Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 35/01, sobre reconversión de plazas de profesores asociados de Ciencias de la Salud.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 040 de Plenos (V Legislatura)
Intervinienen: Queralt Solari, Carlos - Bernal Bernal, Chesus - Blasco Nogues, Blanca - Franco Sangil, Jesus - Lacasa Vidal, Jesus

El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Gracias, señora Calvo.
Debate y votación de la proposición no de ley número 35, sobre reconversión de plazas de profesores asociados de Ciencias de la Salud, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Para la presentación, tiene la palabra el señor Queralt.

Proposición no de ley núm. 35/01, sobre reconversión de plazas de profesores asociados de Ciencias de la Salud.

El señor diputado QUERALT SOLARI: Gracias, señor presidente.
Señorías, los hechos o acontecimientos que motivan la presentación de esta proposición no de ley son los siguientes.
En abril del pasado año, la Facultad de Medicina presentó el Plan de ordenación docente a la junta de gobierno de la Universidad de Zaragoza, plan en el que fijan las líneas generales de docencia y las necesidades de profesorado, contando con los hospitales universitarios (en este caso, el Hospital Clínico Lozano Blesa y el Hospital Miguel Servet), junto con los centros de salud asociados y correspondientes a los mismos. Dicho plan queda bloqueado -o más bien parado, como ustedes quieran denominarlo- por la junta de gobierno por no considerarlo adecuado, por lo que lo somete a un grupo de trabajo -y digo grupo de trabajo entre comillas-, grupo que, tras reunirse sólo una vez, en junio, emite unos meses después, en plenas vacaciones, una propuesta en la que en principio reduce en doce el número de plazas de profesor asociado médico propuesto en el plan. Es decir, de entrada, no sólo no aumenta el número de profesores permanentes, que es lo que se pedía, ya que se solicitaron doscientas dos plazas de profesor, sino que reduce dicho número.
Tras sucesivas negociaciones, la Facultad de Medicina consigue que al menos el número de profesores sea el mismo del año anterior. Pero la junta de gobierno hace una redistribución de los efectivos docentes (esto es, del profesorado), hace una redistribución de tipo externo: un tercio de las plazas se trasladan al Hospital Miguel Servet, cosa que nos parece bien en principio, pero a costa de una redistribución interna no sólo cuantitativa, sino también cualitativa. Además de disminuir el número de profesores de las áreas quirúrgicas sin ninguna justificación, disminuye en gran parte el número de profesores asociados de asignaturas básicas o preclínicas, reduciéndolas en un 50%, y en algunos casos, como es el caso de la anatomía patológica, las anula.
La lectura del acta donde se aprueba la contratación de dichos profesores resulta cuanto menos curiosa, ya que, para justificar esta reducción -que ellos llaman mejora-, dice basarse en varios puntos o en varios informes. Por ejemplo: en primer lugar, el informe de la Comisión de Docencia de la Facultad de Medicina, el informe de la propia Facultad de Medicina, cosa que no nos cuadra, porque es precisamente en esta propuesta y en estos informes donde se pide un mayor número de profesores asociados médicos. También se basa en un informe del Instituto de Ciencias de Educación que posteriormente analizaremos.
En dichos informes -dice el acuerdo de la junta de gobierno- aparecen datos concluyentes y coincidentes en relación con parte de algunas asignaturas que señalan prácticas voluntarias, escasas o nulas, sin evaluación y con poca valoración de la labor docente de algunos profesores.
Centrándonos en el informe del Instituto de Ciencias de la Educación, es decir, el informe cuarenta y ocho, sobre evaluación de las prácticas en la licenciatura de Medicina, podemos leer lo siguiente: en primer lugar, que existe una conciencia clara de la importancia de la formación práctica y que esta formación debe revisarse y mejorarse. Y, dentro de las propuestas u opciones de mejora, tras consultar las opiniones de los estudiantes y del profesorado, podemos leer palabras como «motivación», «ilusión», «formación del profesorado», «programación», «aumento de recursos y medios», etcétera, etcétera, pero en ninguna parte de dicho estudio aparece la justificación de reducción o redistribución de plazas. Y, como decimos, consultadas las opiniones tanto de los profesores como de los estudiantes. Es decir, como primer punto de reflexión, no creemos que la junta de gobierno haya hecho caso de las conclusiones de un estudio que ella misma ha encargado.
