Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Pregunta núm. 26/94, relativa a las medidas a tomar por la Diputación General para la conservación del patrimonio histórico en la zona denominada Alta Zaragoza.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 081 de Plenos (III Legislatura)
Intervinienen: Contin Pellicer, Sebastian - De La Vega Cebrian, Pilar
El señor Diputado CONTIN PELLICER [desde el escaño]: Señora Consejera de Educación y Cultura, ¿ha realizado el Departamento de Educación y Cultura de la Diputación General de Aragón una catalogación de los bienes afectados por el recrecimiento del embalse de Yesa en la Alta Zaragoza? ¿Qué medidas propone para su mejor defensa?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Respuesta, la señora Consejera.
La señora Consejera de Educación y Cultura (DE LA VEGA CEBRIAN) [desde el escaño]: Señor Contín, la zona afectada por el recrecimiento de Yesa incluye una serie de bienes integrantes del patrimonio histórico-artístico que podemos clasificar en tres grupos: uno, patrimonio inmueble; dos, Camino de Santiago, y tres, patrimonio arqueológico. La mayoría de los monumentos y yacimientos arqueológicos que están catalogados se encuentran lo suficientemente investigados, sobre todo los restos arqueológicos que hay que prospectar, inventariar y catalogar. El listado es largo, pero se lo voy a leer.
Primero: patrimonio inmueble. Ermita de San Jacobo. Situación: inundación total del edificio, según proyecto. Propuesta: desmontarlo y trasladarlo. Es del siglo XI.
Dos: ermita de San Juan Bautista, en Ruesta, del siglo X. Situación: inundación del edificio, según proyecto. Propuesta: desmontarlo y trasladarlo.
Tres: ermita de San Pedro, Artieda. Situación: el agua quedará a escasos metros de la base del edificio, lo mismo que el anterior.
Sigüés: centro urbano incoado como BIC en 1993, por pertenecer al camino de Santiago. Situación: inundación parcial del casco según proyecto. Propuesta: conservación íntegra del casco.
Cinco: ermita de San Juan Bautista de Sigüés. Situación: en los planos no se aprecia claramente si se inunda o no. Propuesta: posibilidad de trasladarlo en caso de inundación.
Seis: un puente en Ruesta, restos medievales. Situación: inundación total; traslado para estudio arqueológico.
Segundo: Camino de Santiago. El Camino de Santiago discurre por las inmediaciones del embalse de Yesa y fue declarado conjunto histórico-artístico en el año sesenta y dos. La delimitación de dicho conjunto se publica en el BOA el 26 de abril del noventa y tres. En la delimitación, que ha incluido para su protección un margen de treinta metros a cada lado y los cascos urbanos que atraviesa, el Camino de Santiago tiene dos ramales: por el norte del embalse, Sigüés, Escó y Tiermas; por el sur, Mianos, Ruesta y Undués de Lerda. Situación: según el proyecto, se inundan algunos tramos. Propuesta: conservar el actual trazado, y, de no poder, se deberá buscar uno alternativo.
Y ahora, el tercero, el arqueológico. Tiermas: yacimiento romano. Situación: inundado por el actual embalse. Propuesta: excavar y estudio arqueológico.
Dos: Escó, sin lugar preciso; hay noticias de yacimiento romano. Situación: se desconoce el grado de afección por no estar identificado. Propuesta: prospectar, localizar, excavar y trasladar en tal caso los restos.
Tres: corrales de Villarruesa, Artieda, villa romana. Situación: inundación parcial según proyecto. Propuesta: lo mismo que el anterior.
Forau la Tuta y Campo del Royo (Artieda), yacimiento romano. Situación: inundación parcial según proyecto. La propuesta, respecto a la anterior, la misma.
Cinco: Rienda (Artieda), villa romana. Situación: inundación parcial según proyecto. La propuesta sería la misma.
Seis: San Juan Bautista o de Maltray, en Ruesta, yacimiento arqueológico, sin localizar el monasterio al que debió de pertenecer esta ermita. Situación: inundación total según proyecto. La propuesta sería la misma.
