos, pero sí que es verdad que se han puesto en marcha una serie de mecanismos: un Real Decreto 613/2006, de apoyo para conceder subvenciones a asociaciones de consumidores para el apoyo y asesoramiento de los afectados. También, el Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Salud y Consumo, y de acuerdo con las plataformas de afectados y con las organizaciones de consumidores y usuarios, en el año 2007 participó con cien mil euros, para asesorar y canalizar las demandas de los afectados. Como ya digo, dos millones de euros por parte del Gobierno central que se aprobaron. Se creó esa ventanilla única en la Audiencia Nacional. Y yo creo que ahí está un poco lo que decía el portavoz de Izquierda Unida, que yo creo que es importante hacer referencia a estas medidas, puestas en marcha por parte del Gobierno central. Se impulsó la solicitud de complemento de mínimo, de los pensionistas con pensiones inferiores a la mínima establecida, que no hubiesen podido solicitarlo con anterioridad, por tener ingresos procedentes de Afinsa y Fórum Filatélico.
Se creó una red rápida de información homogénea, se aprobó esa modificación necesaria de esa insuficiencia -es verdad que todos coincidimos en la insuficiencia legal de la regulación de los bienes tangibles-, y en este caso hay que hacer alusión a esa Ley 43/2007, de 3 de diciembre, de protección de los consumidores en la contratación de bienes con la oferta de restitución del precio, que evidentemente no responde o no tiene un carácter retroactivo, pero sí que en la disposición adicional segunda, a la que luego aludiré, creo que se resuelve y da pie a cuál va a ser el apoyo y cuál va a ser la actuación por parte del Gobierno central. Y se aprobaron también en esa moción medidas de carácter económico, que han tenido su reflejo en esa aprobación, el 27 de abril del año 2007, por parte del Consejo de Ministros de una instrucción al Instituto Técnico Oficial para la puesta en marcha de una línea de mediación de anticipos a cuenta sin intereses por una dotación económica de quinientos millones de euros, destinados a conceder préstamos a los afectados por los casos Fórum Filatélico y Afinsa.
Una línea de financiación, operativa desde el 15 de junio del año 2007, que contribuye a superar fundamentalmente circunstancias de precariedad económica de una gran parte de los afectados por el caso Fórum Filatélico. Es verdad, y además este era un compromiso, y quiero resaltar aquí la disposición adicional segunda de esa ley de protección de los consumidores en la contratación de bienes con oferta de restitución del precio, que alude específicamente al apoyo del Gobierno central a los afectados por los casos Fórum Filatélico y Afinsa.
En el primer apartado se dice que se hará un balance de todas estas medidas a las que yo he hecho referencia; un segundo apartado, muy importante, de apoyo económico, de ampliar ese apoyo económico al que yo he hecho referencia, de junio de 2007, ampliarlo para que llegue a más afectados todavía, sobre todo a esas personas que están en situación de precariedad, y además con una especificidad para aquellos colectivos en situación de especiales dificultades económicas, en la que se amplía el porcentaje de participación con una serie de requisitos. Y, un tercer punto, y ese es en el que me voy a basar para que nosotros no apoyemos esta iniciativa, porque creo que no es necesaria, porque en el tercer punto del que estamos hablando de esta disposición adicional segunda, de esta ley de obligado cumplimiento...
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Vaya concluyendo.
La señora diputada DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE: Por parte del Gobierno central se dice que en el plazo de seis meses (y han pasado casi tres meses y medio) se elaborará un estudio por parte del Gobierno en el que se analice el impacto de las medidas previstas, las posibles alternativas que coadyuven a la devolución máxima posible a los afectados por la declaración de concurso de las entidades Fórum Filatélico en los ejercicios económicos correspondientes entre los años 2008 y 2011, con coste cero para el Estado.
Por lo tanto, yo creo que fue una buena alternativa, y ahí está plasmado en esta ley de obligado cumplimiento por parte del Gobierno central, para abordar la devolución máxima posible a los afectados. Ese es el compromiso y esto es la ley; por lo tanto, hay que hacer efectivo el cumplimiento. No es necesario ese fondo de garantía, ese fondo de compensación..., llámese como se llame, porque además todos sabemos que llamarle «fondo de garantía»... es muy diferente de los fondos de garantía de los depósitos de banca. Yo creo que hay que tener un poquito de cuidado, y, efectivamente, yo estoy de acuerdo en que es necesario que haya un apoyo y una implicación por parte de la Administración central, de apoyo a los afectados. Ahí está esa disposición adicional tercera, que es de obligado cumplimiento, y que, en todo caso, hasta en tanto se resuelva toda esa solución judicial (la justicia está actuando), evidentemente, el Gobierno central va a apoyar también a esos afectados, y tiene que hacer necesario el cumplimiento con esta disposición adicional.