Y seguimos. En este estudio se habla de la sensación generalizada de que el número de horas de prácticas es escaso, una posición crítica por parte de los profesores y estudiantes en las actuales prácticas y una cosa que resulta también curiosa o cuanto menos paradójica: habla de la gran calidad de las prácticas preclínicas, que casualmente han sido las asignaturas más castigadas por la reducción de plazas de profesorado, como hemos indicado.
Y volviendo a las propuestas de mejora, éstas deben estudiarse detenidamente, y concretamente se habla -y cito textualmente- de «la creación de un foro de debate entre la facultad y los departamentos a través de los órganos académicos representativos para elaborar un plan de prácticas capaz de optimizar la utilización de los actuales recursos, diagnosticar las necesidades prioritarias y proponer planes de intervención y mejora».
Si, además, este foro tiene que revisar el diseño y secuenciación curricular, debe estudiar el diseño de una oferta de formación práctica y debe formular un modelo médico de enseñanza, no creemos que el grupo de trabajo que se creó, que decidió rápida y únicamente una reducción o redistribución de los profesores asociados, se ajuste en nada a este foro propuesto por un estudio que ha sido promovido, coordinado y financiado por el rectorado de la Universidad de Zaragoza, tal y como consta textualmente en el documento.
Y que conste que debe quedar claro que desde nuestro grupo no nos oponemos en absoluto a que se creen plazas de profesor asociado en el Hospital Miguel Servet ni en cualquier otro centro capacitado. Así lo expusimos en el debate de la proposición no de ley 67/97, sobre enseñanzas prácticas de los estudiantes de Medicina, donde ya se vio -y en eso coincidimos todos los grupos- que el problema de fondo de las prácticas era no de un número de profesores, sino de la propia idiosincrasia de las mismas.
En el curso actual, dicha reducción ha influido notablemente sobre la calidad de enseñanza del primer ciclo, que hay que decir que es muy bueno en la Universidad de Zaragoza y es reconocida, en la Facultad de Medicina, la enseñanza de este primer ciclo, lo que ha motivado ya quejas por parte del alumnado. Además, esto ha afectado también a profesores que se han quedado en la calle en cuanto a su labor docente, con más de treinta años de experiencia o dedicación. Todo ello ha creado un malestar general y problemas reales de prácticas y organización de algunos servicios.
Y lo que a nuestro juicio puede ser más grave es que, al no respetar las peticiones de la Facultad de Medicina, pensamos que ha podido vulnerarse su autonomía.
Señorías, las prácticas de los estudiantes de Medicina merecen -creemos- una consideración especial, ya que no son iguales a las de otras titulaciones. Estas prácticas deben adecuarse a nuestro sistema sanitario, donde la sanidad debe considerarse como un servicio al ciudadano. Tengan ustedes en cuenta que a un paciente lo atienden -o pueden atenderlo- un médico interno residente, el ATS que se ocupa de él, junto con algún estudiante de ATS, el médico responsable, que a su vez es profesor asociado; está acompañado por sus familiares. No se pueden añadir, a veces, cuatro o cinco alumnos de prácticas que acompañen al profesor para importunarlo.
Pensamos que se trata -y no debería ser así- de un problema económico porque, en realidad, las dificultades financieras que padecen en general las universidades no hacen sino poner de relieve problemas como el referido, aunque pensamos que la calidad tiene un precio. No debemos desnudar un santo para vestir otro, y la solución no pasa por eliminar plazas del Hospital Clínico Lozano Blesa para otorgárselas al Hospital Miguel Servet, sino por crear nuevas plazas para este centro.
En este sentido pensamos que el Gobierno de Aragón debe tomar una decisión valiente, asumir un riesgo político para transformar algunas estructuras universitarias para que éstas sean eficientes en el cumplimiento de los objetivos que le reclama la sociedad.
No se trata de efectuar arriesgadas previsiones de futuro, sino más bien de fijarse atentamente en alguno de los aspectos ya irreversibles de nuestra propia realidad universitaria.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Gracias, señor Queralt.
En nombre del Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista, tiene la palabra el señor Bernal.

