Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Mociones
Moción núm. 11/00, dimanante de la interpelación núm. 18/00, relativa a enseñanzas musicales.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 019 de Plenos (V Legislatura)
Intervinienen: Calvo Pascual, Marta - Bernal Bernal, Chesus - Lacasa Vidal, Jesus - Blasco Nogues, Blanca - Ortiz Alvarez, Maria Angeles
La señora diputada CALVO PASCUAL: Gracias, señor presidente.
Como ya apuntábamos en el último Pleno, parece un hecho contrastado que las enseñanzas artísticas constituyen un componente de indiscutible valor en todos los sistemas educativos de los países avanzados. Sin embargo, en nuestra comunidad autónoma todavía da la sensación de que no se les está prestando la atención que requieren, debido, probablemente, aunque esto no tenga por qué servir de excusa, a la inminencia y a la cantidad de cuestiones que se tienen que abordar en el ámbito de la enseñanza obligatoria.
Si las enseñanzas artísticas, en su conjunto, requieren una reflexión profunda, entendemos que las enseñanzas musicales, tanto por su implantación como por la complejidad de los estudios, la complejidad de su ordenación y también la diversidad de modelos que se pueden desarrollar, requieren de una atención especial.
Como ya decíamos en ese Pleno, el Gobierno de Aragón tiene ahora una importante oportunidad, la oportunidad de definir un modelo propio de organización y de ordenación de estas enseñanzas, y entendemos que es momento de que acometa esta empresa.
Desde muchos ámbitos, ciertamente, se está esperando que la acometa, pero también entendemos que no tiene que hacerlo solo y que tiene que contar con todos los sectores implicados para alcanzar una planificación de conjunto que dé solución a los múltiples aspectos que en estas enseñanzas hay que engarzar.
Por eso proponemos, en nuestro primer punto de la moción, la creación de una comisión autonómica para las enseñanzas musicales, una comisión que ponga sobre la mesa de trabajo todas las realidades existentes y que sirva para asesoramiento del Gobierno en la ordenación y en la planificación de estas enseñanzas. Una comisión en la que entendemos que, al menos, deberían estar representados los conservatorios, los centros autorizados, las escuelas de música registradas como tales, los centros de enseñanza no reglada, las asociaciones musicales y también las federaciones y las asociaciones representativas de los sectores implicados, y en la que, por supuesto, debería de haber representación de las tres provincias.
Enmarcadas en esa visión de conjunto, hay dos cuestiones que, por diferentes razones, entendemos que requieren una regulación: por una parte, las convalidaciones y adaptaciones curriculares en Enseñanza Secundaria Obligatoria y en Bachillerato, al mismo tiempo que el MEC regula la modalidad de Bachillerato en música, y, por otra parte, las escuelas de música.
Por una parte, es constatable que la realización de los estudios correspondientes al grado medio o profesional implica una carga lectiva difícil de conjugar con la propia de la enseñanza general en los correspondientes tramos de edad. Aunque se pueda contemplar la creación de los centros integrados como el tratamiento ideal a esta situación, teniendo en cuenta que el próximo curso concluye ya y se completa la implantación del Grado Medio, y puesto que el Ministerio de Educación y Cultura ha elaborado ya el borrador de decreto que va a regular el Bachillerato musical, entendemos que sería bueno que el Gobierno de Aragón se anticipase y regulara las convalidaciones y las adaptaciones curriculares que permitan una mayor y una más fácil simultaneidad y que den una respuesta correcta a los alumnos que han venido cursando unas y otras enseñanzas sin un total paralelismo entre ambas.
Por otra parte, la sociedad ha ido tan por delante de la Administración en el desarrollo del modelo de las escuelas de música que, bajo esa denominación, coexisten en estos momentos situaciones bien distintas... [Rumores.]
El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Un momento, por favor, señora Calvo.
Señorías, les ruego que guarden silencio y dejen que pueda manifestarse la interviniente con la tranquilidad que requiere una intervención.
La señora diputada CALVO PASCUAL: Muchas gracias, señor presidente.
Decía que, por otra parte, la sociedad ha ido tan por delante de la Administración educativa en el desarrollo del modelo de las escuelas de música que, bajo esta modalidad o esta denominación, coexisten realidades bien distintas, por lo que entendemos que es buen momento también de diferenciar, por una parte, lo que son las escuelas vinculadas a asociaciones musicales y que están dirigidas fundamentalmente a incrementar sus componentes mediante una formación muy específica, y, por otra parte, las escuelas de música como centros que tienen una doble vertiente: la de equipamiento educativo y también la de centro de difusión cultural abierto a la población.
Entendemos que debería regularse, a lo largo del curso 2000-2001, su creación y su funcionamiento en torno a unos mínimos organizativos sobre los que la Administración educativa debería ejercer su tutela, dejando a salvo, a nuestro entender, una flexibilidad y una autonomía suficientes y necesarias para la adaptación de estas escuelas de música y de ese modelo a cada realidad.
Y, por último, y no por ello es menos esencial, bien al contrario, proponemos definir una red de centros para las enseñanzas musicales que contemple tanto los conservatorios netamente públicos como los centros autorizados.
Como ya dijimos en el transcurso del debate anterior con motivo de la interpelación, los conservatorios públicos no pueden dar respuesta en su totalidad a la gran demanda existente para estas enseñanzas, y contar con los centros autorizados en una oferta de plazas conjuntas supondría una forma razonable de racionalizar el gasto público, así como de ampliar la oferta y también las posibilidades de acceso a la misma.