Y San Jacobo de Ruesta, necrópolis medieval de un monasterio del que formaba parte la ermita. Situación: inundación total del yacimiento. La propuesta sería la misma.
Ocho: necrópolis de Ruesta. Es una necrópolis protohistórica. Situación: inundación total del yacimiento. Y la propuesta, la misma.
Nueve: necrópolis y yacimiento romano en Ruesta, a un kilómetro del anterior, una necrópolis medieval. La situación sería inundación total y la propuesta sería la misma.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Consejera.
Réplica del señor Contín.
El señor Diputado CONTIN PELLICER [desde el escaño]: Gracias, señor Presidente.
Gracias, Consejera, por lo documentada que ha venido a contestar esta pregunta, lo que demuestra que, aunque ha estado en Noruega, no se ha hecho la sueca en absoluto. Muchísimas gracias, porque está documentada exhaustivamente, pero dada la gran expectación que se ve que ha levantado esta pregunta entre los Diputados de estas Cortes, y que como decía Gracián, y es la segunda vez que doy esta cita en las Cortes, "las cosas buenas no cansa repetirlas hasta siete veces", yo voy a insistir, unas veces más y otras veces menos, en lo que usted ha dicho y que, además, le agradezco porque en algunos aspectos me ha supuesto una gran esperanza frente al decaimiento que este tema me produce frecuentemente.
Nos encontramos en un momento especial que es crucial para esta zona del Pirineo zaragozano, tan querida por otra parte por mí, ante un futuro cuya proximidad no adivino ni aun a través de las amenazas continuas que ya está sufriendo.
Sin referirnos a algunos aspectos de este tema, muchos de ellos han sido citados y tocados a lo largo de estas Cortes, y en la intervención de la Consejera, queremos ver solamente hoy un aspecto cultural que, como verán sus señorías, no es el menos importante ni, en absoluto, despreciable. Dejamos para otra ocasión, aun siendo fundamental, el contemplar las directrices sectoriales de ordenación territorial del Camino de Santiago a su paso por Aragón, que fue tema de estas Cortes. Camino de Santiago, por otra parte, declarado patrimonio de la humanidad y destruido ya en parte por el primer embalse de Yesa y amenazado en la actualidad por el actual proyecto de recrecimiento. Todo un fasto conmemorativo de nuestra entrada en Europa, más de treinta kilómetros del Camino de Santiago van a ser inundados por las aguas. Ya el Diputado don Enrique Bernad presentó recientemente una Proposición no de Ley, la 14/93, al respecto, que fue aprobada con el voto unánime de estas Cortes, pero de ello, a pesar de que la Consejera se ha referido, hablaremos otro día con más amplitud.
Hay que recordar en estos momentos la existencia de un patrimonio arquitectónico y arqueológico rico y tremendamente singular, en unos casos, para salvar y, en otros, para investigar, para excavar, para prospectar.
Empezaremos por Tiermas, que ya cita Aymerich Picaud en la Guía de Peregrinos de la Edad Media, con una serie de restos romanos existentes en el antiguo balneario, cubierto por las aguas y no excavado, con una piscina romana, con unos acueductos que ya se citan. Tiermas es ciudad del Convento Jurídico cesaraugustano, que ya se cita por Cea Bermúdez e historiadores antiguos a lo largo del siglo XVIII y XIX. El casco urbano se está hundiendo, la iglesia y las murallas también, todavía persiste un portal (el portal de las Brujas) que se ve cuando se va desde Pamplona, carretera de Jaca. Ya hace seis meses que no he estado por allí; quizás se haya hundido ya.
En el mes de octubre, o en el mes de noviembre, cuando la baja del embalse de Yesa, todavía se ve el puente medieval, que aparece citado en numerosos documentos, y en el puente hay una lápida del siglo XVIII que, periódicamente, cuando suben las aguas se va cubriendo otra vez, y nadie se ha molestado siquiera en salvarla, no por su importancia, sino como síntoma de la importancia que a esto se le da.
