Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Debate y votación de la proposición no de ley núm. 43/01, sobre la creación de una unidad de cuidados paliativos en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 108 de Serie B (V Legislatura)
Intervinienen: Plantagenet-White Perez, Rosa - Echeverria Gorospe, Yolanda - Costa Villamayor, Montserrat - Pons Serena, Rosa Maria - Lacasa Vidal, Jesus

El señor presidente (GARCÍA LLOP): Buenos días, señorías.

Vamos a dar comienzo a la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales [a las diez horas y cuarenta y cinco minutos].

Como todos ustedes saben, tenemos seis proposiciones no de ley. Entonces, les agradecería que nos ajustáramos a los tiempos, porque, si no, tendríamos que continuar por la tarde. Como, además, cada proposición no de ley requiere aproximadamente treinta minutos, creo que a la una y media, más o menos, habremos podido terminar.

El primer punto, la lectura y aprobación, si procede, de la sesión anterior, lo dejamos para el final de la comisión, y pasamos al debate y votación de la proposición no de ley 43/01, sobre la creación de una unidad de cuidados paliativos en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza, presentada por el Partido Popular.

Para su defensa, tiene la palabra su portavoz, señora Plantagenet.

Proposición no de ley núm. 43/01, sobre la creación de una unidad de cuidados paliativos en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza.

La señora diputada PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ: Gracias, señor presidente.

Reducir el concepto de cuidados paliativos al enfermo de cáncer es un error muy difundido en nuestra sociedad, que viene, sin duda, de la experiencia, no muy lejana, de que el cáncer era incurable y era la principal causa de muerte.

Ahora bien, del número total de enfermos de cáncer en la actualidad, prácticamente, del 50% al 60% curan. Sigue siendo la segunda causa de muerte, y es una realidad que, aunque existe una gran mejoría y una gran posibilidad de curación, entre los enfermos envejecidos (a partir de los sesenta y cinco años), sigue siendo el cáncer la fundamental causa de muerte.

Pero hoy en día se han incrementado, sobre todo, otras formas de morir, sobre todo el envejecimiento, la fragilidad, las enfermedades neurovegetativas, el sida, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades cerebrovasculares y la demencia.

Dada la evolución demográfica actual y la prevista, con un aumento del segmento de población más anciano, sobre todo el mayor de ochenta y cinco años, en el que tenemos un incremento del 285% desde 1950 y que será aún mayor en los próximos años, el manejo de este problema empieza a ser complicado, sobre todo en este segmento de población, que presenta importante morbilidad, incapacidad asociada, cambios sobre todo en el soporte social y un papel especial de la familia en el cuidado del anciano, que cada vez es más difícil.

Los cuidados paliativos son una filosofía que se aplica cuando los tratamientos médicos no pueden curar o prolongar significativamente la supervivencia, o bien cuando los esfuerzos por prolongar la vida suponen una carga de efectos secundarios y de sufrimiento que un paciente no puede soportar o asumir. Entonces se aplica la medicina de cuidados paliativos.

Esta medicina se centra fundamentalmente en aliviar los síntomas, como son el dolor, la ansiedad, los vómitos, el insomnio, las úlceras... Me habrán oído decir muchas veces, señorías, que la medicina que se da es la de las dos emes: la mano y la morfina, el dar ese importante apoyo psicológico y de apoyo al enfermo y dar los tratamientos sintomáticos para aliviar el dolor.

La evolución de los cuidados paliativos tan sólo lleva veinte años (en el ochenta y siete, Sanz Ortiz, del Hospital Valdecillas, de Santander), y ha acabado con la culminación a nivel nacional de un programa nacional de cuidados paliativos en la comisión interterritorial.

En nuestra sociedad se extiende cada vez más la idea de que se debe poner el mismo empeño y el mismo esmero en la atención tanto de aquellos que están en el final de la vida como de aquellos que la inician.

Aragón fue precursora en la implantación de una unidad de cuidados paliativos en el noventa y dos en el Hospital San Juan de Dios, que es un hospital de media y larga estancia, con veintiuna camas, y donde hay un equipo de médicos realmente que no tienen nada que ver con la oncología. Asimismo, el Hospital San Jorge de Zaragoza, geriátrico, aplica esta filosofía de cuidados paliativos, de atención al enfermo terminal.