Para ello, proponemos el establecimiento de una fórmula de colaboración en la financiación de estos centros, de los centros que complementen la oferta netamente pública, y de un sistema de becas para aquellos alumnos que, habiendo superado la prueba de acceso a un conservatorio público, no obtienen plaza y se matriculan y cursan sus estudios en un centro autorizado, puesto que muchas veces la elección de este tipo de centros no depende de la capacidad económica de las familias, ni siquiera de la voluntad, sino de la imposibilidad de matricularse en uno público.
Éstas son las propuestas que, con nuestra moción, presentamos hoy, para las que solicitamos el apoyo de la cámara desde el convencimiento -o ésa es, al menos, la intención- de que contribuirán o contribuirían a una ordenación y a una organización de las enseñanzas musicales, absolutamente necesaria, a nuestro juicio, en nuestra comunidad autónoma.
Gracias, presidente.
El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Gracias, señora Calvo.
Para la defensa de las enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, tiene la palabra el señor Bernal.
El señor diputado BERNAL BERNAL: Gracias, señor presidente.
Señorías.
La LOGSE es la primera ley que ha regulado las enseñanzas de régimen especial, artísticas y musicales. Y la LOGSE recoge una regulación extensa de estas enseñanzas, atendiendo al creciente interés social por las mismas, con una fuerte demanda, por cierto, en nuestra comunidad autónoma.
Estas enseñanzas deben estar conectadas con la estructura general del sistema educativo y, a la vez, organizarse con la flexibilidad y especificidad necesarias para atender a sus propias peculiaridades, con el objetivo, además, de llegar a alcanzar titulaciones equivalentes a las universitarias, y asegurando la calidad de enseñanza con las transformaciones sustanciales necesarias en la oferta educativa para esa adecuación.
Para ello, evidentemente, se necesitan, y en la LOGSE se indica, los medios educativos que precisen estas enseñanzas de régimen especial (y, cuando hablo de medios educativos, estoy hablando de medios personales y de medios materiales). Eso demostraría un segundo nivel de sensibilidad para con estas enseñanzas; el primer nivel viene derivado del mismo hecho de que en la ley se contemplen las referencias a estas enseñanzas de régimen especial.
En Aragón, las enseñanzas musicales, las enseñanzas artísticas, en general también, deberían proporcionar una formación de calidad y garantizar la cualificación de los futuros profesionales de la música, en este caso. Pero la verdad es que, en Aragón, las enseñanzas de la música y la danza atraviesan un momento crítico. Crítico porque, en estos momentos, siguen conviviendo, por un lado, una reforma que no termina de implantarse, unos medios precarios, unos profesionales que no reciben una orientación adecuada a los cambios que se pretenden, y, al mismo tiempo, una masificación de las enseñanzas oficiales ante la gran demanda, con una falta de planificación seria hacia el futuro.
Existe, es cierto, una red de conservatorios, que ha sido objeto de múltiples debates e iniciativas en esta cámara, que intenta abarcar esa demanda. Lo cierto es que no en todos los casos logran ese objetivo los distintos conservatorios.
Pero es que, además, nos encontramos con que, hasta ahora por lo menos, existe una escasa sensibilidad, falta de apoyo público a la reforma, a la simple reforma de estas enseñanzas. ¿Y cuál es el resultado de ello? El resultado es muy claro: es el beneficio de academias privadas, de clases particulares, con un alto coste económico y fuera, desde luego, del alcance de las clases menos pudientes.
Por eso, nosotros hemos planteado cinco enmiendas a esta moción, con la que estamos de acuerdo en el objetivo, en el objetivo de que se ponga en marcha una actuación pública por parte del Gobierno de Aragón en torno a las enseñanzas musicales.
La primera enmienda se refiere al primer párrafo de la moción, que sustituimos por un texto en el que planteamos, igual que el grupo proponente, una comisión autonómica para las enseñanzas musicales que participe en la planificación y también en la reforma, porque, mientras no se aborde la reforma, no vamos a poder planificar, e incluimos esa reforma.
Y creemos que en esa comisión sí que deberían estar representados, al menos, los conservatorios, las escuelas de música y danza que siguen el modelo promovido por la LOGSE y otros sectores afectados, sin especificar cuáles, entre los cuales podrían estar algunos de los que se indican por parte del grupo proponente, pero no queremos que figuren en el mismo nivel que unos conservatorios, por ejemplo, o que unas escuelas de danza y música.
La segunda enmienda se refiere al párrafo dos. Estamos de acuerdo con lo que se plantea en el párrafo dos; lo único es que, con la redacción actual, puede parecer que quien tiene que regular el Bachillerato musical es el Gobierno de Aragón. Por eso, nosotros indicamos que el Gobierno de Aragón regule las convalidaciones y las adaptaciones curriculares en Secundaria y en Bachillerato y que, al mimo tiempo, inste, coincidiendo con ello, al Gobierno español, que es el competente en la materia, para regular el Bachillerato musical.
Estamos de acuerdo con el punto tres, para que se regule en las escuelas de música y danza y las escuelas de educandos vinculadas a las asociaciones musicales.
Y hacemos una enmienda, que es la tercera, al párrafo cuatro. Estamos de acuerdo con que se defina una red de centros para las enseñanzas musicales, que se defina, y quizá tal y como lo fija el grupo proponente, pero no queremos presuponer que tenga que ser así. Que se defina una red de centros.
La cuarta enmienda se refiere al párrafo quinto del Grupo Popular. Es una enmienda en la que planteamos que, a lo largo del próximo curso, se establezca un sistema de colaboración, básicamente convenios, con los ayuntamientos. ¿Para qué?: para buscar una coordinación en este tipo de enseñanzas que facilite la supervivencia de los conservatorios municipales existentes y mantenga los acuerdos de subvenciones a las escuelas de música y danza que en estos momentos existen, dotando de más medios a estas enseñanzas de régimen especial (medios, como he indicado, humanos, personales, económicos y materiales).