Por lo tanto, no creemos necesaria esta iniciativa, porque ya viene resuelto en la ley de reciente aprobación.
Nada más, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora De Salas.
Por parte del Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra su portavoz.
El señor diputado PIAZUELO PLOU: Gracias, señor presidente.
Muy brevemente, unas pequeñas consideraciones previas.
Tanto Afinsa como Fórum Filatélico y, de una forma también, Arte y Naturaleza no son entidades que pudieran estar sujetas a lo que significaban las autoridades financieras, porque simplemente se dedicaban a la compra y venta de sellos. Una vez especificado esto, decir que en aquel momento no había ninguna ley que les amparara justamente por eso: eran simplemente las autoridades de Consumo las que tenían que velar por la buena reglamentación, disposición y actuación de todas estas empresas.
Sí es verdad, por otra parte, que aquí hay un problema de índole moral, familiar, personal, de miles de familias, que afecta no solo a esta comunidad autónoma sino a más comunidades autónomas.
Hombre, el relatarles simplemente para conocimiento de la cámara, por si algunos de ustedes lo desconocen, que ya en el año 2007 cien mil euros aportó el Departamento de Salud y Consumo, con cargo a la Dirección General de Consumo, para canalizar y asesorar las demandas de los afectados de modo que se propiciara la búsqueda de soluciones alternativas para que el resultado final fuera menos gravoso para todas estas familias. Que ya el Consejo de Ministros aprobó un real decreto que habilitó subvenciones a las asociaciones de consumidores integrantes del Consejo de Consumidores y Usuarios, por dos millones de euros, con el fin de apoyar, asesorar y defender a los afectados que desearan utilizar la intermediación de estas asociaciones.
Que es verdad que en estos momentos, en la defensa de lo que estamos discutiendo hoy por la mañana, el propio proponente, el señor Yuste, de CHA, nos ha explicado justamente las razones por las que el Partido Socialista va a votar en contra, y es lo que está ocurriendo en Madrid. Nos ha explicado para votar a favor que en Madrid se ha discutido una ley, con apoyo legal suficiente para llevarla al Boletín Oficial del Estado, y que además es una ley que permite que dentro de seis meses se vuelva a discutir una ley.
Es justamente por eso por lo que vamos a votar en contra, pero además de explicar por qué vamos a votar en contra, por leer y por justificar que entendemos la preocupación de la CHA y la compartimos... Vemos que ha intentado hacer lo que buenamente ha podido, pero entenderá usted que el Gobierno de Madrid tiene que hacer más caso a los partidos con representación parlamentaria y a la asociación de consumidores que lo que podamos opinar aquí de Madrid.
Mire usted, decir «Las Cortes instan al Gobierno de Aragón a solicitar al Gobierno español la creación de un fondo de compensación de pérdidas» es no decir absolutamente nada, es no resolver absolutamente nada, cuando usted sabe perfectamente que esta comunidad autónoma ha trasladado ya su opinión, como tal Gobierno, a Madrid y que dentro de seis meses se va a reabrir el trámite.
Y, luego, otra cosa que también quiero trasladarle: que estamos mucho más de acuerdo con el fondo de la cuestión que ha planteado Izquierda Unida que con la suya, porque el fondo de la cuestión es que el Gobierno socialista, el Grupo Parlamentario Socialista en Madrid ha pedido tiempo para intentar delimitar la afección a los miles y miles de afectados, ya que, por resumirlo -se lo voy a volver a repetir-, para nosotros nuestra ideología nos dice que en este caso concreto el «café para todos» es muy injusto.
Por todo ello, señorías, y sin cerrar ninguna puerta a la futura solución de este problema dentro de seis meses, es por lo que votamos en contra. Por eso vamos a votar en contra: porque dentro de seis meses votaremos..., yo creo que incluso estaremos a favor de las resoluciones y lo que vaya a solucionar el Gobierno. Sobre todo con usted, señor Yuste.
Sí es verdad que es un problema complejo, que es un problema lo suficientemente complejo como para que, solamente en seis meses, sea mucha la rapidez que tienen que efectuar los servicios técnicos de un gobierno para evaluar qué tipo de medidas encajan con nuestra filosofía, con las necesidades del Estado y con las necesidades de miles y miles de ciudadanos.
Por todo eso, vamos a votar en contra.
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Gracias, señor Piazuelo.
El grupo proponente podrá intervenir durante un tiempo máximo de cinco minutos para fijar la posición con respecto a las enmiendas presentadas.
El señor diputado YUSTE CABELLO: Muchas gracias.
