Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 287/20, sobre ayudas al pago de alquileres y medidas para la reactivación del consumo de establecimientos hosteleros (restaurantes, cafés y bares), sean autónomos, personas físicas o jurídicas, empresas del sector turístico aragonés, afectados por la crisis de la Covid-19.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 023 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Fernández Martín, Marta - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Palacín Eltoro, Joaquín Antonio - Prades Alquézar, María Pilar - Bernués Oliván, Jara - Gracia Suso, Juan Carlos - Soria Sarnago, Leticia

El señor PRESIDENTE: Pues seguimos con el siguiente punto del orden del día, el punto número 10: debate de la proposición no de ley número 287/20, sobre ayudas al pago de alquileres y medidas para la reactivación del consumo de establecimientos hosteleros (restaurantes, cafés y bares), sean autónomos, personas físicas o jurídicas, empresas del sector turístico aragonés, afectadas por la crisis de la Covid-19, presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón.
Para su presentación y defensa, tiene la palabra la señora Fernández.
            Proposición no de ley núm. 287/20, sobre ayudas al pago de alquileres y medidas para la reactivación del consumo de establecimientos hosteleros (restaurantes, cafés y bares), sean autónomos, personas físicas o jurídicas, empresas del sector turístico aragonés, afectados por la crisis de la Covid-19.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: Bien. Aquí voy a ser más breve porque me sigo refiriendo al mismo tipo de establecimientos, solamente que quería pedir, como ha dicho el compañero de Izquierda Unida, en una primera PNL una aclaración de su situación, registro, revolutum competencial administrativo, y en esta ya veníamos a pedir concretamente ayudas para el pago de alquileres y reactivación de la economía, reactivación del consumo de este tipo de establecimientos.
Junto con los costes de personal, lógicamente, los de alquiler son los más representativos, y la falta de medidas por parte del Gobierno de España para suspender el pago de los arrendamientos mientras estaban en periodo de inactividad comprometió notablemente la liquidez de estas empresas.
Datos que nos dan estas empresas en primera persona: a día 6 de agosto de 2020, el 41% sopesando cerrar definitivamente su actividad; el 18% podrá seguir abierto un mes o menos; el 45% tendrá que bajar la persiana en menos de tres meses; el 30% aguantaría como máximo un año, y el 7% únicamente podría aguantar más allá de un año.
Con las restricciones del 13 de junio por la orden de la consejería de Sanidad se limitaron todavía más los aforos y horario de apertura, llevando al sector a una situación económico-financiera muy crítica.
Las cifras de impacto de la fase 2 flexibilizada son aquellas de cuyos porcentajes les he hablado antes. En consecuencia, vuelvo a aludir a la medida 198 de la Estrategia Aragonesa para la Recuperación Social y Económica de Aragón, que estableció ese plan de choque para el turismo, la hostelería y el comercio, hablando de la coordinación y colaboración de todas las administraciones del Gobierno de Aragón competentes en la materia.
Consideramos que las diferentes Administraciones Públicas, dependan de quien dependan estos establecimientos, donde estén registrados, donde se tengan que censar, quién los tenga que reconocer, gobiernos de Aragón, diputaciones provinciales de Zaragoza, Huesca, Teruel, ayuntamientos, de forma coordinada y con la colaboración pública y privada, deben de promover unas medidas de rescate para este subsector. Sigo hablando de subsector.
No los voy a repetir porque ya los tienen aquí, y son los dos puntos del petitum de la PNL. A alguno ya me ha contestado en la anterior, porque yo entiendo que están enlazadas las dos y se refieren al mismo sector, y nos hemos liado un poco con una y con otra.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Gracias, señora Fernández.
A continuación, la intervención del resto de los grupos por tres minutos. Comenzamos con la Agrupación Parlamentaria de Izquierda Unida Aragón.
Señor Sanz Remón, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, esta PNL va absolutamente incardinada con la anterior y, por lo tanto, la argumentación y el sentido del voto de esta formación política no van a ser diferentes, y tampoco pueden serlo los argumentos, porque profundizan, precisamente, en las cuestiones que yo ya le citaba a la portavoz de Vox que no nos gustan y que no compartimos. Es decir, sí que es verdad que la coordinación es necesaria, pero claro, si al final lo que vamos a hacer van a ser ayudas lineales, incluso a tanto alzado, ¿verdad?, pues, consideramos que no es la manera correcta.
Y hablaba antes de que había que hacer un una reflexión sobre el volumen de la movilización de recursos públicos que los diferentes niveles administrativos e institucionales están movilizando para paliar los efectos económicos de la crisis en los diferentes sectores y subsectores de la economía española y, por ende, aragonesa, ¿no? Y en ese sentido, sería bueno que tuviésemos capacidad para coordinarnos y saber no solo cuánto dinero hemos movilizado, sino saber cuánto dinero están percibiendo cada uno de los afectados y de las afectadas. Porque si hubiéramos introducido desde el primer momento medidas de condicionalidad ligadas a la necesidad concreta de esos recursos, seguramente que el efecto multiplicador de toda esa movilización de ingentes recursos que hemos movilizado entre todos y todas, y que son de todos y de todas, sería mucho más efectiva.
Y esa es una reflexión que deberíamos de hacer. Cuando acabe esto, ¿seremos capaces de hacer un recuento de cuánto hemos movido y de a quién ha ido a parar para saber realmente si hemos redistribuido los esfuerzos de forma correcta? Esa es la pregunta que yo lanzo en esta Cámara, y creo que debería de ser de rigor contestarla, sobre todo cuando vamos a abordar un debate presupuestario que va exigir de ingresos.
En fin, como ya le he dicho antes, el sentido de nuestro voto será negativo, porque profundiza en los motivos que han hecho que en la anterior también lo sea.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Gracias, señor Sanz.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Aragonés, señor Guerrero, tiene la palabra.