Y finalmente, señorías, la última enmienda pretende añadir un párrafo ante una cuestión que nos parece trascendental, y parte de lo siguiente.
La reforma que se empezó a implantar en 1992 pretendía solucionar los problemas derivados de estas enseñanzas con dos tipos de medidas: primero, las de crear una oferta pública diferente para profesionales (vía conservatorios) y para aficionados (vía escuelas de música) y, segunda medida, facilitar el seguimiento de los estudios musicales a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Para ello, ¿qué es lo que hacía la ley? Lo que hizo la ley fue idear un nuevo tipo de centro: el integrado, en el que se combinan los dos tipos de enseñanza, y que hasta ahora no se han desarrollado, creándose en función -entendemos- de las demandas del alumnado existente, con una oferta suficiente de acuerdo al volumen de población que van a cubrir.
Creemos, como decimos en la motivación, que ya es hora de cumplir con la LOGSE en esta cuestión, y por eso planteamos que esos centros integrados se creen antes del curso 2001-2002, curso al cual remitimos, prácticamente, todas las medidas que suscribimos en nuestras enmiendas y las que apoyamos del grupo proponente.
En ese sentido, nosotros, y lo sabe el grupo proponente, planteamos estas iniciativas, algunas con planteamientos distintos de los del grupo proponente, pero todas ellas desde una perspectiva de colaboración y de mejora del texto de la moción, esperando del resto de grupos parlamentarios la magnanimidad y la visión de que, por parte del Gobierno, es necesario actuar en estas enseñanzas.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Gracias, señor Bernal.
En el turno de intervención de los grupos parlamentarios no enmendantes, y en representación del Grupo Parlamentario Mixto (Izquierda Unida), tiene la palabra el señor Lacasa.
El señor diputado LACASA VIDAL: Gracias, señor presidente.
Señorías.
Sorprende, señora Calvo, señores y señoras del Partido Popular, la inusitada actividad que en el campo educativo están desarrollando. Les veo en buena forma y anunciando esa cuasi reprobación el otro día a la consejera. Está muy bien, está muy bien. Lo que pasa es que es curioso que eso suceda cuando ustedes no habían hecho nada al respecto... No, lo digo con sentimiento y con pesar.
Creo que, si ustedes hubieran iniciado alguna actuación -alguna actuación, señor Gimeno-, alguna actuación en el campo de las enseñanzas artísticas y musicales, algo se habría avanzado al respecto.
Ustedes dejaron, creo, en mi opinión, un páramo, un auténtico páramo. Es decir, ahora no vale decir: «Bueno, es que, en el Actur hay que hacer muchas cosas». ¿Qué planificaron ustedes durante cuatro años? Hay un problema de legitimación, suya, al frente de la educación en el ámbito estatal, y un problema de legitimación suya en el ámbito de las competencias de la Comunidad Autónoma de Aragón. Creo que eso es preciso manifestarlo, porque es honesto decirlo así; cualquier otra cuestión no encaja realmente con la realidad.
Y, en el campo de las enseñanzas artísticas y musicales, ¿qué nos encontramos en estos momentos? Nos encontramos que cuando, con conocimiento directo de la información con los afectados que están participando, se empieza a trabajar en el desarrollo y en el impulso de las cuestiones que aquí se traen en materia de enseñanzas artísticas y musicales, aparece una iniciativa del Partido Popular.
Yo creo que en estos momentos se están desarrollando, por cauces adecuados de participación en los ámbitos correspondientes, todos los contactos necesarios con escuelas de música, conservatorios profesional y superior, asociaciones musicales, técnicos y profesionales del ámbito musical, que están siendo consultados, nos consta, por la Administración educativa con la finalidad de trabajar una serie de propuestas normativas en el entorno básico de algo que usted plantea, como es la normativa en relación con las escuelas de música, que, por supuesto, nosotros coincidimos en que, lógicamente, la Comunidad Autónoma de Aragón tiene que sacar adelante una normativa en materia de escuelas de música y otras propuestas normativas de adecuación al respecto.
Ahora bien, ¿conviene segregarse y crearse más órganos de participación específicos en la Comunidad Autónoma de Aragón? Cabría preguntarse esa cuestión.
Yo creo que no es bueno ir a la fragmentación y creación de microclimas de debate institucionalizados en torno a la educación. Creo que hay que consultar con los sectores, la Administración tiene que consultar con los sectores, pero el ámbito de participación está definido, señores del Partido Popular: es el Consejo Escolar de Aragón.
Llévese este debate al Consejo Escolar de Aragón, que es donde tiene que estar el debate. No debe estar parcializado: los de musicales, por un lado; los de educación física, por otro; los de no sé qué... No, no. Existe globalmente el ámbito de participación del debate: debátase monográficamente en el Consejo Escolar de Aragón el futuro de las enseñanzas de régimen artístico. Yo creo que es tan sencillo como eso. No creemos más organismos que no sirven absolutamente para nada, más que para fragmentar y quebrar lo que es la visión global del tema educativo.
Hablaban del Bachillerato de música, Bachillerato de danza... ¡Hombre!, su señoría sabe que se está esperando la normativa básica estatal. El Ministerio de Educación no ha sacado esa normativa; por lo tanto, es difícil, en todo caso, adelantarse probablemente a esperar. Yo creo que es bueno esperar la normativa.