El señor diputado BERNAL BERNAL: Gracias, señor presidente.
Señorías, como indicaba el señor Queralt, no es la primera vez que se debate en estas Cortes respecto a cuestiones que afectan a las enseñanzas prácticas de Medicina. De hecho, se aprobó aquella proposición no de ley en la anterior legislatura, en la Comisión entonces denominada de Educación y Cultura, a la que se ha referido.
Yo y mi grupo no ponemos en cuestión los datos que el señor Queralt da respecto a la necesidad de estas prácticas y estamos dispuestos a entender que lo que se plantea es una necesidad, pero, señor Queralt, usted es miembro del Consejo Social de la Universidad, y debería tener especial cuidado con determinadas iniciativas -su grupo, pero, bueno, usted, que defiende esta iniciativa y que sale aquí a defenderla-, porque fíjese que está planteando quizá, quizá, un objetivo que puede ser plausible, un objetivo que puede ser razonable -y le voy a decir más- y seguramente justo a lo mejor -imaginémoslo-. Pero el modo de conseguir el objetivo que usted está planteando desde luego no es el de esta proposición no de ley. No es el de esta proposición no de ley porque en la propia exposición de motivos hace usted referencia a algo que yo creo que es la falla mayor -con falla me refiero a hueco, ruptura, apertura de una rotura- en el razonamiento de su proposición no de ley.
El hecho de que la Facultad de Medicina presente un plan de ordenación docente que no es ratificado por la junta de gobierno de la universidad ya abre toda una serie de dudas, de preguntas, de cuestionamientos que las Cortes tienen como mínimo, como mínimo, que ponerse en retaguardia, a la espera, y lo mismo el Gobierno de Aragón, porque lo que usted plantea es que el Gobierno de Aragón -además, que el Gobierno de Aragón- atienda -dice usted- a través de los órganos universitarios competentes. El Gobierno de Aragón no es quien para atender a la universidad a través de los órganos de la universidad. El Gobierno de Aragón podrá dialogar, podrá consensuar, podrá acordar, podrá tratar de, pero, desde luego, el Gobierno de Aragón, ningún Gobierno de Aragón, sea de ningún signo, puede, no sé, llegar..., yo creo que no quiere decir usted lo que dice aquí, pero lo que dice es esto: que a través de los órganos universitarios competentes, como si los órganos universitarios estuvieran a disposición del Gobierno de Aragón, o como si fueran una especie de delegación de alguna dirección general del Gobierno de Aragón, o como si fueran una especie de extensión no sé de qué organismo anejo al Gobierno de Aragón, pueda atender el plan de ordenación docente. Además, ¿quién es el Gobierno de Aragón para meterse en el plan de ordenación docente de la universidad, o, en este caso, de la Facultad de Medicina?
Esto no es sostenible desde ningún punto de vista, ni desde ningún razonamiento de política universitaria o de política en relación con el modelo universitario.
Hace dos días hemos presentado todos los grupos parlamentarios por unanimidad un dictamen de una comisión creada por este Pleno respecto al modelo universitario de Aragón, y una de las cosas que quedan muy claras es que el Gobierno tiene que financiar, tiene que tratar de que ese -como hemos denominado- factor estratégico importante para esta comunidad autónoma que es la Universidad de Zaragoza, denominación histórica que en realidad significa la Universidad Pública de Aragón, disponga de una estabilidad financiera, de una estabilidad presupuestaria, y para ello el Gobierno de Aragón -no sólo el Gobierno de Aragón, pero preferentemente el Gobierno de Aragón- debe traer una ley de financiación o deben las Cortes aprobar una ley de financiación que asegure esto.
Pero igualmente que ése es el compromiso de los poderes públicos -y el de incentivar en la medida de lo posible una descentralización real, auténtica, etcétera, etcétera-, lo que de ninguna manera queda en duda en ese dictamen es que la universidad es un ente autónomo y que, desde luego, de ninguna manera puede el Gobierno de Aragón -ni éste ni ningún otro- entrar en tales batallas, entrar en tales romances.
Evidentemente, lo que usted plantea, el problema de la calidad docente, ése sí que tiene que ser un objetivo por el que se preocupe el Gobierno de Aragón, por el que estemos preocupados todos, pero éste no es el mecanismo; el mecanismo que usted plantea no es de recibo.