A nivel hospitalario, existe una unidad de cuidados paliativos que coincide con unidades oncológicas, en el caso de estos hospitales, como es el Hospital Clínico y el Hospital Miguel Servet. Asimismo, se aplica esta filosofía en el Hospital San Jorge de Huesca, en el Hospital de Barbastro y en Hospital Obispo Polanco de Teruel.

La filosofía de cuidados paliativos aplicados a pacientes es un hecho. No quiere decir que se tenga que aplicar en unidades oncológicas, yo creo que esto es algo que se debe diferenciar: la unidad oncológica requiere unos tratamientos de quimioterapia, de radioterapia y de atención específicos para curar un cáncer, y la unidad de cuidados paliativos es una filosofía de cuidado y de atención, pero que necesita un saber y un manejo, y eso es lo que nosotros reclamamos.

Evidentemente, en la atención primaria, la filosofía de cuidados paliativos también está instaurada, y los médicos de atención primaria están siendo formados desde 1999, en que se crea el primer protocolo de actuación en los centros de salud (que hay que recordar que fue en el centro de salud Santa Lucía), por el cual se impulsa y se forma a los médicos de atención primaria, que son los que están a pie de cabecera del enfermo cuando muere o cuando necesita este tipo de atención, esta filosofía de cuidados. También es cierto que se ha incrementado la facilidad de dispensar la morfina a estos médicos de cabecera.

El esfuerzo por parte del Insalud ha sido importante. Ha impulsado que estos profesionales supieran asumir esa filosofía. El tratamiento de este tipo de enfermos es complicado, porque reciben un trabajo importante por parte de los facultativos, ya que tienen que intervenir muchas veces en el domicilio y tienen que llegar a aumentar el número de visitas, y tienen que hacerlo aparte de suministrar la medicación y ver cómo fluctúan normalmente los síntomas, que hacen muy variables y requieren mucha más atención por su parte

El Insalud ha creado lo que se denominan «equipos de soporte domiciliario», en las áreas 2, 3 y 5, que están apoyando a los equipos de atención primaria. Además, el Insalud realizó un convenio con la Sociedad Contra el Cáncer, que ayuda a los hospitales que tienen unidad oncológica (como son el Miguel Servet y el Clínico) a crear unas unidades que las denomina «unidades de cuidados paliativos», que son móviles y que están ayudando a aquellos enfermos de cáncer que llevan un tratamiento ambulatorio.

Ahora bien, tenemos que decir que a estas unidades de cuidados paliativos llegan de los servicios de oncología, llegan de los servicios de medicina interna, llegan de los servicios de urología y llegan de los servicios de atención primaria. Es decir, el cuidado paliativo no va siempre ligado... Y, de hecho, es algo que yo quiero transmitir, porque todo el mundo nos morimos: tenemos una patología y una población que realmente necesita una atención, y la atención debe venir desde la salud para ayudar y para dar una calidad de vida a los enfermos que mueren, y la filosofía de atención es la filosofía de cuidados paliativos.

Yo quiero recordar las palabras del doctor Alfonso Vicente, que dice que no está satisfecho con la sanidad actual. Desde luego, nosotros, el Partido Popular también quiere seguir trabajando y mejorando esa situación, y, por supuesto, lo que queremos es que haya un principio de igualdad.

El Hospital Royo Villanova es un hospital de referencia, tiene ciento cincuenta y cinco mil personas, es referente de once centros de salud y, como tal, tiene que dar cuidados de atención y calidad a todas las personas que tiene. Y, evidentemente, las personas a las que da cobertura tienen enfermedades terminales, tienen enfermedades degenerativas y necesitan tener una aplicación de esos cuidados. No solamente debe crear una asistencia quirúrgica o de urgencias, sino que debe dar una atención adecuada.

Por eso, nosotros pedimos, y el Partido Popular pide, por derecho de justicia frente a otros hospitales referentes en Zaragoza, que se cree esta unidad de cuidados paliativos.

Nada más, y muchas gracias, señor presidente.

El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Plantagenet.

Tiene la palabra el portavoz de Izquierda Unida, señor Lacasa... Pasamos, pues, a la portavoz de Chunta Aragonesista, señora Echeverría.

La señora diputada ECHEVERRÍA GOROSPE: Gracias, señor presidente.

Lo cierto es que los objetivos de la medicina se han ampliado, y no solamente es importante curar sino que, sobre todo en los enfermos terminales, es importante cuidar.