Pero, en todo caso, hay que ir un punto más adelante, no sólo hablar de las convalidaciones y de las actuaciones curriculares, sino, probablemente, de fórmulas novedosas que posibiliten, mientras no tengamos esos centros integrados, la compaginación de estudios que encaminen a la obtención de títulos LOGSE con los estudios en los conservatorios. Probablemente habrá que ir más adelante, y me consta también, por la información que tengo, que se está trabajando en esta línea. Por lo tanto, creo que ése es un camino importante.
En cuanto a la red de centros, no se pueden esperar tampoco soluciones mágicas. En la red de centros, por una parte, tendrá que esperarse a la definición de escuelas musicales, habrá que cubrir con escuelas musicales una buena parte de las demandas sociales en materia de educación musical. Es decir, es imposible crear conservatorios en las treinta y tres comarcas de las que hablaba antes el vicepresidente del Gobierno de Aragón, no habrá treinta y tres conservatorios en la Comunidad Autónoma de Aragón, todas sus señorías lo saben, y además lo tienen que entender y compartir; pero, probablemente, sí podrá haber treinta y tres escuelas de música en las cabeceras de comarca. Luego eso, en cuanto tengamos la normativa de escuelas de música, se podrá encajar perfectamente en una red en la que se contemplen las comarcas, las treinta y tres comarcas, con sus necesidades musicales probablemente cubiertas.
Y, luego, lo que sean conservatorios, habrá que sacarlos adelante, pero se deberán tener en cuenta los requisitos básicos, que es lo que marca la legislación: habrán de tener una demanda, habrán de tener una capacidad docente, unos instrumentos que se tienen que dar obligatoriamente... Todo eso está más o menos definido en estos momentos.
Y, por último, claro, no compartimos, desde un punto de vista político, de fondo, su apuesta -entiendo- por el apoyo a los conocidos como «centros autorizados». En nuestra opinión, los esfuerzos del sector público deben ir, en el marco educativo, encaminados a potenciar lo que son las escuelas de música, en este caso, y de danza que existen en el ámbito municipal, encaminados a las reformas de las escuelas musicales que estamos planteando y, desde luego, al fortalecimiento de los conservatorios profesional y superior que existen en el ámbito de la comunidad autónoma, desde el punto de vista del esfuerzo público.
No consideramos que haya recursos suficientes en estos momentos en la comunidad autónoma para movilizarlos a favor de las escuelas privadas de música. Se lo dijimos así cuando comparecieron en la legislatura pasada. Yo, con toda claridad, fui el único grupo parlamentario que les agradeció su comparecencia, pero les dije que nuestra posición iba a ser de no favorecer a las escuelas privadas. Así de claro lo dije en aquel momento, y, por lo tanto, con toda la claridad y la legitimidad, entiendan que voy a votar, por supuesto, en contra de la moción, pero particularmente también del último punto, puesto que no compartimos esa posición.
Creo que las cosas se están comenzando a hacer mejor de lo que ustedes lo hicieron, y creo que el ámbito de participación, en todo caso, está definido, y es el Consejo Escolar de Aragón.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Gracias, señor Lacasa.
En representación del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, tiene la palabra la señora Blasco.
La señora diputada BLASCO NOGUÉS: Gracias, señor presidente.
Como muy bien ha dicho algún portavoz que ha tomado la palabra antes que yo, decir que, realmente, es en la LOGSE (en la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo) donde aparece por primera vez esa regulación de enseñanzas de régimen especial, entre las cuales se encuentran esas enseñanzas de música de las que hoy estamos tratando en esta moción del Partido Popular.
Decir que la LOGSE, en el año noventa y uno, fue aprobada por algunos, otros se abstuvieron, pero, en realidad, es una ley general, que se debe aplicar. Una ley que, desde el año noventa y dos, se empezó a implantar, pero no de una manera seguida y con gran impulso, sino que ha sido denunciada muchas veces por parte del sector afectado, tanto por padres como por profesores, porque, realmente, era caótico el panorama de la enseñanza musical, puesto que esta reforma que se debía implantar estaba a medio implantar y no se llevaba con la fuerza suficiente.
De esta manera, durante años, han convivido una reforma que no acaba de implantarse, unos programas obsoletos, unos profesionales que no recibían la orientación adecuada, que no terminaban de adaptarse a esos cambios que eran necesarios, con unos medios muy precarios y con una masificación de una enseñanza oficial que -vuelvo a decir- venía de una herencia, de un pasado, donde se echaba en falta la planificación en estas enseñanzas musicales.
Realmente, estos problemas no tenían tanto que ver con los contenidos como con la desorganización de los estudios, algo en lo que, aunque estén hechas las transferencias educativas, algo tiene que ver el ministerio.
La reforma se empezó a implantar realmente en el noventa y dos, y pretendía solucionarlo, y hay que recordarlo, con dos medidas: una, crear una oferta pública diferente para profesionales (entre ellos, los conservatorios), y otra, para aficionados (escuelas de música). Y también estaba la vía de facilitar el seguimiento de estudios musicales a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato (llamado «Bachillerato artístico»).
Por todo ello, también es bueno recordar que se ideó un nuevo tipo de centro, el integrado, en el que se combinaban los dos tipos de enseñanza, como lleva haciéndose en otros países europeos desde hace mucho tiempo.
¿Qué es lo que nos encontramos hoy en Aragón? Nos encontramos con un modelo educativo discutiéndose todavía en el Consejo Escolar de Aragón, un órgano que, entre sus responsabilidades y obligaciones, tiene precisamente la programación, la información, el tema de la programación del sistema educativo en Aragón, que algo, por supuesto, tendrá que decir.