Para empezar, lo que se plantea es, de nuevo, que lo que no ocurrió para el curso 2000-2001 se haga en el 2001-2002, y usted ya se adelanta y dice: el plan de ordenación docente que para el año 2001-2002 es -no sé si se refiere a «ha sido ya» o «va a ser»- propuesto... Porque utiliza usted un participio, «propuesto», que no sé si quiere decir que ya ha sido o que va a serlo; dependerá de facultades, pero desde luego hay facultades que todavía no han planteado su plan de ordenación docente para el próximo curso. Desconozco si la Facultad de Medicina lo ha propuesto ya o usted es todavía más osado y plantea que aquél que proponga la Facultad de Medicina -porque usted utiliza hábilmente un participio sin saber si se refiere al ya propuesto o al que podría ser propuesto en el futuro-, ése, que no sabemos cuál es, sea atendido por el Gobierno de Aragón a través de los órganos universitarios competentes. Pues los órganos universitarios competentes, si son competentes verdaderamente, no tienen por qué hacer caso a lo que diga el Gobierno de Aragón, o sí, pero ellos mismos, no el Gobierno de Aragón a través de ellos.
En consecuencia, compartimos con usted la preocupación por el desarrollo cuantitativo y cualitativo de las enseñanzas prácticas de Medicina, como quedó claro en el debate y votación de esa proposición no de ley de la legislatura anterior, a la que usted se ha referido; pero, sinceramente, como su compañero de grupo diría, esto sí que es meterse en libros de caballerías, en auténticos libros de caballerías, y, en consecuencia, nosotros -y acabo ya, porque no quiero entrar en más comentarios respecto a esta iniciativa- la votaremos en contra.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Gracias, señor Bernal.
En nombre del Grupo Parlamentario Aragonés, tiene la palabra la señora Blasco.

La señora diputada BLASCO NOGUES: Gracias, presidente.
Señorías, adelanto que el Grupo del Partido Aragonés va a votar en contra de esta inexplicable iniciativa del Partido Popular. En concreto, en su iniciativa, el Partido Popular dice que el Gobierno de Aragón vulnere -repito: vulnere- la autonomía que constitucionalmente tiene ya garantizada nuestra universidad. Así, esta autonomía se recoge en toda la normativa, normativa importantísima, como es la Constitución, en el artículo 27, que habla precisamente de la autonomía de las universidades; la Ley de reforma universitaria, en tres de sus artículos (el artículo tercero, el octavo y el artículo 33), también habla de la autonomía universitaria y sus competencias, y los estatutos de nuestra propia Universidad de Zaragoza, en el artículo 8 y en el artículo 55, también hablan de la responsabilidad exclusiva que tiene en ordenación académica y de personal.
Pero también esta iniciativa insta al Gobierno de Aragón a atender a través de los órganos universitarios competentes, y que sepamos, según el artículo 55, precisamente estos órganos competentes son la junta de gobierno de la universidad, que fueron -lo que ya se dice en la exposición de motivos- los que rechazaron el plan o el dictamen que en principio llevaba la facultad y el centro de Medicina.
Nosotros creemos que el trámite en todos los planes de ordenación de personal debe ser, como ya muy bien ha dicho aquí algún otro portavoz, el departamento o la junta de centro, el dictamen de la comisión de ordenación, terminando por la aprobación en junta de gobierno de la propia universidad.
Creemos que el Gobierno de Aragón puede y debe respetar lo que ya ha decidido esta junta de gobierno, que no solamente fue ese plan de ordenación del personal del 2000-2001, que hay que decir que fue una situación coyuntural, puesto que en ese momento precisamente finalizaban su contrato los ciento setenta y un asociados médicos adscritos a la Facultad de Medicina y que estaban dentro de ese concierto, concierto que debe realizar la Universidad de Zaragoza precisamente con el Insalud para dar cobertura a esas prácticas que deben realizar los estudiantes de la Facultad de Medicina en su segundo ciclo, precisamente la práctica clínica. Por ello creemos que este plan que fue rechazado en su día por la junta de gobierno era coyuntural, puesto que lo que pretendía la junta de gobierno, teniendo datos de que no estaba la calidad, precisamente, la calidad educativa, sobre todo en las prácticas, adecuada al momento y al servicio de la calidad educativa que todos queremos..., fue cuando al terminar este convenio con el Insalud inició un camino para mejorar no solamente la calidad, sino también todos los recursos que, como todos sabemos, no solamente el Hospital Clínico de Zaragoza está dando actualmente estas prácticas, sino que se integró también el Miguel Servet, y de esa manera se realizaba la mejor utilización progresiva de los recursos hospitalarios.