En primer lugar, no tengo inconveniente, a partir de la primera enmienda, de introducir la apostilla «de garantía», como un texto transaccional, para que diga «un fondo de garantía o de compensación de pérdidas de carácter extraordinario». Quiere decir que se están usando los dos términos de fondo como sinónimos; evidentemente, cada uno tiene distinto contenido semántico y diferencias, con lo cual dejamos la puerta abierta; igual que hemos dejado la puerta abierta en la cuantía límite y en el período de tiempo en que se resuelva, dejamos también esa puerta abierta de si el fondo ha de ser de garantía o de compensación de pérdidas.
Y, en segundo lugar, con respecto a la segunda enmienda, por parte de nuestro grupo podríamos dedicar unos minutos a intentar buscar una redacción que garantizara que esa nueva línea de créditos del Instituto de Crédito Oficial fuera expresamente para pequeños ahorradores, en la línea que defendemos desde nuestro grupo. La enmienda del Partido Popular habla del cien por cien de la inversión, sin intereses, de una duración equivalente a la resolución del proceso concursal; nosotros podríamos dedicar unos minutos a ver con qué fórmula podríamos encajar que fuera dedicada para pequeños ahorradores expresamente, que hubiera esa garantía. Lo que pasa es que, viendo que los grupos que sostienen al Gobierno van a rechazar la proposición no de ley, entiendo que no ha lugar a dedicar más tiempo. Por lo tanto, acepto la enmienda literalmente, aunque nuestro grupo mantendría -digamos- esa salvaguarda, ¿no?
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Gracias, señor Yuste.
Entiendo, pues, que no hace falta que suspendamos la sesión, y que admite las dos enmiendas tal cual están redactadas. Con lo cual se incluirían...
El señor diputado YUSTE CABELLO: No, transacción de la primera.
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): ¡Ah!
El señor diputado YUSTE CABELLO: La primera ha sido transigida y la segunda se acepta tal cual, porque la redacción sí que nos llevaría algo más de tiempo.
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Vale, pues directamente pasaríamos a la votación.
¿Votos a favor de la proposición no de ley? Serían siete. ¿Votos en contra? Serían diez. ¿Abstenciones? Una.
Por tanto, quedaría rechazada la proposición no de ley.
¿Explicación de voto?
Señor Yuste.
El señor diputado YUSTE CABELLO: Gracias.
En primer lugar, quería agradecer al Grupo Popular el apoyo a esta iniciativa, y lamentar el rechazo por parte de los grupos del PSOE y del PAR.
Es cierto que se aplicaron medidas a partir de esa moción que se aprobó en las Cortes Generales, se aplicaron medidas a partir sobre todo de créditos del ICO, pero que fueron notoriamente insuficientes. Apenas pudieron acogerse el diez por ciento de los afectados, ¿no? Resulta, resulta evidente.
Por lo tanto, entendemos que habría que seguir profundizando en las medidas por parte de los poderes públicos.
En cuanto a la propuesta in voce que ha realizado el Grupo de Izquierda Unida, pero que tampoco ha querido..., en cuanto a la sugerencia relativa a garantizar que el fondo tuviera un coste cero para el Estado, mediante la subrogación en el proceso concursal, bueno, nos hubiera gustado, quizá, que se hubiera presentado como enmienda, porque podrían... De hecho, yo entiendo que está implícitamente en nuestra iniciativa, lo he dicho oralmente en mi intervención. Es un concepto que figuraba en casi todas las enmiendas que se barajaron, tanto en el Congreso como en el Senado; ese concepto figura también en la solución ambigua que se le da a la disposición adicional segunda de la ley recientemente aprobada. Por lo tanto, yo creo que todos entendíamos que es con coste cero para el Estado.
No obstante, se podría haber añadido si con eso hubiéramos logrado su voto favorable.
En todo caso, sí que quiero aclarar que esta iniciativa se firmó y se presentó el 15 de noviembre, cuando todavía estaba tramitándose en el Senado la citada ley, y una vez incluida en el orden del día lo primero que hicimos en Chunta Aragonesista fue verificar si la propuesta nuestra seguía vigente. Y, efectivamente, seguía vigente, porque la adicional segunda no zanjaba la cuestión, dejaba la puerta abierta pero no la resolvía de forma definitiva. Por eso en mi intervención he citado expresamente la adicional segunda: porque si no lo hubiera hecho los portavoces de los grupos que apoyan al Gobierno hubieran dicho que no me había leído la ley y que ya estaba resuelto y que esto era..., iba yo a toro pasado.
Pues no. Me leí la ley tal como quedó, y entendí que esa adicional segunda no resolvía el problema, y por lo tanto la propuesta que hacíamos desde Chunta Aragonesista mantenía su vigencia y su oportunidad. Y ese es el sentido de haber presentado esta iniciativa.
Dice la portavoz del Grupo del PAR que las leyes son de obligado cumplimiento. Pues sí, aunque yo creo que usted y yo conocemos múltiples ejemplos de leyes que no se cumplen (la Ley orgánica, aunque es ley orgánica, del Estatuto de Autonomía de Aragón, sin ir más lejos, no se ha cumplido en las últimas décadas, en lo relativo a la adicional segunda, al artículo 48 -que ahora se llama 108, ¿verdad?-)... Hay múltiples ejemplos.