Pero también nos encontramos con ese pacto escolar, pacto por la educación, aquí, en Aragón, al cual muchos colectivos han presentado enmiendas, y muchos colectivos, realmente, son centros autorizados -o bien centros o bien sectores- afectados por la enseñanza musical, que también tendrán que decir algo sobre ese sistema que hoy está reclamando el Partido Popular, esa estructuración del sistema de la enseñanza musical.
Nosotros pensamos que en la iniciativa, que se presenta con una serie de puntos, hay algunos puntos sobre los que creemos que la consejera, ya en su día, en su interpelación, en su explicación, nos dio las razones suficientes para pensar que realmente existe esperanza y voluntad de este Gobierno de que algo se va a reformar, una vez que exista y que conozcamos aquí, en las Cortes, tanto el pacto como el modelo educativo, ,y por ello, nosotros pensamos que alguno de los puntos, la mayoría de los puntos realmente, están contemplados dentro de la política actual del Gobierno.
Para el Partido Aragonés, la red de centros es fundamental, pero creemos que la red de centros de enseñanzas musicales tiene que ir acorde con esa red de centros general que tiene que debatirse en los sectores educativos y, por supuesto, en el sector poblacional. Para el PAR es fundamental porque no solamente hay que pensar en esas escuelas creadas ya hace varias legislaturas (como son las escuelas de música reconocidas de titularidad pública, como Binéfar, Jaca, Fraga, Andorra, Calanda, Alcañiz, la escuela municipal de Zaragoza, así como el centro autorizado de Santa María, aquí, en Zaragoza), sino también las que están calificadas por estas Cortes con rango tercero, por la Ley 7/98, de 16 de julio (es decir, los centros de Ejea, Barbastro, Calamocha, Calatayud, Tarazona y Monzón, entre otras).
Y, como digo, señorías, para el Partido Aragonés sería fundamental que en cada comarca existiera una escuela de música.
Por ello, nosotros creemos que es bastante lógico que primero se ordene, que sepamos todos qué sistema de enseñanza musical queremos, que se establezca una verdadera política educativa musical entre todos y, una vez conseguido, se creen los cauces que está marcando la moción. Pero primero tenemos que llegar a acuerdos sobre unas líneas generales de la enseñanza musical.
Por ello, nosotros vamos a votar en contra de esta moción, porque creemos realmente que la enseñanza musical en Aragón, a pesar de que todavía se puede encontrar en un estado como el que calificaban cuando vino la transferencia desde el Ministerio de la señora Aguirre, que le decían que era caótico el panorama del sistema de la educación musical y que atravesaba uno de los momentos más críticos en ese momento, a pesar de ello creemos que el camino iniciado de esa participación y de ese consenso, tanto con el pacto educativo y con el modelo educativo que actualmente se está discutiendo como con las suficientes reuniones que deben tener con el sector afectado, creemos que tendremos en un futuro un sistema educativo con una enseñanza musical acorde con la gran tradición musical que en Aragón ha existido y estamos seguros que existirá.
Nada más, y gracias.
El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Muchas gracias, señora Blasco.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Ortiz.
La señora diputada ORTIZ ÁLVAREZ: Gracias, señor presidente.
Como saben sus señorías, es mi primera intervención ante el Pleno de estas Cortes, lo que significa un gran honor y una gran responsabilidad para mí. Y qué mejor forma que hacerlo tratando un tema como éste, que aborda la educación y, concretamente, las enseñanzas musicales.
La música, en sus diversas vertientes y manifestaciones, es parte fundamental del patrimonio artístico cultural de la humanidad y, por tanto, un bien irrenunciable al que tienen derecho los hombres y mujeres de Aragón.
Y, centrándome en la moción presentada por el Grupo Parlamentario Popular, quiero abordarla y tratarla punto por punto.
Respecto del punto primero, antes de pronunciarnos sobre la necesidad de creación de la mencionada comisión, hay que señalar que el Departamento de Educación y Ciencia del Gobierno de Aragón tiene como una de sus principales líneas de actuación el fomento de la participación y el consenso entre todos los sectores implicados a nivel educativo. Prueba de ello son las diversas y continuadas reuniones que se están realizando de cara a la firma del pacto social por la educación.
También se han constituido grupos de trabajo donde representantes de nuestra Administración se reúnen con técnicos y profesionales, y, concretamente en materia de enseñanzas musicales, donde se analizan, entre otros aspectos, el estudio comparado de toda normativa general y autonómica relativa a las escuelas de música. Con ello, queda patente que esta búsqueda de la participación y del consenso no se queda en una mera declaración de intenciones, sino que se está llevando a la práctica.
Por ello, desde el Grupo Socialista consideramos que no procede la creación de esta comisión, por varias razones.
En primer lugar, porque la finalidad para la que se solicita ya se cumple, básicamente, a través del Consejo Escolar de Aragón, por lo que la creación de un nuevo órgano de participación sólo serviría para dispersar la intervención de los agentes sociales implicados.
En cualquier caso, cabe la posibilidad de que el pleno del Consejo Escolar de Aragón establezca una comisión específica para el estudio y la planificación de las enseñanzas musicales, caso de considerarlo oportuno.
En segundo lugar, aplicando la misma lógica en este punto de la moción, nos llevaría a crear una comisión específica para cada uno de los niveles no universitarios, ocasionando un sinfín de instancias y organismos administrativos.
Y, en tercer lugar, no veo necesario que el Grupo Popular inste a la constitución de una comisión de estas características, puesto que, como ya hemos comentado anteriormente, por propia iniciativa, el Departamento de Educación y Ciencia ya está manteniendo reuniones con profesionales de este sector.