El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE [desde el escaño]: Sí, bueno, con las explicaciones anteriores, es reafirmarme un poco en la explicación anterior.
Principalmente, decir y destacar que independientemente del tema de destinar recursos, todo es un enfoque. Al final, el sector turístico crea un empleo y crea una riqueza importante en nuestro territorio, y en ese sentido, a nosotros gustaría dejar patente que igual que se destina dineros públicos para cualquier tema que tenga que ver con una voluntad política determinada, nosotros creemos que un sector que representa el 10% del PIB, que tiene un alto número de puestos de trabajo y que, además, fija población estable y de calidad en el medio rural, hay que seguir intentando ayudarle y más aún en los tiempos que corren.
Sabe cómo pensamos en sentido, señora Fernández.
Y nada más.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Gracias, señor Guerrero.
Por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señor Palacín, tiene la palabra.

El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Sí, gracias, señora presidenta.
Debatimos una iniciativa que podría ir muy relacionada con la anterior, de un sector como es el turístico, que genera empleo y desarrollo y que, sin duda, se ha visto afectado por la situación generada por la pandemia.
Y el Gobierno de Aragón, como ya ha salido anteriormente, reconociendo su importancia, reconociendo el número de empleos que genera, ha intentado ayudar desde diferentes departamentos para que las empresas puedan solventar la situación que están viviendo en este momento.
Además, en la Estrategia Aragonesa para la Recuperación Social y Económica, también es uno de los puntos importantes. Por lo tanto, igual que hemos hecho en la anterior, votaremos en contra de esta iniciativa.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Gracias, señor Palacín.
Por el Grupo Parlamentario Podemos Equo Aragón, señora Prades, tiene la palabra.

La señora diputada PRADES ALQUÉZAR [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
El escudo social impulsado por el Gobierno de coalición y progresista de España, entre las primeras medidas que implementó, fueron, por un lado, la moratoria hipotecaria para autónomos, profesionales y pymes, moratoria que se extendía también a las hipotecas de su vivienda habitual, y ese escudo social contemplaba también la moratoria en el pago de alquiler de locales e impedía además el corte de agua, de luz y otros suministros básicos. Y, además, habilitaba microcréditos para el pago de alquiler de su vivienda habitual en el caso de que fuese necesario.
Importante también, por primera vez en nuestro país, en España, es que los autónomos tenían derecho a una percepción económica si su actividad había sido cesada o reducida en un 75%. Todo eso era publicado el 17 de marzo de este año.
A estas alturas de septiembre, evidentemente, ustedes, señores de Vox, llegan tarde. En Aragón, todas esas medidas han sido reforzadas con el Decreto 690, del que antes hemos hecho colación y hemos hablado. Así que yo creo que los decretos y órdenes ya están ahí, ya está todo eso implementado y puesto en marcha.
Y como le digo, señora Fernández, creo que llegan un poquito tarde. Vienen aquí pidiendo cuentas y explicaciones y, sin embargo, ustedes, cuando hay que participar, se niegan a hacerlo.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Gracias, señora Prades.
Por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, señora Bernués, tiene la palabra.

