Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley


Proposición no de ley núm. 67/01, sobre declaración de zona arqueológica de los baños de Tiermas (Zaragoza).

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 089 de Serie A (V Legislatura)
Intervinienen: Contin Pellicer, Sebastian - Bernal Bernal, Chesus - Aullo Aldunate, Maria Trinidad - Artieda Garcia, Marcelino

La señora presidenta (COSTA VILLAMAYOR): Gracias, señor Contín.
Pasamos al punto ocho del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley número 67/01, sobre declaración de zona arqueológica de los baños de Tiermas (Zaragoza), presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Señor Contín, tiene usted la palabra.

Proposición no de ley núm. 67/01, sobre declaración de zona arqueológica de los baños de Tiermas (Zaragoza).

El señor diputado CONTÍN PELLICER: Muchas gracias, señora presidenta.
La Ley 3/99, de 10 de marzo, del patrimonio cultural aragonés, establece dentro de los conjuntos de interés cultural las zonas arqueológicas como lugares o parajes en donde existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica. Éste es el caso de los baños de Tiermas (Zaragoza), en donde existen restos arqueológicos de la época romana y también de la medieval, e incluso unos baños que se atribuyen a los romanos (los llamados «baños de Pilatos»). Los hallazgos arqueológicos se citan ya a partir del siglo XVII y constan en numerosos libros y en las memorias anuales de los directores de los balnearios hasta el momento.
Los baños se encuentran hoy sumergidos en las aguas del embalse de Yesa durante la mayor parte del año, pero afloran en la época de estiaje (desde agosto a noviembre), que es cuando acuden -lo habrán visto sus señorías en algunas ocasiones al pasar por la carretera Jaca-Sangüesa- cantidad de bañistas, a pesar de las condiciones precarias en las que se encuentran las ruinas de las instalaciones, y en el momento del estiaje pueden ser perfectamente excavados, es decir, estudiados.
Por otro lado, se hallan en el tramo aragonés del Camino de Santiago, calificado como patrimonio de la humanidad -lo hemos visto también en la anterior proposición no de ley-, y ya son citados por la Guía de peregrinos o Código Calixtino, del siglo XII, de Aymerich Picaud, que habla de la existencia en Tiermas, en el trayecto de Berdún a Tiermas, de baños reales siempre calientes.
Por lo expuesto, este grupo parlamentario presenta a sus señorías la siguiente proposición no de ley: «Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a iniciar expediente para la declaración de zona arqueológica de los baños de Tiermas (Zaragoza) con aplicación inmediata del régimen de protección que marca la Ley del patrimonio cultural aragonés, así como al estudio y excavación arqueológicos de dicho yacimiento».
Muchas gracias, presidenta.

La señora presidenta (COSTA VILLAMAYOR): Gracias, señor Contín.
Señor Bernal, tiene usted la palabra.

El señor diputado BERNAL BERNAL: Gracias, señora presidenta.
Nos encontramos con una iniciativa similar y paralela a la anterior. Por lo tanto, para no repetir los mismos argumentos, digo al señor Contín, digo al Grupo Popular y digo a la Cámara lo mismo que he dicho respecto a la afección del embalse de Yesa. Aquí sí que el señor Contín hace referencia directamente al embalse de Yesa en la exposición de motivos; aquí sí que no puede decir que no dice nada del embalse de Yesa; aquí sí que se dice. Efectivamente, porque en el otro caso no está inundada la ermita de San Juan, mientras que los baños de Tiermas están ampliamente inundados, como él indica.
La referencia al Codex Calixtinus, que es genérica para distintos hitos también del Camino de Santiago y que hoy el señor Contín trae a colación respecto a los baños de Tiermas, yo creo que es una joya. El hecho de que el Codex Calixtinus haga referencias concretas a Santa Elena de Somport, a los baños de Tiermas, a lo que hoy en día consideramos de manera genérica ese Camino de Santiago y esa Guía de peregrinos, lo que sería una guía de viaje perfecta, pero muy, muy bien documentada -bastante mejor que algunas de aquéllas de las que hoy disponemos para determinados viajes-, yo creo que es toda una joya, y es una joya que nos tiene que poner todavía con un plus de sensibilidad respecto al asunto del que estamos hablando, que indico, como he dicho en la explicación anterior, en la intervención anterior, que no es sólo el aspecto cultural el que se ve afectado, pero también, por una obra como la del embalse de Yesa.
Nosotros vamos a apoyar también esta iniciativa para que se inicie ese expediente para declaración de zona arqueológica de los baños de Tiermas y para que, evidentemente, se le aplique la Ley de patrimonio cultural aragonés, que vuelvo a aprovechar para recordar, como he dicho en otras ocasiones, que creo que estas Cortes deben estar muy orgullosas de esa Ley de patrimonio cultural aragonés de que disponemos.
Muchas gracias.