En cuanto al punto segundo de esta moción, es necesario hacer algunas matizaciones.
Haciendo referencia al Bachillerato musical, se hace preciso señalar que la LOGSE no recoge expresamente este Bachillerato, sino que éste se entiende incluido en el Bachillerato artístico mencionado en el artículo 27.3.
Y hay que señalar también que la Administración competente para regular tanto el Bachillerato artístico como el resto de bachilleratos es el Gobierno central; sin embargo, el ministerio no ha procedido a desarrollar el Bachillerato artístico en la rama de música. Por lo tanto, señoría, el Departamento de Educación y Ciencia del Gobierno de Aragón difícilmente puede desarrollar el Bachillerato musical -más propiamente, artístico-musical- al no ser la Administración competente.
En cuanto a las convalidaciones y adaptaciones curriculares en Secundaria y Bachillerato que faciliten la compatibilidad entre las enseñanzas del régimen general y las musicales, tampoco se ha desarrollado en nuestra comunidad durante años pasados.
Sin embargo, el actual Departamento de Educación y Ciencia, consciente de la necesidad de esta regulación, de la que hemos carecido todos estos años, ha regulado ya, mediante orden pendiente de publicación, los procedimientos tendentes a facilitar la simultaneidad de los estudios de grado medio, de las enseñanzas de la música del Real Decreto 756/92, con los de ESO y Bachillerato.
En consecuencia, el Departamento de Educación y Ciencia ya ha procedido a realizar por iniciativa propia lo solicitado por el Grupo Popular.
En cuanto al punto tercero, en este punto nos encontramos de nuevo que el Grupo Popular intenta, de forma sistemática, capitalizar iniciativas encauzadas por el departamento de Educación. Y lo saben sus señorías, puesto que, en su comparecencia de 12 de mayo, ante el Pleno de estas Cortes, la señora consejera ya expuso que desde el departamento se estaba trabajando en la creación de una red de escuelas de música en la comunidad aragonesa.
Hay que señalar, como punto de partida normativo de esta red, y hasta la aprobación de una normativa autonómica en la materia, que deberá seguirse la Orden ministerial de 30 de junio del noventa y dos, por la que se regulan las condiciones de creación y funcionamiento de las escuelas de música y danza.
Pese al importante papel que pueden jugar estos centros, resulta, como poco, chocante que durante los años pasados no se haya realizado una decidida política de potenciación de los mismos, y lo cierto es que son pocas las escuelas de música de titularidad pública.
Creemos que la puesta en marcha de esta red de escuelas debería ampliarse en un primer momento en aquellas localidades calificadas de rango tres por la ley de Cortes de Aragón 7/98, de 16 de julio, por la que se aprueban las directrices generales de ordenación territorial. Y, teniendo en cuenta los primeros resultados, por supuesto, ampliar el radio de acción de las mismas a otras localidades.
En cuanto al punto cuarto, una vez más el Grupo Popular intenta rentabilizar iniciativas que ya han sido adoptadas por el Departamento de Educación.
Es necesario recalcar que este Gobierno ha heredado unos vicios de la red de centros del anterior ejecutivo, el cual carecía de una política planificada tanto de centros como de enseñanzas musicales, lo cual ha creado unas disfunciones en el panorama musical en nuestra comunidad autónoma.
Por ello, y partiendo de la herencia recibida, se está llevando a cabo una política en materia de enseñanzas musicales teniendo en cuenta tanto las necesidades de la población como la viabilidad de los distintos proyectos, así como la necesidad de vertebración del territorio en Aragón.
Ahora bien, también hay que satisfacer las demandas de educación musical que no se correspondan con la obtención de un título académico, es decir, prescindiendo lo que entendemos por formación reglada. Y estas enseñanzas son las que se pueden desarrollar a través de las escuelas municipales.
En cuanto al punto quinto, en este punto, señorías, nos encontramos una vez más ante una postura del Grupo Popular que en ningún momento se planteó por esta formación política durante los últimos cuatro años que estuvo al frente del Gobierno autonómico.
Habrá que tener en cuenta, señora Calvo, en la medida en que la solicitud del Grupo Popular va referida a antes de principio del curso 2000-2001, los presupuestos vigentes. Me siento en la obligación de recordarle a su señoría que han tenido en sus manos los presupuestos: reconozca que en los mismos no se ha previsto la financiación a la que se refiere. Ustedes ya lo sabían con anterioridad, por lo que no se puede organizar en esta fecha.
Además, hay que distinguir en este punto dos cuestiones que no deben de confundirse: por una parte, la financiación a los centros autorizados de música, los cuales son de titularidad privada y carácter lucrativo, teniendo sus gestores plena autonomía de gestión y sin que, además, se haya constatado el interés de los mismos en establecer fórmulas de colaboración con la Administración en esta materia; por otra parte, en cuanto al establecimiento de un sistema de becas o ayudas a los alumnos, estas ayudas habría que establecerlas en función del educando y no en función del carácter del centro donde se educa, teniendo en cuenta, además, que sería simplificar en exceso, como lo ha hecho antes, el considerar que los alumnos que se matriculan en los centros autorizados lo hacen porque no obtienen una plaza en el centro público.
Vamos a votar en contra de esta moción por todos los motivos que he expuesto y porque ustedes pretenden desarrollar e impulsar planteamientos que en ningún caso se hicieron cuando el señor Lanzuela era el presidente del Gobierno y el señor Bielza, consejero de Educación.
Igualmente quiero dejar claro que, desde que ustedes están en la oposición, parecen estar más preocupados por capitalizar iniciativas que están en marcha ya por la consejería de Educación que por hacer una oposición seria y rigurosa.