Cuando la medicina nada puede hacer porque hay una enfermedad irreversible, el paciente necesita saber que no todo está perdido, necesita saber también que va a morir acompañado y sin dolor.

En esas unidades de cuidados paliativos se persigue calidad de vida del paciente, el control de síntomas y toda la cobertura de las necesidades tanto del enfermo como de la familia.

La atención integral del paciente debe ser continuada, aunque desde el primer momento tanto el enfermo como la familia es una única unidad, ya que los familiares suelen ser el mejor apoyo del paciente, sobre todo en los casos de atención domiciliaria.

En el Estado español, con fecha del año 2000, existían doscientos ocho dispositivos de cuidados paliativos, la mitad de ellos domiciliarios. También se estima que cada año se están atendiendo aproximadamente a veintitrés mil pacientes terminales, de los cuales el 80% son pacientes oncológicos.

A pesar de esos continuos avances de la medicina, sobre todo en el tratamiento del cáncer, cada año están muriendo de esta enfermedad alrededor de noventa mil novecientas treinta personas, y eso significa doscientas veintiocho personas de cada cien mil habitantes.

El patrón demográfico actual hace esperar que esas muertes por cáncer se incrementen en los próximos años, que aumente también el número de pacientes con enfermedades degenerativas y también el número de pacientes geriátricos. Por otro lado, lo deseable sería, por tanto, esa adecuada coordinación entre niveles de atención primaria y atención especializada, con el fin de prestar una atención integral a estos pacientes terminales.

Dicho esto, yo pienso que lo deseable es que en todos lo hospitales tengamos de todo, tanto en los hospitales del Insalud como en los hospitales que pueden depender del Gobierno de Aragón.

Yo creo que a veces, con determinadas iniciativas, no sé si se quiere hacer demagogia pura y dura. Creo que la oposición tiene que meter el dedo en la llaga, pero, habitualmente, estamos acostumbrados a iniciativas en las que se mete el dedo en el ojo y a veces se fastidia por fastidiar.

En Zaragoza está el Servet, está el Clínico y también está el Hospital San Juan de Dios, que está atendiendo a pacientes del área 5. Usted habla en aras de la igualdad, y, en aras de la igualdad, ¿qué pasa con Huesca y con Teruel? Usted dice que hay unidad de paliativos, pero no existen ni en el Obispo Polanco ni en el San Jorge de Huesca, y, por lo visto, estos pacientes no tienen derecho a esa igualdad de la que usted está hablando.

Nosotros vamos a hacer una iniciativa instando al Gobierno central a que ponga también esas unidades en Huesca y en Teruel (ya le avisaré, para que sus diputados en Madrid la voten a favor). Además, en esa unidad de cuidados paliativos se alude a que estas implantaciones serán prioritarias en la búsqueda de entidad, sin distinción del territorio. Me parece, por tanto, más prioritario que existan esas unidades en Huesca y en Teruel, puesto que en Zaragoza contamos con suficientes.

Le anuncio nuestro voto en contra.

Nada más.

Muchas gracias.

El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Echeverría.

Tiene la palabra la portavoz del Partido Aragonés, señora Costa.

La señora diputada COSTA VILLAMAYOR: Gracias, presidente.

Señorías.

En primer lugar, yo quiero recordar que la obligación de prestar asistencia sanitaria a los aragoneses, en tanto no se produzcan las transferencias, corresponde al Instituto Nacional de la Salud. Ya se lo dije en el último Pleno a la señora Plantagenet, cuando hablaba del Hospital San Jorge.

La planificación de las necesidades de la atención de cuidados paliativos en el ámbito de la comunidad autónoma debe orientarse por dos partes: por lo marcado tanto en el Plan nacional de cuidados paliativos, elaborado por el Ministerio de Sanidad, como en el Plan de atención a la dependencia en Aragón, elaborado por nuestro departamento.

La atención de cuidados paliativos se define, y usted así lo ha dicho, como la asistencia total, activa y continuada de los pacientes y sus familias por un equipo multiprofesional cuando la expectativa médica no es la curación. Ahí estamos de acuerdo.

La implantación del Plan de cuidados paliativos pasa por una adecuada evaluación de necesidades, una definición de objetivos estándares, normativa, sistema de financiación y puesta en marcha de recursos específicos para la atención, así como un plan de formación para profesionales y familias.