La señora presidenta (COSTA VILLAMAYOR): Gracias, señor Bernal.
Señora Aulló, tiene usted la palabra.

La señora diputada AULLÓ ALDUNATE: En aras también de la brevedad, y por aliviar al señor Contín del esfuerzo creativo realizado en cumplimiento de su noble labor de oposición, yo también querría recordarle -y, además, siento otra vez nombrarle la bicha- que, dentro del plan de las medidas correctoras en relación con el recrecimiento del pantano de Yesa, se contempla la intervención precisamente sobre los baños de Tiermas a través de una serie de actuaciones, que son concretamente la excavación intensiva de la zona bajando a niveles naturales de deposición antrópica hasta llegar al nivel de ocupación humana; la realización de fotografías y planimetrías a diferentes escalas para toda la excavación (a escala 1:10, 1:20 y 1:100); los materiales se limpiarán, dibujarán, fotografiarán y se entregarán en el museo correspondiente; se elaborará una memoria de la excavación, publicándola después, y todos aquellos elementos muebles o inmuebles susceptibles de ser rescatados por su interés especial o por su singularidad se consolidarán, se restaurarán y se entregarán de nuevo al museo que corresponda.
Convendrá usted conmigo, señor Contín, en que con todas estas actuaciones queda garantizada la documentación arqueológica exhaustiva del enclave en todas sus fases de ocupación, y, además, todas estas actuaciones son financiadas íntegramente con cargo a las medidas correctoras del proyecto del recrecimiento de Yesa.
En el actual régimen del pantano de Yesa, durante los estiajes, como bien dice en su propuesta, se puede observar y se puede acceder a este yacimiento, pero en el nuevo régimen no sabemos bien si esto podrá realizarse. Entonces, nos parece una idea buena el declararlo bien de interés cultural, pero parece más adecuado esperar a cuando el yacimiento esté excavado en su totalidad, puesto que se obtendrá toda la información histórica, trasladándose aquellos elementos que sean de una importancia especial, y se podrá hacer una lectura desde otro punto de todos los hallazgos que se encuentren; es decir, parece ser que se podrá delimitar mejor, una vez que ya esté hecha la excavación entera, cómo debe hacerse la declaración.
Pero, no obstante, nos parece bien, nos parece adecuado el declarar esta zona bien de interés cultural, y nosotros le anunciamos nuestro apoyo, agradeciéndole una vez más también su interés por estos temas.
Muchas gracias.

La señora presidenta (COSTA VILLAMAYOR): Gracias, señora Aulló.
Señor Artieda, tiene usted la palabra.

El señor diputado ARTIEDA GARCÍA: Gracias, presidenta.
Brevemente, para ratificarnos en el apoyo a esta proposición no de ley, como ya lo he insinuado en la anterior proposición no de ley, y felicitar otra vez, una vez más, al señor Contín por su preocupación por los aspectos no solamente culturales, sino también por los aspectos de la vida de toda aquella zona y de las afecciones que tiene ya por el pantano real y por el pantano que pueda venir.
Solamente le sugiero que haga alguna otra proposición no de ley, que incluso se pudiera consensuar con todos los grupos, para que no solamente se haga esta declaración de zona arqueológica de los baños de Tiermas, sino que incluso podríamos avanzar mucho más, y es la recuperación de los mismos baños, que hay tecnología actualmente para que se puedan reutilizar en otro nivel más alto y para que, realmente, las termas de Tiermas -valga la redundancia-, que están inundadas, se puedan utilizar en tiempos modernos con baños modernos.
Nada más, y muchas gracias.

La señora presidenta (COSTA VILLAMAYOR): Gracias, señor Artieda.
Vamos a pasar a la votación de esta proposición no de ley.
¿Votos a favor?
Se aprueba por unanimidad.
¿Explicación de voto?
Pasamos al punto uno del orden del día, que hemos dejado para el final.

Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.

Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
¿Ruegos y preguntas?
Se levanta la sesión. Gracias, señorías. [Se levanta la sesión a las once horas y cincuenta minutos.]

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664