La señora diputada BERNUÉS OLIVÁN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
De nuevo, agradecerle a su grupo parlamentario que traiga una iniciativa de apoyo al sector de la hostelería, que además es cierto que lo están reclamando desde todas las asociaciones que forman parte de la federación en Aragón, todo tipo de ayudas.
Aunque sí, igual que la otra, me permitiría hacerle, si le parece, alguna salvedad para que la tuvieran en cuenta. En primer lugar, porque cuando habla de manera conjunta respecto a las ayudas para gastos de alquiler en negocios hosteleros, evidentemente y como ya le han dicho, es verdad que los restaurantes ya estaban dentro de esa Orden, las cafeterías también, con lo cual, no sé exactamente..., aparte, los negocios, porque sí que es verdad que hay otro tipo de negocios que además no han estado dentro de esta Orden.
Habla de una ayuda equivalente a un 50% de la renta o, incluso, bueno, un tanto alzado, que supondría un precio global determinado, con un límite —dice— de tres mil euros. Claro, a mí, eso, es verdad que, ciertamente, a nosotros nos gusta trabajar, pero quizás con un poco más de rigor y menos populista.
Porque claro, sumando los establecimientos a los que hace referencia aquí, nos da un global, más o menos, de unos nueve mil o diez mil establecimientos. Yo he multiplicado por tres meses, que me salen treinta mil ayudas, y si nos vamos a tres mil euros, nos pondríamos en noventa millones de euros. Y si vamos a mil quinientos, poniéndolo por lo bajo, a la mitad, son cuarenta y cinco millones de euros.
Claro, yo creo que hay que ser más prudentes en las cifras y, quizás, si en este punto, usted se retirara la cantidad, porque ya está aceptada esa Orden de seis millones de euros, pues, yo creo que quizás es razonable, porque también hay otros gastos y tenemos que ser, bueno, pues, prudentes y coherentes con todos los gastos que se necesitan a partir de esta pandemia.
Ayudas, por supuesto, todo lo que haga falta. Es verdad que necesitan ayudas para alquileres, pero, quizás, yo le lanzo esta sugerencia, que podría entenderse como enmienda in voce, para que retirara esas cantidades y poder votar a favor. Y de cualquier manera, independientemente de que, por supuesto, insisto en que estamos a favor, luego, «promover de forma coordinada las siguientes administraciones...», pues, todo lo que sean campañas para dar a conocer nuestro territorio son muy importantes, pero es cierto —y aquí, es que lo tengo que reconocer— que se han llevado ya a cabo bastantes campañas solicitadas, una, para el público aragonés que habrá visto los MUPI y demás, pues, «Este verano salimos juntos», la publicidad nacional con «Reimagina tu verano», es verdad que se han hecho campañas de slow driving... ¿Que nunca es suficiente? Por supuesto. ¿Que vamos a apoyar su PNL? Desde luego. Pero, quizás, tendríamos que concretar un poquito más este tipo de detalles.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Gracias, señora Bernués.
Grupo Parlamentario Popular. Señor Gracia.

El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Sí, gracias, señora presidenta.
La verdad, señorías, qué forma de manosear, ¿no?, esta proposición no de ley que ha presentado aquí en esta Cámara un grupo parlamentario para justificar su voto en contra. Es algo, a veces, habitual en este Parlamento.
Lo único que se busca con esta proposición no de ley es que, evidentemente, sectores de la hostelería, como pueden ser bares o cafeterías, tengan las mismas opciones de recibir las mismas ayudas directas que están teniendo las empresas turísticas o que están teniendo los restaurantes.
Yo, señora Fernández, me voy a quedar con la parte positiva de su proposición no de ley. Y de verdad, no entiendo cómo a estas personas, a estas familias que se les ha obligado a cerrar dos meses, que a día de hoy no han recuperado su actividad al cien por cien, el Gobierno de Aragón no está dispuesto a darles absolutamente ningún tipo de ayuda.
Pero, miren, si al final de año no han llegado las ayudas, si al final de año nos encontramos con un 40% de los negocios cerrados, si al final de año nos encontramos con datos de paro alarmantes, si al final de año nos encontramos que los ingresos del Gobierno de Aragón siguen bajando, porque a menos negocios abiertos, menos impuestos se recaudan —no sé si saben aún esta ecuación—, pues, quiero decirles que nosotros no vamos a colaborar en absoluto a que se llegue a esta situación, no vamos a colaborar en que se sigan cerrando bares, restaurantes, cafeterías o comercios.
Fíjese, señora Fernández, entre los sectores de la hostelería, comercio y turismo generan aproximadamente un 20% del PIB aragonés. ¿Sabe qué cantidad es esa? Seis mil millones de euros, exactamente igual que el presupuesto anual del Gobierno de Aragón. ¿Y sabe cuánto se le ha dado a día de hoy a estos sectores, señora Fernández? Se les ha dado cuatro millones de euros, ampliables a seis. De seis mil millones que generan de PIB, el Gobierno de Aragón tiene la generosidad de que, a día de hoy, seis meses después de que se haya decretado el estado arma, les han dado seis millones de euros, que, por cierto, se está tramitando, ¿eh?, aún no se han concedido.
Me parece una falta absoluta de responsabilidad y también de sensibilidad el cierre de determinados establecimientos. Obligarles, además, a seguir cumpliendo con sus obligaciones impositivas con las Administraciones Públicas y, a cambio, no recibir ningún tipo de ayuda.
Ustedes han roto el equilibrio de la balanza. La balanza está en equilibrio cuando estos sectores, estos bares, cafeterías y restaurantes pueden abrir sus negocios, tienen ingresos y, por lo tanto, en el otro lado de la balanza están los gastos y pueden pagar los impuestos. Ustedes les han dejado sin ingresos y les han obligado a pagar impuestos, y la única forma de equilibrar esta balanza —voy acabando, señora presidenta— es que desde las Administraciones Públicas se les concedan líneas de ayudas. Están a tiempo de reequilibrar la balanza, están a tiempo, señorías, de salvar una gran parte de negocios del comercio, hostelería y turismo de nuestra comunidad autónoma. Por ello, por ello, señora Fernández, vamos a apoyar esta proposición no de ley.
Treinta segundos, señoría.
Respecto a la colaboración...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Vaya finalizando, por favor, señor Gracia.