En el mismo plan nacional se establecen, como recursos específicos de atención de cuidados paliativos, los siguientes: uno, equipos de soporte (al menos, uno por área en la atención primaria), con una adecuada formación multiprofesional; dos, unidades específicas de hospitalización, domiciliarias o de hospital de día, que pueden ser ubicadas en hospitales de agudos, de media y de larga estancia o sociosanitarios, y su puesta en marcha dependerá de las necesidades y demanda identificada en cada área; tres, y finalmente, programas de coordinación de los recursos específicos y de los profesionales sanitarios, tanto en atención primaria como en la especializada.

Mi primera pregunta surge: ¿qué entendemos por cuidados paliativos? Aparte de una filosofía, hay que plasmarlo en unos hechos concretos. ¿Todo lo anteriormente expuesto, recogido en el plan nacional, o sólo una parte? Si es todo lo anteriormente expuesto, yo le digo, señora Plantagenet, que no existe ni en Huesca ni en Teruel. Si es una parte, si es un poquito, si es esto... Pero si es todo el plan nacional, no existe.

Y quiero terminar como he empezado. La implantación de cuidados paliativos en el Hospital Royo Villanova pasaría por ampliar el concierto actual con el Insalud, con lo que debe usted plantearlo primeramente al Insalud.

Mi voto es negativo.

Muchas gracias.

El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Costa.

Tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, señora Pons.

La señora diputada PONS SERENA: Gracias, señor presidente.

Yo querría comenzar diciéndoles a los diputados del Partido Popular que no todo vale, señores diputados, cualquier cosa no vale, y menos en un parlamento, y eso es lo que ustedes han hecho con esta proposición no de ley. Porque no podemos olvidar -aunque ya se ha dicho, yo quiero recordarlo- que la responsabilidad de la asistencia sanitaria todavía está en manos del Insalud, y, por lo tanto, es una demanda que tenemos que solicitarle al Gobierno central, no al Gobierno de la comunidad autónoma.

En segundo lugar, decir que estamos hablando de un recurso formado, como ya se ha dicho también, por unos equipos interdisciplinares y que dan una atención integral, no sólo a los pacientes, sino también a los familiares.

Estos enfermos a los que van dirigidos los cuidados paliativos están muy ligados al proceso de oncología, y también son pacientes de avanzada edad que están inmersos en un proceso sociosanitario, que también lo ha dicho la portavoz del Partido Popular. Por lo tanto, ¿qué reflexión nos toca hacer? Si son pacientes que vienen en un gran porcentaje de un proceso de oncología, tiene que estar muy aparejado a las consultas de los hospitales de oncología. A pesar de lo que dice el Plan de cuidados paliativos, que dice que deberá haber una unidad de oncología en cada una de las áreas, el Insalud, el Gobierno central, solamente tiene estas unidades en parte de las áreas, concretamente en la 2 y en la 3. Falta, por lo tanto, poner unidades de cuidados paliativos en el resto de áreas: en el área 1 (Huesca), en el área 4 (Teruel) y en el área 5 (lo que representa la población del Royo Villanova). Por lo tanto, señorías, en Huesca y Teruel, a pesar de tener esos servicios de oncología en los hospitales, todavía no están implantados los equipos de paliativos.

También quiero decirles, en cuanto a lo que demandan en la exposición de motivos de la proposición no de ley, que dice que la población atendida en el Royo Villanova no está atendida en cuanto a servicios de cuidados paliativos, decirle que eso no es del todo correcto, porque la población perteneciente al Royo Villanova, como también ya se ha dicho, tiene cubierto ese servicio desde el Hospital Miguel Servet.

Por lo tanto, decirle que existen otras prioridades en el Hospital Royo Villanova, por ejemplo, el servicio de ginecología u otras especialidades que todavía no tiene y que, vuelvo a repetir, son responsabilidad en estos momentos del Insalud.

Implantar la unidad de cuidados paliativos representaría ampliar el concierto que en estos momentos se tiene con el Insalud, y desde el Grupo Parlamentario Socialista sí solicitamos que se amplíe ese concierto, y, además, un concierto que cubra el coste real de la asistencia sanitaria que en estos momentos tiene el Hospital Royo Villanova, que, por otra parte, desde luego, le corresponde al Insalud

Decir que, en este año pasado, la asistencia sanitaria en el Royo Villanova ha costado en torno a los tres mil millones de pesetas. Lo que ha cubierto el Insalud con ese concierto singular, por otro lado, que se incrementó sustancialmente el año pasado, han sido en torno a los mil doscientos cincuenta millones. Por lo tanto, desde el Grupo Parlamentario Socialista demandamos que se incremente sustancialmente ese concierto para, de esta manera, poder cubrir todas esas deficiencias que tiene el hospital y que el Insalud deberá ir cubriendo. Y, desde luego, solicitaríamos que eso se hiciese antes de las trasferencias.

