Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Pregunta núm. 1930/24, relativa a la reintroducción del lince.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 034 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Iglesias Cuartero, Marcelino - Rincón Gimeno, Javier
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Señor consejero, yo creo que es de todos conocido que el Gobierno del Partido Popular ha iniciado un proceso de reintroducción del lince en varias zonas de Aragón. En los últimos días, en los últimos meses, se ha realizado desde el Gobierno de Aragón un proceso de participación ciudadana en las zonas de la sierra de Alcubierre y en la cuenca del Huerva, tratando de convencer a la población local de la idoneidad de la reintroducción del depredador.
Y por eso le pregunto, señor consejero, ¿qué valoración hace el departamento de la posible reintroducción del lince en Aragón y qué afección cree que podría tener en el sector ganadero?
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Iglesias.
Señor consejero, tiene la palabra.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Sí, muchas gracias.
Efectivamente, tal y como plantea la pregunta, pues, ha habido un proceso de participación. Yo casi voy a empezar por la parte final, que es la afección que podría tener en el sector ganadero. Es una cuestión..., al final, las introducciones o no introducciones de especies dependen de Medio Ambiente, pero, evidentemente, el Gobierno es único.
El lince ibérico tiene una estrategia, tiene una estrategia de protección, y esa estrategia, pues, considera que es necesario promover unos regímenes de protección adecuadas. Y ahí plantea, pues, unos planes de gestión que obligan a fomentar unos modelos de agricultura y ganadería ecológica compatibles con estas zonas. Y en esos modelos de agricultura, bueno, pues, ahí se consideran lesivas una serie de prácticas: se considera lesiva la eliminación y roturación de linderos, sotos, franjas de vegetación natural en explotaciones agrícolas; la sobreabundancia de ganado cuando se superan las UGM compatibles con el adecuado mantenimiento de pastizales y otras zonas de alimentación seminaturales del ganado; prácticas ganaderas que aumentan el riesgo de daños producidos por el lince, como sería el tema de gallinas, otros animales criados en libertad o en semilibertad, quizás, ovino en animales pequeños, o el uso inadecuado de agroquímicos.
Y, además, pues, puede tener lógicamente una repercusión en actividades cinegéticas: pensemos en batidas de jabalí, cazas de conejos, que son necesarias. Puede tener repercusión en concentraciones parcelarias, puede incluso incrementar la población de conejos, porque desplaza a otros depredadores.
Además, establece mayores exigencias para otras obras en carreteras y otras infraestructuras energéticas, de regadíos, etcétera. También plantea implementar medidas preventivas, tipo las del oso y el lobo, de prevención de daños, de compensaciones, etcétera.
Entonces, efectivamente, ha habido un proceso participativo recientemente, en el mes de octubre: en la cuenca del Huerva, en María de Huerva, el 1 de octubre, y en la zona de Monegros, en Farlete, el 2 de octubre. Ha habido un proceso participativo con un montón de entidades, entidades locales, asociativas, colegios profesionales, etcétera, y, bueno, pues, en principio, parece que no se está alcanzando el consenso que entendemos que sería necesario para implantar estas medidas, que tampoco son fáciles, porque tampoco hay tantos linces actualmente disponibles. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Rincón.
Señor Iglesias, tiene la palabra.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
La pregunta sería si van a respetar desde el Gobierno de Aragón la opinión de las personas del territorio, sobre todo de los que trabajan en el monte. Porque, desde luego, lo que se ha hecho hasta ahora es intentar convencerles de las bondades, y yo, sinceramente, no creo y no pienso que los habitantes de ese territorio tengan ningún problema con un lince, con el animal en sí, tienen un problema con las restricciones que pueden sufrir por la implantación de un depredador, de un animal con un estatus de protección tan alto.
Y, sobre todo, yo creo que lo que no quieren en los Monegros, porque los ayuntamientos se han manifestado en ese sentido mayoritariamente, la comarca se ha manifestado en ese sentido mayoritariamente, en contra de la reintroducción, las organizaciones profesionales agrarias, sobre todo con la preocupación para la ganadería extensiva, se han manifestado mayoritariamente en contra de la reintroducción, lo que no quieren es que se genere un conflicto social como el que llevamos años y años sufriendo en el Pirineo por una reintroducción hecha sin el consenso del territorio. Y el propio programa Iberlince plantea que, para la reintroducción, es fundamental la aceptación social y la complicidad del territorio, y, al parecer, en estos momentos esa aceptación social y esa complicidad, al menos en lo que se refiere a la sierra [corte automático del sonido]... Alcubierre y a la parte que afecta a la comarca de Los Monegros, en estos momentos no existe.
Y, por tanto, nosotros pensamos que el Gobierno de Aragón tiene que escuchar a los que viven y trabajan en esos montes. Y, como dijo...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Iglesias.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]:... el señor Azcón en su día, escucharles y hacerles caso...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Nosotros somos partidarios de respetar esa opinión.
Gracias, presidente. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Rincón, tiene la palabra, consejero.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Sí.
Nosotros, tenga claro que, si no hay un apoyo y una unanimidad en el territorio, lógicamente, no se producirán avances en este sentido.
Sí que tengo que decirle que me he tomado la molestia de leer un poco las conclusiones del proceso participativo, y, especialmente en la zona de Monegros, ese rechazo social viene en buena medida motivado por las afecciones que ha habido con el lobo, ese lobo al que ustedes en Madrid se oponen a rebajar el régimen de protección que Europa acaba de autorizar, y que siguen, erre que erre, en ese ministerio [aplausos]...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]:... en el que, por suerte, ya no está Teresa Ribera...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Rincón.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]:... siguen, erre que erre, manteniendo ese nivel de protección.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Siguiente pregunta, relativa al cumplimiento de la Ley de agricultura social y familiar para proteger suelos agrarios de plantas eléctricas, formulada al consejero de Agricultura por el señor Sanz Remón, de Izquierda Unida.