Bien, por lo tanto, esperemos a ver si en esos seis meses el Gobierno central resuelve la cuestión. Vamos a ver qué cosas estudia y en qué términos resuelve; ojalá lo resuelva bien. Estaremos, desde luego, a la expectativa de esa cuestión.
Por nuestra parte, nuestra intención era contribuir a la resolución del problema, contribuir a la resolución de estas ocho mil familias aragonesas, pequeños ahorradores en su mayoría. Decía el portavoz socialista que le hubiera gustado que habláramos solo de pequeños ahorradores en la iniciativa: bien, estábamos hablando de que la cuantía de ese fondo está limitada, y dejábamos ese límite abierto para que el Gobierno fijara si el límite lo quería fijar solo para pequeños ahorradores, para medianos ahorradores o para grandísimos ahorradores, desde luego le dejábamos esa atribución al Gobierno español. Lamentablemente, no habrá lugar, porque la iniciativa ha sido rechazada.
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Gracias, señor Yuste.
Señor Guedea.
El señor diputado GUEDEA MARTÍN: Señor presidente. Señoras y señores diputados.
Con brevedad. En primer lugar, agradecemos al Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista que haya aceptado las dos enmiendas presentadas por nuestro grupo parlamentario: en una, efectivamente, hemos llegado a un acuerdo, a una transacción, porque entendíamos que para nosotros lo importante era que se manifestase hoy, en esta Comisión de Economía, la voluntad por parte de los grupos parlamentarios aragoneses para dirigirse al Gobierno, que intentase solucionar este asunto. Conocemos lo que pasó en la tramitación de la ley vigente que regula la materia, y todos los afectados nos han hecho llegar que esa regulación no soluciona el problema, no gusta absolutamente para nada a los afectados, y entendemos desde el Partido Popular -y así vamos a seguir trabajando- que se podrían hacer las cosas de mejor forma y solucionar adecuadamente este triste asunto para muchos ahorradores, y entre ellos muchos ahorradores aragoneses.
Nada más.
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Gracias, señor Guedea.
Señor Piazuelo.
El señor diputado PIAZUELO PLOU: Gracias, señor presidente.
No, no es verdad, es falsear mis palabras. Yo no he hablado en absoluto para nada ni de pequeños ahorradores ni de grandes ahorradores. He hablado del concepto de «café para todos», porque es uno de los puntales que apoya la filosofía política de mi grupo, del Grupo Socialista, cuando habla de subvenciones o de impuestos. Con lo cual, no he dicho absolutamente nada.
Como no he dicho absolutamente nada ni de toro pasado ni de absolutamente nada. Sí es verdad que usted, señor Yuste, nos lo pone bastante fácil. Nos lo pone bastante fácil.
Mire usted: hemos votado que «no» no porque haya unas leyes que sean de difícil cumplimiento, que se cumplan tarde, sino porque aunque aprobáramos esta ley ¡no sirve para nada! ¡Es una salva, es un fuego fatuo! ¡Es una declaración de voluntades! ¡Lo que sirve es tener una mayoría cualificada en el Congreso para apoyar las leyes que nos vienen de las asociaciones que tienen sus reglamentaciones, sus peticiones y sus problemas! Y eso es lo que este grupo le ha querido decir aquí, y no solo a usted, sino también a los afectados: que durante seis meses tenemos la posibilidad de estudiar, que no cerramos ninguna puerta a nada, y que allí -allí, en Madrid- este grupo hará todo lo posible, trasladando su opinión para que se resuelva este problema.
Sí es verdad que entendemos que esta proposición hubiera sido coherente, lógica y sujeta a tiempo en noviembre, pero que ahora es simplemente extemporánea, extemporánea, porque ya se ha aprobado una ley, porque durante seis meses tenemos un plazo para estudiar, y porque además quiero, deseo y expreso aquí una opinión no solo mía sino de mi grupo: quiero que en la próxima discusión legal que se haga sobre este problema, en Madrid, se consiga la unanimidad. Porque va a afectar a algo que trasciende lo que es la propia ideología de los propios partidos, y son problemas debidos a una falta legal y de una mala información y de una desafortunada actuación de una serie de personas.
Ese es mi deseo, y por ese motivo hemos votado en contra.
Gracias.
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Gracias, señor Piazuelo.
Retomamos el punto número uno, que es la lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
¿Estaríamos de acuerdo? Lo votamos por asentimiento.
Pasamos al número cuatro, que es ruegos y preguntas. ¿Algún ruego, alguna pregunta?
Pues, no habiendo ni ruegos ni preguntas, levantamos la sesión [a las doce horas y cincuenta y siete minutos].