Por otra parte, decirle que si el Partido Popular quiere mejorar la asistencia sanitaria, podría comenzar por ocuparse de que el Insalud solucionara temas pendientes y preocupantes en la población. Por ejemplo, que solucionase definitivamente y de una forma aceptable la anestesia epidural en todos los hospitales, que solucionase la atención pediátrica. Ayer estuve en el Consejo de Salud de la zona donde vivo y, si quieren, les puedo leer el orden del día, que en el punto número dos decía: «Servicio de pediatría del centro de salud de Grañén». Les adelanto a los diputados del Partido Popular que una de las soluciones que se adoptaron fue recurrir al Justicia. Señores del Partido Popular, que un Consejo de Salud tenga que recurrir al Justicia porque el Insalud se niega a dar ni siquiera una solución...

Creo que, a todas luces, hay necesidades imperiosas que, desde luego, hay que solucionar antes que lo que solicitan en esta proposición no de ley. ¿Le suena solucionar el Plan integral de atención a la urgencia y emergencia sanitaria? ¿Le suena solucionar la psiquiatría de agudos en Teruel? Creo que todas éstas son necesidades asistenciales, y que, desde luego, son mucho más prioritarias que la unidad de cuidados paliativos en el Hospital Royo Villanova, porque, como ya les he dicho, ese servicio en estos momentos está cubierto desde el Hospital Miguel Servet.

Por todo eso, creo que son motivos suficientes los que he dado, razonamientos suficientes. Y les adelantarles, desde luego, que vamos a votar en contra de la iniciativa del Partido Popular.

El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Pons.

Vamos a proceder a la votación. ¿Votos a favor de la proposición no de ley? ¿Votos en contra? Con siete votos a favor y diez en contra, decae la proposición no de ley.

Explicación de voto.

Señor Lacasa, tiene la palabra.

El señor diputado LACASA VIDAL: Muchas gracias, señor presidente.

Yo debo felicitar al Partido Popular porque, desde luego, hace un trabajo importante para conseguir que el ministerio y el Insalud tengan que pagar la trasferencia al menor coste posible. Pero yo le pediría que hiciéramos lo contrario: que intentáramos que a la comunidad autónoma le saliera la trasferencia sanitaria lo más barata posible.

Quiero decir que, en un momento de negociación del traspaso de funciones de servicios del Insalud de Aragón, creo que la carga no la tenemos que poner en que la Comunidad Autónoma de Aragón ponga nuevos servicios sanitarios, sino que debemos incidir en que sea una trasferencia bien dotada y, por tanto, también en este aspecto de unidades de cuidados paliativos, venga con todo lo que tiene que venir la trasferencia. Si no, luego lo vamos a tener que pagar con este magro sistema de financiación que nos toca a la Comunidad Autónoma de Aragón.

Dicho esto, que ya justificaría que no es el momento, cuando estamos en ese trámite de negociación, de abrir ahora una espita, un relajo para el ministerio, diciéndole que no, que desde Aragón se va a pagar una nueva unidad, aparte de esto, yo creo, y se ha dicho en otras intervenciones, que no procedía porque la visión debía ser global; no debe ser de un único hospital, de un punto concreto de la red hospitalaria aragonesa, sino que debemos ver cuál es la situación de los cuidados paliativos en general y ver dónde tenemos que incidir más, si tenemos que incidir más y prioritariamente en la ciudad de Zaragoza o tenemos que comenzar por extender lo que hoy existe en Huesca y Teruel, pero que es insuficiente, etcétera.

Por lo tanto, creo que la iniciativa no es oportuna en el tiempo y tampoco es oportuna por la forma en que se plantea, porque creo que no aborda globalmente el tema, sino que lo hace con un picotazo, que yo creo que en estos momentos no es lo más adecuado para esta situación. Por eso, nuestro grupo ha votado en contra.

El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señor Lacasa.

¿Algún otro portavoz? Tiene la palabra la señora Plantagenet.

La señora diputada PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ: Gracias, señor presidente.