El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Sí.
Respecto a la colaboración con otras administraciones, bueno, nombra también a los ayuntamientos. Yo creo que después de la confiscación que están haciendo de los ahorros, después de que también los ayuntamientos van a tener que asumir el sobrecoste de la limpieza de los colegios, esperemos que les quede algo para poder colaborar en estos...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Señor Gracia, por favor.

El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: ... convenios que ustedes proponen.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Lleva cerca de un minuto.

El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Muchas gracias.
[Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Gracias, señor Gracia Suso.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Socialista, señora Soria, tiene la palabra.

La señora diputada SORIA SARNAGO [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
La verdad, señor Gracias Suso, que nos podía haber ahorrado esos treinta últimos segundos porque han quedado un poco vacíos de contenido.
Volviendo a la iniciativa del Partido de Vox, señora Fernández, el sentido del voto de este grupo parlamentario va a ir un poco en la línea de lo que hemos dicho en la anterior. Porque, claro, aquí se hablaba de cómo —se ha dicho textualmente— «se manoseaba» una iniciativa para justificar el «no», el votar en contra. Pero, mire, nosotros vamos a votar en contra porque, precisamente, esta iniciativa, cuando se presenta, que es el 7 de agosto, ya había un plan de choque, ya había unas medidas que se habían puesto en marcha, una orden que ustedes planteaban modificar en la anterior iniciativa, en donde esa Orden 690 ya recogía esas bases reguladoras y esa convocatoria de ayudas a personas trabajadoras y en régimen autónomo para hacer frente a esas crisis del Covid-19.
Pero yo le plantearía al señor Gracia Suso que me acompañara a hacer una reflexión a sensu contrario: usted ha hablado de manosear esta iniciativa para ver cómo somos capaces de justificar el «no», y yo le preguntaría a usted, que sabe que esto se registra el día 7 y que está votando a favor de dos puntos que sabe que no se van a poder llevar a cabo, porque ya los ha recogido el Gobierno de Aragón en su Orden de 690, ¿cómo se llamaría eso? Yo creo que falta de responsabilidad, falta de sensibilidad. Es más, postureo, un poquito también, señor Gracia Suso.
Y, por otro lado, señora Fernández, su segundo punto, cuando habla de las campañas de coordinación entre todas las Administraciones Públicas, el llevar a cabo acciones conjuntas y coordinadas, yo quiero recordarle, porque usted forma parte también de la Comisión de Industria, que cuando estuvo aquí la directora general de Turismo, dijo claramente que lo que se perseguía hacer, en cuanto a las campañas, no solamente eran campañas en el interior de la Comunidad Autónoma de Aragón, sino también campañas hacia el exterior. Es decir, dar a conocer Aragón como un destino seguro y sostenible a todas las comunidades dentro España, pero también hacia Europa y a escala internacional.
Por tanto, yo, señora Fernández, quiero dejarle una cosa clara y es que no creo que no sean necesarias estas iniciativas, sino que el problema que tienen es que cuando llegan, llegan tarde porque el Gobierno Aragón ya está en funcionamiento.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Gracias, señora Soria.
A continuación, si la señora Fernández quiere modificar alguno de los puntos de su propuesta, tiene la palabra.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: Sí, como en la PNL anterior, admitimos la corrección, la de la señora Bernués.
Gracias.
La enmienda in voce. Entendemos, entonces, que se acepta la enmienda in voce que ha hecho la señora Bernués. Muy bien.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): La enmienda in voce. Entendemos, entonces, que se acepta la enmienda in voce que ha hecho la señora Bernués. Muy bien.


CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664