Por ello, nosotros realmente creemos que el plan sobre los asociados médicos para el próximo curso llevará consigo precisamente esa continuidad de esa línea que ha iniciado ya la junta de gobierno para la mejora de esta calidad.
Por ello, nosotros pensamos que si la propia universidad ve que es el momento oportuno para intentar mejorar la calidad docente y relanzar la utilización progresiva, como he dicho, creemos que desde el PAR y desde estas Cortes debemos respetar precisamente su acción de gobierno, puesto que así la autonomía universitaria nos está obligando a todas las instituciones.
Creemos que ninguna institución, como bien se decía aquí por el anterior portavoz, debemos inmiscuirnos en estas labores de gobierno que por sí misma la Universidad de Zaragoza debe y tiene la obligación de realizar.
Nada más, y gracias.

El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Muchas gracias, señora Blasco.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, el señor Franco tiene la palabra.

El señor diputado FRANCO SANGIL: Gracias, presidente.
Señorías, como han dicho los dos portavoces de los grupos no proponentes, la Constitución reconoce la autonomía como atributo de las universidades, y reconoce la autonomía no como garantía institucional solamente, sino como derecho fundamental reconocido por el Tribunal Constitucional.
Voy a ser muy breve, señorías. La Ley orgánica de reforma universitaria, a lo largo de su título quinto, en muchas ocasiones hace referencias claras a que es la universidad la que tiene las competencias -y no la administración educativa- en materia de contratación, de convocatoria y de resolución sobre materia de profesorado. Asimismo, los estatutos de la Universidad de Zaragoza, basándose en la capacidad normativa que le determina este principio constitucional y, asimismo, la LORU, ha determinado que sea la junta de gobierno de la universidad el órgano competente para aprobar el plan de ordenación docente.
Por lo tanto, ni el Gobierno ni las Cortes de Aragón deben, a nuestro entender, entrar ni en ordenaciones académicas ni en capacidades normativas de la propia Universidad de Zaragoza. Si el Gobierno y estas Cortes no deben inmiscuirse en ese principio de autonomía, mucho menos este grupo parlamentario que en este momento represento.
Asimismo, como también se ha dicho aquí, en esta Cámara, esta tarde, el dictamen que sobre modelo universitario acaba de presentar una comisión especial a las Cortes ha reconocido y ha respetado, de principio a fin, la autonomía universitaria. Por lo tanto, nuestro grupo no va a considerar siquiera, por no procedente, esta iniciativa.
Y para finalizar, y muy brevemente, diremos que, aun así, la medida tomada por la universidad, por su junta de gobierno, la consideramos adecuada porque quiere mejorar las prácticas clínicas de los alumnos de la Facultad de Medicina, porque lo hace intentando descongestionar el Hospital Clínico y aumentando las plazas, creando plazas en el Hospital Miguel Servet, y, sobre todo, por oportuna, porque lo ha determinado cuando habían acabado los contratos de ciento setenta y un profesores asociados.
Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señorías, ocupen sus escaños, que vamos a proceder a la votación.
Señorías, votación de la proposición no de ley número 35, presentada por el Grupo Parlamentario Popular. ¿Votos a favor de la misma? ¿Votos a favor? Gracias, señorías. ¿Votos en contra? Gracias. ¿Abstenciones? Ha obtenido veintiséis votos a favor, treinta y siete en contra y ninguna abstención.
Turno de explicación de voto. Señor Lacasa.

El señor diputado LACASA VIDAL [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.
Con toda brevedad.