Respecto a lo que acaba de comentar el portavoz de Izquierda Unida, yo creo que fui muy clara el otro día, en el Pleno

Y yo creo que, en el tema de las trasferencias sanitarias, el planteamiento que existe desde la comunidad autónoma es un problema de refinanciarse unas trasferencias de diputaciones provinciales mal hechas y aprovechar las transferencias para hacer una reorganización, realmente, de algo que ellos han hecho mal, que son unas transferencias de la diputación provincial.

Esta reorganización, que hasta la ministra ha hecho un aviso a navegantes, que hagan ustedes y que planteen bien esa transferencia, porque no quieran, a costa de la sanidad, refinanciar una mala gestión.

Señora Yolanda Echeverría, yo creo que los informes que les pasan no son veraces. Yo le rogaría que comprobara, y también la señora Costa, del PAR, que comprobaran realmente la existencia cuidados paliativos en Huesca. Incluso, en la Mesa, la presidenta pertenece a su grupo parlamentario, que es presidenta de la Asociación Contra el Cáncer, que tiene ella una unidad de cuidados paliativos móvil y que ha sido financiada y aportada por el Insalud, y que reporta al Hospital San Jorge de Huesca. Yo les recomendaría que hablaran con los médicos y que, por supuesto, entendieran.

Evidentemente, señora Costa, no voy a dar una clase de lo que son cuidados paliativos, que se iniciaron en el siglo pasado, en el siglo XIX, con Francis Bacon, y que, realmente, los médicos de atención primaria y los médicos que se dedican a los hospitales no son del siglo pasado. Ya se inició, y en este momento, desde el ochenta y siete, se lleva practicando. Cuesta seis años estudiar Medicina, cuesta un poco más especializarse, y cuesta muchas horas de trabajo y muchas horas de estar al lado de un paciente y saber cómo se debe ayudar a un paciente terminal, para banalizar como usted lo ha hecho el concepto del cuidado paliativo.

Y, por supuesto, decir al Partido Socialista que no asume su gestión. Plantear iniciativas parlamentarias con responsabilidades de nuestro grupo parlamentario, siempre, constantemente, lo que hacen es querer que asuma el Insalud lo que realmente tiene que asumir.

Hablando del Hospital Royo Villanova, se ha pedido una unidad oncológica con la suficiente consideración, que son incapaces de gestionarla, por supuesto; si no, vean los índices de funcionamiento del Hospital Royo Villanova, que son realmente malos, y que, además, tiene unas listas de espera francamente elevadas, y que, además, si ustedes han invertido trescientos millones, posiblemente el Insalud lo hubiera realizado de otra manera o lo hubiera gestionado mejor. Por eso, si no quieren gestionar el Royo Villanova, pásenselo al Insalud, porque a lo mejor no son competentes.

Y esta proposición no de ley ha venido a plantear una cosa concreta, no a hablar de pediatría ni de ginecología, que estaremos dispuestos a debatir cuando usted quiera...

El señor presidente (GARCÍA LLOP): Señora Plantagenet, está usted en explicación de voto, estamos en explicación del voto. De modo que...

La señora diputada (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Estamos en explicación de voto y estoy explicando por qué es tan importante para la comunidad y para Zaragoza el que esta proposición no de ley de cuidados paliativos sea realizada.

Y han hecho un principio de desigualdad. Y se tiene que aplicar a todos sus enfermos, evidentemente, los ciento cincuenta y cinco mil, que tengan la opción, que realmente lo están cubriendo, con una agravante en presión asistencial, otros dos hospitales, y que ustedes, como siempre, nunca quieren asumir una gestión, y que es importantísimo es así lo hicieran. No ha quedado más que puesta sobre la mesa la negligencia habitual en la gestión de los servicios sanitarios que tiene nuestro ejecutivo.

Muchísimas gracias, señor presidente.

El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Plantagenet.

Pasamos al debate y votación de la proposición no de ley número 76/01, sobre el mantenimiento de la Unidad de Dolor en el Hospital Provincial de Teruel, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.

Para su defensa, tiene la palabra el portavoz señor Queralt.

El señor diputado QUERALT SOLARI: Gracias, señor presidente.

Queríamos decirles desde nuestro grupo que, dado el reciente acuerdo entre el Servicio Aragonés de Salud y el Insalud, los objetivos que pretendíamos con nuestra proposición creemos que se han conseguido, por lo cual nuestro grupo procede a retirar esta proposición no de ley.

Gracias.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664