Inmediato a esto tenemos Esco, hundiéndose también, con una iglesia románica, con sus pinturas correspondientes, tan frecuentes en esta comarca, con villas romanas y mosaicos todavía sin excavar.
Los restos romanos de Artieda y Mianos, que usted ha citado, también con necrópolis medievales sin investigar y villas romanas conocidas como el Forau de la Tuta desde hace varios siglos.
Ruesta, con su casco urbano, salvado en parte por la iniciativa de la CGT, y con un castillo que se atribuye su construcción ya a Iñigo Arista en los orígenes del reino pirenaico. Allí también, en Ruesta, la ermita de San Juan. Voy a decir todavía algo más...
El señor PRESIDENTE: Señor Contín, ¿está usted convencido de que está haciendo una pregunta? O es que está haciendo un recorrido turístico. [Risas.]
El señor Diputado CONTIN PELLICER: Es un recorrido turístico al que invito a todos los señores Diputados...
El señor PRESIDENTE: Bueno, un recorrido turístico hay que hacerlo en vivo, verdad, pero no veo... ¡Concrete!
El señor Diputado CONTIN PELLICER [desde el escaño]: Vamos a concretarlo.
Toda la pregunta tiene una base argumental, la pregunta he dicho que estaba bastante bien contestada por la señora Consejera y que no veía una gravedad extrema en reiterar alguna de las cuestiones para que sean tenidas en cuenta.
Me saltaré la descripción de Sigüés, salvo en la referencia del siglo X u XI, con una situación prácticamente de ruina, que ya hace dos años se pidió a esa consejería de Cultura que se ayudara para su reconstrucción, pero no sabemos qué ha ocurrido con esa solicitud, por lo que esperamos de la actual Consejera tome las medidas oportunas para no tener que recurrir a otras fuentes de influencia política para solucionarlo.
En fin, todo esto, por lo menos, peligra, puede desaparecer, dependiendo de las cotas que, en definitiva, tenga el recrecimiento, al que en su día se presentaron alegaciones por parte de la Diputación General, cuando era presidente el señor Marraco. Por eso, señor Presidente, no está de más conocer y tener catalogado este patrimonio tan singular e importante que se cita en la pregunta, con el ruego a la señora Consejera de que trabaje lo más que pueda en ello.
Por eso, las medidas que van a tomarse me parecen importantes, discutible alguna, modificables otras, pero que yo le agradezco intensamente a ustedes y especialmente a la señora Consejera.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Dúplica de la señora Consejera, pero aténgase también a la pregunta.
Ya saben que el tiempo máximo de una pregunta son cinco minutos en el total de intervenciones, y no podemos hacer divagaciones ni extendernos en consideraciones, para eso están las interpelaciones a los temas genéricos.
La señora Consejera de Educación y Cultura (DE LA VEGA CEBRIAN) [desde el escaño]: Gracias, señor Presidente.
Señor Contín, lo que yo le he descrito corresponde a los estudios técnicos realizados en el proyecto de recrecimiento de Yesa. Esos estudios estaban hechos ya en el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno PAR-PP, y estas propuestas se mandaron a la Confederación Hidrográfica del Ebro.
Yo le tengo que decir que las propuestas son coherentes, son asumibles, aunque, evidentemente, hay que cuantificar su costo, y entonces le diría que los presupuestos para el tema de patrimonio -nuestro patrimonio es muy rico-, el año pasado había ochocientos millones, este año hay mil doscientos millones, sube considerablemente el patrimonio, un 47%, pero, evidentemente, a lo mejor no podemos llegar a todos los sitios que deberíamos llegar en esta tierra, pero sí que hay un capítulo específico para el Camino de Santiago, y es una parte de su pregunta.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Consejera.
Pregunta número 43/94, relativa al cierre de la agencia de desarrollo para la comarca de Jacetania-Serrablo, formulada al señor Consejero de Economía y Hacienda por el Diputado señor Lacleta.
Señor Lacleta, formule la pregunta.