Es la explicación más sencilla que he podido hacer en toda mi vida. Creo que esta proposición no de ley es una auténtica chapuza. No sé, supongo que no tiene ningún inconveniente para ser calificada desde el punto de vista legal, pero yo no sé cómo pudo ser calificada por el portavoz de su grupo. Señor Queralt, ha tenido usted mucha suerte en que le pudieran calificar esta proposición, porque es una proposición que atenta contra la autonomía universitaria, pero no sólo eso, sino contra los esfuerzos que hemos hecho todos los grupos en el dictamen de política universitaria -entre ellos, la señora Calvo, que sale ahora por la puerta-. Desde luego, se tira de los pelos con los esfuerzos que la señora Calvo y los otros cuatro portavoces hemos hecho para respetar profundamente la autonomía universitaria, para no inmiscuirnos, para no decirle a un órgano universitario lo que tiene que hacer, y, desde luego, es absolutamente inaceptable que las Cortes hoy hubieran podido decir alguna barbaridad semejante a la que el Partido Popular -inadvertidamente, supongo, porque su portavoz yo creo que no miró bien cuando firmó la autorización a esta iniciativa- avaló, y desde luego no dio una tarde gloriosa al Partido Popular.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Lacasa.
Chunta Aragonesista.

El señor diputado BERNAL BERNAL [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Evidentemente, como había anunciado, nuestro voto es radicalmente «no» a esta iniciativa por los motivos que ya he señalado.
Creo que la mejora de la calidad de la enseñanza en las enseñanzas médicas es abordable por parte de la institución académica, es abordable por los distintos órganos universitarios, pero los estatutos de la Universidad de Zaragoza marcan distintas competencias, distintos niveles y distintos momentos en el proceso de toma de decisiones, mediante los cuales la junta de gobierno es la institución máxima para la toma de decisiones, por encima de la Facultad de Medicina. Y ahí, en todo caso, entre ese diálogo, tensión, encuentro -como lo queramos decir- de los distintos niveles universitarios, será donde haya de dirimirse esta cuestión.
En el momento en que la institución universitaria plantee la necesidad de abordar económicamente determinados objetivos de enseñanza, determinados objetivos académicos, será, desde luego, una cuestión a tomar en consideración por parte del Gobierno de Aragón para mejorar esa calidad.
Pero, ¡válgame Dios!, que no se meta nunca el Gobierno de Aragón en si las enseñanzas a mejorar con el dinero público que aporta sean las enseñanzas de Medicina, las de Asistencia Social, las de Filosofía o las que sean: ésa no es cuestión a determinar directamente por el Gobierno de Aragón, en una cuestión, además, que afecta a un plan de ordenación docente. Por eso hemos votado en contra.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Bernal.
Grupo Popular. Señor Queralt.

El señor diputado QUERALT SOLARI [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Nosotros querríamos, por supuesto, lamentar la negativa de los otros grupos en la votación de nuestra proposición, y decir simplemente una cosa: si tanta confianza tienen ustedes en el dictamen del modelo universitario, yo no sé por qué convoca ahora el consejero unas jornadas al respecto -es algo que no nos cuadra-. Pensamos que no se nos ha querido entender, y se han centrado algunos portavoces en disquisiciones legales o incluso gramaticales.
Por supuesto que cuidamos las proposiciones que presentamos, porque en el desarrollo de las prácticas, en este curso, se ha visto que ha causado muchos problemas, y así se nos ha requerido para presentarlo.
El Gobierno de Aragón claro que puede atender sin vulnerar la autonomía: doten presupuestariamente, conociendo el problema que ha habido con las prácticas, que es un problema económico y no se ha podido contratar profesorado, dótenlo presupuestariamente, y así podrán darle más autonomía a la universidad; no limiten presupuestariamente la autonomía universitaria, denle medios a la universidad, que es lo que hemos querido explicar con nuestra intervención. Y no nos extraña que no nos quieran atender, porque así pueden ocultar y pueden justificar la política errática en algunos grupos. Porque voy a leer lo que decía la portavoz del Partido Aragonés cuando se defendió la proposición no de ley en el año noventa y siete -y cito textualmente-: «Cuando habla de nueva distribución -y «distribuir» significa repartir lo existente-, se queda bastante recortada en las necesidades que tenemos aquí en Aragón. Así pues, nos negamos o nos negaremos a que solamente sea distribuir, sino que también queremos que se amplíen centros y, por supuesto, profesores». Creo que sobra cualquier comentario.
Muchas gracias.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664