Da la impresión, señora Calvo, de que a usted le gusta mucho hacer una política de escaparate y una crítica sistemática sin ningún fondo de argumentación. Yo personalmente, y el Grupo Socialista, agradeceríamos, y se lo digo con toda sinceridad, un poco de seriedad en los planteamientos, porque todos sabemos que criticar de manera sistemática puede conducir a la pura demagogia, y usted corre ya ese riesgo.
Nada más, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Ortiz. [El señor diputado Gimeno Fuster, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «Afortunadamente, lo que no hicieron ustedes».]
Como se han presentado enmiendas, señorías, es necesario que suspendamos, como máximo, cinco minutos... Dos minutos, me dice la señora Calvo. Dos minutos de suspensión para que ustedes puedan hablar. [Pausa.]
Ocupen sus escaños.
Señora Calvo, tiene usted la palabra para fijar la posición definitiva.
La señora diputada CALVO PASCUAL [desde el escaño]: Sí. Gracias, señor presidente.
Vamos a aceptar las enmiendas números dos y cinco, de Chunta Aragonesista. Estábamos dispuestos a aceptar también la número cuatro, con alguna modificación de sus términos, que proponíamos tanto el grupo proponente como el enmendante, pero la capacidad de diálogo del Grupo Socialista no ha sido favorable a aceptarlo, con lo cual podemos aceptar únicamente la dos y la cinco.
El señor PRESIDENTE: Bien, señorías; vamos a proceder, pues, a la votación de la moción en el sentido que acaba de indicar la portavoz del Grupo Popular, es decir, el texto de la moción modificado por la aceptación de las enmiendas número dos y número cinco, de Chunta Aragonesista.
El señor diputado BERNAL BERNAL [desde el escaño]: Señor presidente, rogaría votación separada de los apartados dos y tres, por un lado, y del uno, cuatro, cinco y el nuevo seis (con la incorporación de la enmienda número cinco), por otro lado. Es decir, votación separada del dos, tres y seis, por un lado, y el uno, cuatro y cinco, por otro.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: ¿Alguna objeción a esta petición? En el sentido que acaba de proponer el portavoz de Chunta procedemos en este momento a la votación de los apartados dos, tres y seis. ¿Votos a favor? ¿Votos en contra? ¿Abstenciones? El resultado de la votación es treinta votos a favor, treinta y tres en contra y cero abstenciones.
Procedemos a la votación de los apartados uno, cuatro y cinco. ¿Votos a favor? ¿Votos en contra? ¿Abstenciones? Ha obtenido veintiséis votos a favor, treinta y siete en contra y ninguna abstención.
Se abre el turno de explicación de voto.
¿Grupo Mixto? ¿Chunta Aragonesista?
El señor diputado BERNAL BERNAL [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Hemos votado a favor los párrafos dos, tres y seis. El dos y el seis, con las modificaciones de nuestras enmiendas número dos y número cinco, aceptadas por el grupo proponente, y el número tres, porque estamos también de acuerdo con que se regularan, a lo largo del curso 2000-2001, las escuelas de música y danza y las escuelas de educandos vinculadas a asociaciones musicales.
Hemos votado en contra de los párrafos número uno, número cuatro y número cinco porque eran los párrafos en los que manteníamos una oposición más distante con el grupo proponente, y a los que se referían nuestras enmiendas números uno, tres y cuatro.
Lamentamos, en todo caso, que, pudiendo existir una mínima base de acuerdo en estas Cortes, fundamentalmente en que es necesario reformar y planificar las enseñanzas musicales dentro de las enseñanzas de régimen especial, no se dé este paso adelante por parte de las Cortes. Nuestras enmiendas y nuestra intervención ha ido y ha pretendido ser, y seguirá siéndolo a lo largo de esta legislatura, como indicamos ya en el discurso de investidura, una línea constructiva.
Hoy parece que no ha sido posible este acuerdo. Lo lamentamos y estaremos a la expectativa de ver si, efectivamente, como ha anunciado la señora Ortiz, el Departamento de Educación y Ciencia pone en marcha estas cuestiones que hoy aquí deberían haber servido para impulsar esa actuación, y, si no las pone en marcha, desde luego, se las reclamaremos de otras maneras que sean menos impulsadoras y más controladoras.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Bernal.
Grupo Socialista.
La señora diputada ORTIZ ÁLVAREZ [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Hemos votado que no porque no compartimos el planteamiento de algunos de los puntos, por supuesto, y porque el resto no aportan nada nuevo a lo que ya se está llevando a cabo desde el Departamento de Educación y Ciencia, y porque consideramos, además, que esta moción es de verdadero oportunismo político.
Nada más, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Ortiz.
Grupo Popular.
La señora diputada CALVO PASCUAL: Gracias, señor presidente.
Efectivamente, para explicar nuestro voto, para agradecer la actitud manifestada por Chunta Aragonesista y su apertura al diálogo con el Grupo Popular, y para lamentar, lógicamente, que esta iniciativa no haya salido adelante. Y también -¿cómo no?- para confirmarle al diputado del Grupo Mixto que, efectivamente, estamos en forma, no estamos nerviosos, como se decía hace poco tiempo. Estamos en forma y absolutamente legitimados, porque ésa es la legitimidad que nos da el representar y saber que representamos a más de doscientos cuarenta y ocho mil aragoneses, y ésa es la legitimidad también que nos da el ánimo constructivo con que hacemos nuestras propuestas, a pesar de que, desde luego, no sean apoyadas.
Se nos decía que no hicimos nada en la materia cuando estuvimos en el gobierno. Creo recordar, y, si no, lo recuerdo al resto de los miembros que ahora apoyan al gobierno, que existe una red de centros definida y que está publicada en el Boletín Oficial de las Cortes de 7 de mayo del noventa y nueve, en el que se definían los criterios de la red de centros de enseñanzas musicales que iba a abordar el gobierno anterior, como se contemplaban también otras prioridades en otras materias.
Se han negado hoy a crear microesferas y a crear esferas diferentes de debate, y nos abocan o nos conducen al debate que, en teoría, debe de estar produciéndose en el consejo escolar autonómico. (No sé si es el consejo escolar autonómico de la Comunidad Autónoma de Aragón el que se reúne, o a lo mejor es otro de otras comunidades autónomas, porque, desde luego, el nuestro difícilmente se reúne.) Ya no una comisión autonómica, porque no es necesario centrar los debates tan concretamente; no sería necesario que hubiésemos instado al gobierno a crear esta comisión autonómica si lo hubiese hecho ya el departamento. Digo «si lo hubiese hecho ya el departamento» porque hoy la mayoría de la cámara ha negado con su voto lo que votó a favor hace menos de dos años -concretamente ésta-: la creación de una comisión autonómica para las enseñanzas artísticas y musicales. Era una resolución aprobada con el voto de todos ustedes en el día 10 de junio de 1998. Fue una propuesta de este grupo que resultó aprobada por unanimidad gracias a su voto cuando estaban en la oposición.
Yo no sé si es que la planificación de las enseñanzas musicales no será menos compleja que la de la formación profesional, pero sí que existe un consejo autonómico para la formación profesional. No sé si es que será ésa también una fórmula para prestigiar las enseñanzas de la formación profesional sobre otras, o si será que ese director general tiene una mayor sensibilidad y una mayor capacidad de diálogo con el resto de la comunidad educativa que otros, o es que también es una fórmula para prestigiar a este director general en lugar de a otros.
Se nos decía, en cuanto a la red de centros, que no tiene por qué haber treinta y tres conservatorios, que sí que podría haber treinta y tres escuelas de música. Han hecho todos los grupos que apoyan al gobierno el mismo discurso que hizo la consejera, y a nosotros la verdad es que nos viene a la cabeza un peligro en cuanto a la actuación que puedan acometer, y es que a ver si se les va a ocurrir la brillante idea de enmascarar, bajo la denominación de las escuelas de música, un sucedáneo de los conservatorios que cumplan esa misma función, que les cuesten menos dinero y que tengan menos medios. A ver si se les va a ocurrir el reglar una cuestión que por definición no es reglada.
Se han negado también a colaborar en la financiación de los centros autorizados. La verdad es que es un hecho objetivo que la administración educativa no está garantizando suficiente número de plazas para los conservatorios públicos y gratuitos. O tiene que hacerlo la administración educativa o se tiene que dar una solución, y nosotros hacíamos una propuesta de solución que han adoptado otras comunidades autónomas como el País Vasco. Simplemente entendemos que ésa es una mejor utilización de los recursos públicos y que garantiza el principio de igualdad de oportunidades en el acceso a la enseñanza. Éste parece ser que es un principio que el gobierno actual se ha empeñado en conculcar, como se ha empeñado también en conculcar otros principios como el de la libertad de elección de centros. Lo ha estado haciendo, ha estado vulnerando estos dos principios en la enseñanza obligatoria y, lógicamente, cómo no iba a hacerlo, en las enseñanzas de régimen general.
Probablemente, en el mes de septiembre, señorías, en esta comunidad autónoma, ni en la enseñanza pública se pueda escolarizar adecuadamente a los alumnos ni en la enseñanza privada concertada, por su obsesión de reducir unidades en este tipo de enseñanza, por no sé qué prejuicios teñidos de progresismo, ni -como veremos- en las enseñanzas musicales se va a dar tampoco solución a aquellos alumnos que no puedan acceder y que no sean admitidos en los centros públicos. Será la responsabilidad de quienes no han apoyado esta moción, con la que, como digo, hacíamos propuestas desde el punto de vista constructivo, porque entendemos que la misión de este grupo parlamentario, desde la oposición, y para colaborar con el gobierno, la mejor manera que tiene de hacerlo es precisamente presentando este tipo de propuestas.
Sabíamos, desde luego, que esta moción no iba a ser apoyada por los grupos que apoyan al gobierno, ni ésta ni la mayoría. Lo sabíamos, antes ya incluso de redactarla, por una razón muy sencilla, y es que, cuando el portavoz de educación nos dijo ya desde el principio de la legislatura que nunca se había fiado de los planteamientos educativos del Partido Popular, difícilmente iban a apoyar nuestras propuestas.
A nuestro juicio, en materia educativa están pecando de demasiada prepotencia desde el punto de vista político, la prepotencia de quien piensa que puede hacerlo todo solamente ellos. Prosigan en esa dirección. Nosotros vamos a seguir haciendo propuestas de carácter constructivo y, desde luego, si ustedes no se fían de los planteamientos políticos del Partido Popular en materia educativa, nosotros tampoco nos hemos fiado nunca de quienes tienen que almacenar los alumnos en aulas prefabricadas por falta de planificación.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Calvo.
Suspendemos la sesión [a las catorce horas y cuarenta y cinco minutos], que se reanudará a las cinco menos cuarto de la tarde.
El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Señorías, reanudamos la sesión [a las dieciséis horas y cuarenta y cinco minutos].
Debate y votación de la moción número 12/00, dimanante de la interpelación número 8/00, relativa a la política audiovisual, formulada por el diputado del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señor Bernal Bernal.
Para la presentación y defensa de la moción tiene la palabra el señor Bernal.